euskaraespañol

Nuevos avances en el diseño de nanocintas de grafeno de alta precisión

  • Investigación

Fecha de primera publicación: 07/09/2023

Imagen
El grupo de investigación del profesor Aurelio Mateo Alonso | Foto: Polymat

Investigadores del grupo del profesor Aurelio Mateo Alonso, investigador Ikerbasque en el centro POLYMAT de la Universidad del País Vasco, en colaboración con investigadores del Instituto Max Planck de Investigación en Polímeros (Alemania) y la Universidad de Aveiro (Portugal), han publicado un artículo en la revista Chem que proporciona un nuevo método para producir nanocintas de grafeno de alta precisión.

El descubrimiento del grafeno ha abierto multitud de posibilidades en el desarrollo de nuevos materiales. Cuando el grafeno se corta en cintas de tamaño nanométrico (nanocintas de grafeno) se pueden obtener materiales con propiedades eléctricas y magnéticas que varían dependiendo de la forma con la que se recortan los bordes de las cintas, y con la anchura y la longitud de las mismas. Por ello, es crucial desarrollar métodos que permitan producir nanocintas de grafeno con precisión atómica de cara al desarrollo de sus potenciales aplicaciones. Se espera que estos nuevos materiales permitan la miniaturización de dispositivos electrónicos y espintrónicos, claves para el desarrollo de nuevas tecnologías en electrónico y en computación cuántica.

Un equipo de investigadores de POLYMAT de la Universidad del País Vasco, del Instituto Max Planck de Investigación en Polímeros (Alemania) y de la Universidad de Aveiro (Portugal) han desarrollado un nuevo método para la síntesis de nanocintas de grafeno que bate todos los records tanto a nivel de precisión como de longitud. Este nuevo método combina nanocintas complementarias de 2 nanómetros, como si fueran piezas de Lego, generando así nanocintas de 36 nanómetros con total precisión atómica.

Cabe destacar, que además de que la conductividad eléctrica aumenta con la longitud de las cintas, lo que podría permitir el desarrollo nuevos dispositivos electrónicos más eficientes, se han observado propiedades de absorción y de emisión de luz excepcionales que superan las de los puntos cuánticos, por lo que las nanocintas de grafeno podrían expandir su potencial de aplicación a otros campos como energía, LED, e imagen médica.

El profesor Mateo Alonso obtuvo la licenciatura (1999) y un Máster (2000) en Química Orgánica en la Universidad Autónoma de Madrid. Después, se doctoró en Química (2004) en el Queen Mary College de la Universidad de Londres (Reino Unido). Durante 2004 y 2009, trabajó en la Universidad de Trieste (Italia) como Investigador Postdoctoral. En 2009 inicia su carrera investigadora independiente como Líder de Grupo en el Instituto de Estudios Avanzados de Friburgo (Alemania). Desde el año 2012 lidera el grupo de Materiales Moleculares y Supramoleculares en POLYMAT de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) como investigador Ikerbasque.

Su labor investigadora ha sido reconocida nacional e internacionalmente con varios premios que incluyen: el Premio de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Trieste (Italia 2007); el Premio Eugen-Graetz de la Universidad de Friburgo (Alemania 2009); el Premio de Jóvenes Investigadores de la Real Sociedad Española de Química (España 2011); el Premio de Jóvenes Investigadores de la división de Nanocarbonos de la Sociedad Electroquímica Estadounidense (EEUU 2012) y el premio a la Excelencia Investigadora de la RSEQ (2021).

El grupo de investigación del profesor Mateo Alonso trabaja en la síntesis y caracterización de nuevos nanocarbonos y en explorar el potencial de los mismos en aplicaciones en electrónica y en energía.

Referencia bibliográfica