Aprendiendo a descifrar el lenguaje del cómic
Josean Morlesín publica con Enrique del Rey y Michael Goodrum la guía ‘How to Study Comics & Graphic Novels’ en la Universidad de Oxford
- Entrevista
Fecha de primera publicación: 12/05/2021
(Abre una nueva ventana)El profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco José Antonio Morlesín es coautor de ‘How to Study Comics & Graphic Novels: A Graphic Introduction to Comics Studies’, junto a Enrique del Rey Cabero, profesor de la Universidad de Exeter, y Michael Goodrum, de Canterbury Christ Church University. Estos tres miembros de Oxford Comics Network proponen iniciarse en el mundo del cómic por medio de esta publicación, que ha sido editada por TORCH-The Oxford Research Center in the Humanities.
-La guía se plantea como una ayuda inicial de preparación al estudio. ¿Llega el alumnado muy desorientado al curso de cómic que imparte dentro del Grado en Creación y Diseño?
Josean Morlesín: He observado perfiles diversos entre el alumnado que se matricula en la asignatura. Hay estudiantes que acceden con pocos conocimientos previos pero con interés en explorar las posibilidades que ofrece este campo a su práctica creativa. Hay quien lee y realiza cómics y también encuentro a estudiantes decididos a profesionalizarse en este ámbito. No obstante, varios aspectos teóricos elementales son desconocidos para la gran mayoría y los desarrollamos en clase mediante la práctica, un hecho que se relaciona con la guía, ya que en ella los contenidos sobre el cómic se presentan, precisamente, empleando recursos propios del medio.
-¿Cómo fueron sus inicios en este campo del diseño gráfico? ¿Tenían las ideas claras? ¿Les habría gustado tener a mano un buen puñado de consejos como los que dan en el libro?
JM: Siempre he tenido interés por el cómic, como lector y autor. Recientemente he ampliado este interés a mi actividad investigadora. En este sentido, mi iniciación al análisis y estudio del cómic ha sido más bien tardía, y he adquirido las bases mediante lecturas dispersas. De haber accedido a una obra introductoria que me ofreciera una panorámica general sobre los estudios de cómic, estoy seguro de que, desde un comienzo, habría identificado sus posibilidades y enfoques de forma clara y con bases sólidas.
Josean Morlesín: “Hay muchos trabajos de investigación en forma de cómic, lo que pone de relieve su capacidad para la transmisión del conocimiento“
Enrique del Rey: Yo soy filólogo de formación y empecé mi carrera investigadora en el ámbito de la literatura y la lingüística aplicada. Pero siempre fui lector de cómic, así que para uno de los másters que estudié decidí centrarme en el cómic y a continuación me animé a realizar mi doctorado sobre el mismo medio. Creo que poca gente tiene las ideas muy claras al empezar un doctorado, y en el caso del cómic se trata de una disciplina que está comenzando, por lo que esperamos que sea útil para gente que está iniciándose en su estudio. Y en general, cualquier persona interesada en el cómic.
Michael Goodrum: Yo soy historiador cultural y llegué a los cómics a través de la primera ola de cómics de superhéroes que se publicaron en respuesta al 11S. A partir de ahí empecé a escribir sobre superhérores, trauma e identidad nacional. Eso fue en el curso 2005-2006 durante mi Máster, así que gran parte del material que tenemos disponible en la actualidad, como Studies in Comics y Journal of Graphic Novels & Comics, todavía no existían. Ha sido fascinante ver cómo la disciplina se ha desarrollado y ha incluido acercamientos de todas las Humanidades y las Ciencias Sociales.
-Enrique es coordinador de la red de cómic del Centro de Investigación en Humanidades de la Universidad de Oxford, institución que ha publicado la guía. ¿Dónde y cómo nace la idea de arrojar algo de luz en el camino de quienes se inician en esta disciplina?
