euskaraespañol

Imagen del día

Las clínicas gratuitas prestan una atención sanitaria esencial a inmigrantes no empadronados

La UPV/EHU analiza el acceso de inmigrantes en situación irregular y de mujeres inmigrantes a los servicios sanitarios de la CAPV

  • Investigación

Fecha de primera publicación: 26/08/2021

Las mujeres inmigrantes en situación administrativa irregular son más propensas a utilizar los servicios de salud que los hombres y sufren factores de género que les dificultan el acceso. Fotografía: Iratxe Pérez Urdiales. UPV/EHU.

Un estudio de la UPV/EHU descubre que las personas inmigrantes indocumentadas encuentran barreras estructurales e individuales vinculadas a su vulnerabilidad social para acceder a los servicios sanitarios públicos de la CAPV. Tienen dificultades para cumplir las condiciones de acceso a estos y mayor riesgo de padecer peor salud. Para conseguir un sistema sanitario más inclusivo, debe garantizarse su acceso legal a la sanidad, y promoverse entre el personal sanitario una atención basada en los derechos.

Las personas inmigrantes se encuentran con barreras de diversa índole para acceder a los servicios sanitarios de los países de acogida. Entre otras, las personas inmigrantes en situación administrativa irregular tienen condiciones de acceso legal a los servicios públicos de salud más restringidas. Asimismo, las mujeres son más propensas a buscar asistencia sanitaria y se enfrentan a factores de género que dificultan su acceso.

La profesora de Enfermería I de la UPV/EHU Iratxe Pérez Urdiales ha investigado los obstáculos que encuentran las personas inmigrantes en situación administrativa irregular y las mujeres inmigrantes en el acceso a los servicios públicos de salud de la CAPV. La investigadora indica que “las personas inmigrantes que se encuentran en situación administrativa irregular y las mujeres inmigrantes tienen dificultades para acceder a los servicios públicos de salud por diferentes motivos, como las propias características de las personas inmigrantes (origen, idioma, cultura…), el funcionamiento del sistema sanitario (burocracia), los requisitos legales (situación administrativa irregular o regular) o la visión estereotipada y pobre de la sociedad y del personal de los centros de salud respecto a los inmigrantes (es muy importante el comportamiento de quienes las atienden en el centro sanitario)”.

Para llegar a estas conclusiones, la investigadora ha analizado los datos de varios años de la clínica gratuita de la ONG Médicos del Mundo Euskadi, que atiende a inmigrantes que quedan fuera del sistema sanitario público, y ha medido las experiencias y percepciones de las personas inmigrantes y profesionales de la salud que trabajan en estas clínicas gratuitas.

Dos decretos leyes que entraron en vigor en 2012, imponían condiciones más estrictas al derecho de los migrantes en situación administrativa irregular para acceder a la asistencia sanitaria normalizada. En este sentido, Pérez Urdiales ha analizado los datos de esta clínica gratuita antes y después de dicho año, y ha concluido que “no se ha encontrado una relación clara entre la aplicación de condiciones legales más restrictivas para el acceso a los servicios sanitarios públicos y la tendencia de las personas inmigrantes de asistir a un centro sanitario gratuito”.

Atención sanitaria para toda la población

En la investigación se observa que en el caso de las personas inmigrantes en situación administrativa regular, tanto hombres como mujeres encuentran obstáculos similares, excepto en el caso de mujeres víctimas de violencia de género: “Hemos visto que las mujeres son las que más recurren al sistema sanitario. Pero a las mujeres que sufren violencia de género, independientemente de su situación administrativa, se les dificulta mucho el acceso a los servicios o evitan asistir a los centros sanitarios”. Además, las personas inmigrantes que se encuentran en situación administrativa irregular “tienen miedo de acudir a centros sanitarios públicos y deciden recurrir a clínicas gratuitas, donde les prestan una atención sanitaria fundamental”, afirma.

Pérez Urdiales ha explicado que los servicios de salud gratuitos, además de prestar atención sanitaria a las personas inmigrantes, desempeñan un papel crucial en la defensa de su derecho a la salud, y “el resultado de esta investigación aporta razones científicas de peso a la defensa del acceso a los servicios de salud de las personas inmigrantes”. El estudio concluye que, además de garantizar el derecho legal a la asistencia sanitaria de estas personas, es necesario contar con una atención culturalmente adecuada. Y para ello es fundamental contar con mediadores culturales, reforzar los valores de la no discriminación y crear fuentes de información más accesibles y multilingües para las personas inmigrantes. “Nuestra sociedad considera la atención sanitaria como un privilegio, pero en sí misma es un derecho fundamental. Hay que fomentar una nueva perspectiva tanto en la sociedad como entre el personal sanitario”, concluye Pérez Urdiales.

Información complementaria

Iratxe Pérez Urdiales ha estudiado Enfermería y Antropología Social y Cultural, ha realizado un Máster en Cooperación Internacional y otro Máster en Estudios Feministas y de Género, y es doctora en Salud Pública. Esta investigación se enmarca en su tesis doctoral, titulada “Osasun sistemak immigranteen osasun eskubidea errespetatzen du? Emakume immigranteen Euskadiko osasun zerbitzuetarako sarbidearen azterketa” (¿El sistema sanitario respeta el derecho a la salud de las personas inmigrantes? Estudio del acceso de las mujeres inmigrantes a los servicios de salud de la CAV), dirigida por la profesora de la UPV/EHU Amaia Irazusta y la profesora y catedrática de la Universidad de Umea (Suecia) Isabel Goicolea.

Referencia bibliográfica