euskaraespañol

Imagen del día

Gestión documental en la restauración del patrimonio arquitectónico

  • Investigación

Fecha de primera publicación: 21/05/2024

Miren Jaione Korro Bañuelos
Miren Jaione Korro Bañuelos | Foto: Fernando Gómez. UPV/EHU.

La tesis doctoral internacional defendida en la UPV/EHU se ha centrado en el estudio de la información disponible sobre proyectos de conservación-restauración, su posibilidad de preservación y acceso, y su utilización como herramienta de gestión de los propios elementos patrimoniales intervenidos. Los resultados se han implementado en el monasterio de San Millán de la Cogolla, de Yuso.

Una tesis doctoral internacional titulada ‘La gestión documental de la restauración del patrimonio arquitectónico. Implementación, mantenimiento y repercusión en la puesta en valor del Patrimonio y de los proyectos de conservación-restauración’ ha sido defendida en la Universidad del País Vasco, obteniendo una calificación cum laude y optando a la mención extraordinaria. Su objetivo era desarrollar una metodología para gestionar la información en proyectos de conservación-restauración de patrimonio arquitectónico, enfocándose en la recuperación, clasificación y descripción de documentos dispersos.

La investigación tiene su origen en la escasez de documentación existente en las intervenciones de conservación-restauración, lo que lleva no solo a la falta de estandarización y conciencia sobre los procesos realizados en el pasado, sino que también plantea problemas cuando son necesarias nuevas intervenciones de conservación-restauración, así como la implementación de planes de conservación preventiva.

La autora de la tesis, Miren Jaione Korro Bañuelos, ha analizado sistemas y estrategias de trabajo, evaluando el impacto de normativas internacionales y nacionales en la documentación del patrimonio. A su vez, ha propuesto un marco conceptual verificado en el estudio de caso del monasterio de San Millán de la Cogolla, de Yuso, aplicando un catálogo de tipologías documentales (CTD), un modelo de información de edificios patrimoniales (HBIM) y la gestión semántica mediante grafos de conocimiento.

Según los resultados del trabajo, el CTD se presenta como una herramienta esencial para estructurar la información, evitar errores y duplicaciones, y mejorar la accesibilidad y eficiencia en proyectos de intervención. “La incorporación de metadatos busca facilitar la identificación y descripción de documentos, asegurando su disponibilidad y seguridad”, explica la autora de la tesis.

Es por ello que la investigadora destaca la necesidad de maximizar el contenido semántico para la codificación informática, integrando el CTD con enfoques como el HBIM y bases de datos semánticas. “El modelo de información de edificios patrimoniales integra y centraliza datos en un entorno 3D, ofreciendo ventajas en documentación exhaustiva, preservación de registros históricos y colaboración interdisciplinaria”.

No obstante, como añade la nueva doctora en su tesis, la adopción de esas medidas plantea desafíos relacionados con el coste, requisitos tecnológicos y gestión de datos. Para solventar esos obstáculos se aplica la gestión semántica, que avanza en la formalización del conocimiento utilizando un modelo que destaca la importancia de la información inicial de la conservación-restauración. “Esos avances mejoran la documentación y adquisición de datos, esenciales para sistemas como la web semántica, beneficiando la simulación y la toma de decisiones en intervenciones de conservación”, resalta Jaione Korro.

La investigación concluye que, a pesar del aumento en la disponibilidad de información y herramientas, es necesario mejorar la interoperabilidad, divulgación y reutilización de soluciones. El modelo propuesto es un sistema de gestión cuyo ámbito de aplicación queda definido mediante el catálogo de tipologías documentales como base para la integración del resto de tecnologías.

Información adicional

Miren Jaione Korro Bañuelos forma parte del Grupo de Investigación en Patrimonio Construido (GPAC) de la Universidad del País Vasco. La tesis la ha realizado bajo la dirección del Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio (LDGP) y codirección del Departamento de Restauración de la UPV/EHU, y gracias a la obtención de una beca del Gobierno Vasco.
A raíz de un convenio de colaboración con la Fundación San Millán, los resultados se han implantado en el monasterio de San Millán de la Cogolla, de Yuso, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1997.