MG: Llevo involucrado en la red desde que empezó en 2016. Cuando el primer director, Dominic Davies, tuvo que dejar el puesto para trabajar en otra institución, Enrique y yo nos encargamos de la red y la hemos dirigido desde 2018, con la ayuda de otras personas fantásticas como Josean y Leen Van Broeck. Antes de la pandemia nos invitaban a menudo para hacer trabajo de divulgación en torno al cómic, así que la idea era tener algo tangible que pudiéramos dar a la gente para que lo leyeran después del evento. Representa una síntesis de muchos acercamientos diferentes, tanto desde el punto de vista de la creación como del análisis, lo cual da al lector una idea de los caminos variados que puede seguir en el medio.
ER: Como ha dicho Mitch, en 2018 “heredamos” la red de Dominic Davies y continuamos celebrando seminarios de cómic en Oxford. Pero me parecía interesante elaborar una guía que pudiera llegar a mucha más gente que no vivía en Oxford o alrededores. Y tenía que ser en forma de cómic. Ya contábamos con los guionistas (Mitch y yo) y cuando Josean se puso en contacto con nosotros se lo propusimos y aceptó encantado.
-Pertenecen a universidades diferentes: Enrique desarrolla su carrera tanto en la Universidad de Exeter como en la de Oxford, y Michael en la Canterbury Christ Church University. Sin embargo, no parece que haya sido un obstáculo a la hora de elaborar la publicación.
JM: Gracias a internet hemos podido mantener la comunicación en todo momento a lo largo de las fases creativas y de producción que ha atravesado la guía. Los tres aparecemos dibujados en sus páginas, conversando sobre diferentes aspectos del cómic. Y lo hacemos sentados en un mismo lugar o transitando juntos diferentes espacios situados en Oxford, algunos reales y otros, imaginados. En cierto modo, las viñetas han sido otra manera de salvar el obstáculo de la distancia.
ER: El proyecto ha llevado bastante tiempo, pero más porque los tres trabajamos a tiempo completo que por la distancia. Se puede trabajar muy bien gracias a la tecnología, como dice Josean; de hecho, muchos autores españoles de cómic trabajan para mercados extranjeros sin problemas. Dicho esto, sí fue útil reunirme con Josean un par de veces en España y el hecho de que pudiera venir al congreso que organizamos en Oxford.
MG: Estoy en Oxford, así que Enrique, Leen (Leen Van Broeck, co-coordinadora de Oxford Comics Network) y yo podíamos quedar para planear y asistir a los eventos, en esa parte de la red no fue un problema. Como hemos aprendido a lo largo de la pandemia, la distancia no supone un problema gracias a la tecnología. La persona con la que colaboro más frecuentemente como autor y editor, Phil Smith, ha vivido en todo el mundo, así que estoy acostumbrado a trabajar a nivel internacional.
-¿Hay alguna concepción errónea previa que sea común antes de comenzar a estudiar cómic? ¿Hay ideas preconcebidas predominantes en el alumnado?
ER: Casi todos hemos leído cómics en la infancia, pero muchos dejan de leerlos (y de leer, en general) cuando llegan a la adolescencia, así que en realidad uno de los problemas principales es el desconocimiento acerca de esta forma artística. Todas las veces que he enseñado cómic me he encontrado con estudiantes que me decían: “¡Vaya! No sabía que había cómics tan variados” o “No pensaba que me gustarían tanto”. Las principales ideas preconcebidas quizás sean el hecho de que el cómic es “transparente” (que se lee de manera natural, cuando en realidad no es así, es un lenguaje que hay que aprender a descifrar para disfrutarlo plenamente) o el considerarlo más “simple” que otras artes (juzgándolo en comparación con la literatura o el cine, en lugar de por sí mismo).
Enrique del Rey: “El cómic ni es “transparente” ni es más “simple” que otras artes”
MG: Muchos de mis estudiantes llegan a los cómics a través de las adaptaciones al cine de los cómics de superhéroes, por lo que existe una gran variedad de conocimientos previos en el alumnado. Algunos los leen en relación a las películas y otros tienen una dilatada experiencia lectora en el medio. Aunque uno de los problemas de cualquier asignatura de Historia cultural es que siempre hay estudiantes que piensan que “solo” se trata de leer cómics. Una de las razones para crear la guía era demostrar desde el principio la complejidad del cómic como objeto de estudio.
