euskaraespañol

Imagen del día

Directora, guionista y productora de cine

Estibaliz Urresola: «La universidad me ayudó a descubrir mi pasión por el lenguaje cinematográfico»

  • Entrevista

Fecha de primera publicación: 23/02/2023

Estibaliz Urresola
Estibaliz Urresola | Foto: Laia Lluch

Diecinueve películas compiten este año en la sección oficial de la 73 Berlinale, que desde el pasado jueves se celebra en la capital alemana. Ayer, en el auditorio Berlinale Palast se proyectó una de ellas, ’20.000 especies de abejas’, de Estibaliz Urresola (Llodio, 1984), quien recibió una gran ovación. La primera cineasta española con una ópera prima en la carrera por el Oso de Oro comenzó a vislumbrar su carrera profesional en la Universidad del País Vasco. Aquí se graduó en Comunicación Audiovisual en 2006.  

¿Llegaste a la universidad sabiendo que querías dedicarte al mundo del cine?  

Lo cierto es que yo entré en Comunicación Audiovisual sin saber exactamente ni lo que quería ser ni lo que me iba a encontrar en la carrera, pero sí que siempre había tenido mucha tendencia hacia las áreas creativas. A ojos de mi familia, y dado que en aquel momento Comunicación Audiovisual solicitaba una nota de corte bastante alta, reunía un crédito y al mismo tiempo a mí me daría lugar a espacios de creación, y demás.  

¿Y en las aulas descubriste tu vocación? 

En la carrera descubrí realmente ese amor al cine a través de asignaturas como Análisis cinematográfico, Semiótica, Historia del cine, Narrativa audiovisual… Los profesores que más recuerdo son los que consiguieron despertarme ese lenguaje simbólico, me ayudaron a comprender el lenguaje cinematográfico, a encontrar los mensajes subliminales o construidos a partir de los elementos formales, y entre ellos destacó Iñigo Marzabal. Y así fue como empecé a escoger todas las asignaturas vinculadas a lo cinematográfico. Y encontré aliados. 

¿También entre el alumnado?  

La verdad es que hice un grupito de amigas y de amigos muy especial, que todavía siguen cruzándose en el camino y que fue muy inspirador.  

¿Y qué dirías que te aportó la carrera a tu desarrollo profesional?  

Es cierto que era una carrera mucho más generalista de lo que a lo mejor esperaba, con asignaturas como Historia del pensamiento político, Economía, Historia del periodismo, y no tan específicamente técnica sobre uso y manejo de cámaras, de sonido o de postproducción. 

¿Una decepción? 

A algunos les resultó frustrante, pero yo siento que accedí también a una serie de conocimientos a los que igual de otra forma no habría podido llegar y que amplían también la mirada y la comprensión del mundo en el que vivimos. Y a lo mejor, seguramente eso es más interesante, más provechoso para un autor o una autora que específicamente las cuestiones técnicas. Yo estoy muy agradecida a la carrera.  

Y además conseguiste unas prácticas perfectas. 

Tuve la suerte de tener un asesoramiento adecuado para terminar haciendo las prácticas en la Asociación de Productores. ¡Y en Donosti!. Aterrizar en San Sebastián, con una casa de cultura muy enfocada a cursos y talleres de cine impartidos por Moriarti, por Michel Gastan, participar en la organización de dos eventos para el Festival de Cine de San Sebastián, etcétera. Siento que todo aquello hizo que no me desviara demasiado pronto del camino, porque podía haber sucedido y mi camino podría haber sido muy distinto.  

Así que mereció la pena. 

Sí. La universidad me ayudó a aterrizar en el lugar adecuado para hacer las prácticas. Y entonces sí, digamos que verdaderamente descubrí mi pasión por el lenguaje cinematográfico.  

 

Antes de su primer largometraje, Estibaliz Urresola dirigió los cortometrajes ‘Adri’ y ‘Polvo Somos’ y el documental ‘Voces de papel’, estrenado en el Festival Internacional de San Sebastián. En 2022 realizó el cortometraje ‘Cuerdas’, que se presentó en la Semaine de la Critique de Cannes y que, además de ganar varios premios estatales e internacionales, como el Premio Forqué a Mejor Cortometraje, fue nominado para los Goya. Y después, también en 2022, llegó ‘20.000 especies de abejas’, muy bien recibida ayer en la Berlinale. A la proyección asistieron el ministro de Cultura Mikel Iceta y el consejero de Cultura y Política Lingüística Bingen Zupiria. 

Con un equipo artístico y técnico integrado casi exclusivamente por mujeres, ‘20.000 especies de abejas’ fue rodada el pasado verano en diferentes localizaciones del País Vasco en castellano, euskera y francés. Es, según explica la directora, “un canto a la diversidad” protagonizado por Cocó, de ocho años, que no encaja en las expectativas del resto. Todos a su alrededor insisten en llamarle Aitor, pero no se reconoce en ese nombre ni en la mirada de los demás. “Es como el relato de una transformación, de una mirada, de una relación entre esta madre y su criatura a la que hasta ese momento todos han leído como un chico”. 

 

La película habla de aprender a ver, de visibilizar para poder transformar. La UPV/EHU fue en 2017 la primera universidad que introdujo la tercera casilla al preguntar por el sexo en sus formularios. 

Arrastramos una tradición que muchas veces no nos cuestionamos, pero no deja espacio para muchas identidades y genera fricción y sufrimiento. Así que me alegra muchísimo que desde la academia se estén actualizando a los tiempos que corren y a urgencias que cada vez son más incontestables. Seguro que es síntoma también de que en otros muchos ámbitos también se están haciendo avances y progresos.