-¿Ha desaparecido por fin esa asociación del cómic con lo infantil, o incluso con la idea de que es un arte menor?
MG: No ha desaparecido, y dudo que desaparezca en la mente de algunas personas. Supongo que son el mismo tipo de personas que consideraban la novela como el fin de la civilización occidental. Se hizo mucho trabajo en los 80 para situar al cómic como algo “para adultos”, aunque en realidad ese esfuerzo ya se estaba haciendo al menos desde los 50. Pero supongo que la pregunta no es “¿desaparecerá algún día?” sino “¿cómo está de extendida la idea y cuánta influencia tiene?”. Esta es una pregunta mucho más difícil de responder pero, resumiendo, creo que menos gente menosprecia el cómic ahora que hace diez años.
-El libro, que, cómo no, se presenta en formato cómic, contiene una entrevista con Nick Sousanis, profesor de la Universidad estatal de San Francisco. ¿Por qué les pareció esencial contar también con su punto de vista?
ER: Queríamos tener un prólogo de un investigador de cómics consolidado, que acabó siendo Paul Williams, pero al mismo nos parecía interesante contar con alguien que investiga y enseña sobre cómics precisamente creándolos: Nick Sousanis, a quien precisamente conocí en Oxford cuando vino a uno de los congresos que organizó la red, era el candidato perfecto. Su obra Unflatenning (todavía inédita en español si no me equivoco) fue publicada en 2015. Está basada en su tesis doctoral y marcó un hito en los Estudios de Cómic, pues está realizada en forma de cómic y plantea una reflexión visual muy interesante acerca del medio y de la interacción entre las palabras y las imágenes.
Michael Goodrum: “Menos gente menosprecia el cómic ahora que hace diez años”
JM: En los últimos años ha habido una amplia producción de trabajos de investigación materializados en forma de cómic y no proceden únicamente del espacio artístico. Ello supone un interesante y enriquecedor punto de encuentro entre saberes de diversas disciplinas, además de poner de relieve las capacidades del cómic como vehículo para el desarrollo y transmisión del conocimiento.
-La guía está disponible en pdf y se puede consultar de forma gratuita en los sitios web de Oxford Comics Network, Issuu, Academia y Researchgate. ¿Un formato tan fresco como el cómic no pide ser publicado en papel?
ER: Queríamos que la guía estuviera disponible de manera gratuita y para el mayor público posible, de ahí el formato elegido. Hemos hecho una tirada muy, muy limitada en inglés, pero estamos abiertos a la posibilidad de volver a editarla en papel para quien pueda estar interesado. Si todo va bien también habrá copias físicas en las versiones en castellano y euskera. Es verdad que leer en papel todavía es para muchos (yo incluído) una experiencia inigualable...
-Pertenece al grupo de la UPV/EHU LAIDA (Literatura eta Identitatea Ikerketa Taldea). ¿Tiene el cómic su protagonismo en las actividades que se llevan a cabo en él?
JM: Sí, lo tiene. La actividad investigadora del grupo se centra en la literatura vasca. Con respecto a los vínculos que se establecen con la imagen, cabe señalar que hay miembros que llevan a cabo estudios en torno a la Literatura y el Arte. También hay lugar para las investigaciones sobre literatura infantil y juvenil, ámbito que integra numerosas obras ilustradas en las que convergen imagen y texto. Por su parte, las obras realizadas en formato cómic son también objeto de estudio. Por ejemplo, en 2017 se publicó el libro Egungo euskal komikiaren historia, dentro de la colección Euskal Literatura Saila, dirigida por Jon Kortazar, director del grupo de investigación. Actualmente el grupo está coordinando la edición en euskera de la guía que hemos realizado Enrique, Michael y yo. Esperamos poder publicarla a lo largo de este año en formato digital y en papel. De este modo, al poder emplearla en la Universidad del País Vasco y en otros espacios educativos cuya actividad también se desarrolla en euskera, consideramos que contribuirá a impulsar los estudios presentes y futuros sobre el cómic que se realicen en esta lengua.