euskaraespañol

Premio Nobel de Física en 2007 e investigador de la UPV/EHU

Albert Fert: «La espintrónica permite ir más allá de la electrónica y consumir menos energía»

  • Entrevista

Fecha de primera publicación: 10/03/2022

Albert Fert, Premio Nobel de Física en 2007 e investigador de la Universidad del País Vasco. Foto: UPV/EHU

El Premio Nobel Albert Fert, que comenzó su labor investigadora y docente como investigador distinguido en la UPV/EHU en 2020, acaba de publicar cuatro artículos científicos como coautor en revistas de alto impacto, en colaboración con otros investigadores de la UPV/EHU, y tiene otros dos en camino. Se trata de los primeros artículos de un premio Nobel de Física adscrito a una universidad española.

Albert Fert (Carcassone, 1938), premio Nobel de Física en 2007, es uno de los descubridores de la magnetorresistencia gigante, un efecto físico que ha revolucionado la tecnología de los discos duros, ha permitido aumentar enormemente su capacidad y ha dado pie al nuevo tipo de electrónica llamada espintrónica. Los artículos que ha comenzado a publicar contribuyen a posicionar a la UPV/EHU muy favorablemente.

Usted se incorporó a la Universidad del País Vasco hace apenas dos años, y parece que la maquinaria investigadora está a pleno rendimiento...

Sí, hemos publicado cuatro artículos, en Applied Materials Today, Physical Review y Physical Review Materials, con mi adscripción en el Departamento de Polímeros y Materiales Avanzados de la Facultad de Química de la Universidad del País Vasco. Otro artículo, una revisión sobre imanes 2D con colegas del CIC nanoGUNE e Ikerbasque, está a punto de publicarse, y estamos preparando otro artículo de revisión para la prestigiosa Review of Modern Physics.

¿Ha afectado la pandemia a su trabajo?

Sí, por supuesto que sí. Durante la pandemia no ha sido fácil mantener los debates directos cotidianos con estudiantes y colegas, ya que todo se gestiona por Internet. Así que ha sido un trabajo de asesoramiento a distancia, pero obviamente sin participación interna.

Por otro lado, el periodo de pandemia nos ha permitido colaborar, por ejemplo, en este tipo de trabajos de revisión que hemos escrito. Y supongo que todo esto terminará pronto, para que podamos tener una colaboración más práctica con los estudiantes.

«Algunas grandes compañías comienzan a producir masivamente varios componentes verdes espintrónicos»

¿En qué está trabajando actualmente?

Estoy trabajando en el nuevo tipo de electrónica llamado espintrónica, y ahora en su nueva rama, la espin-orbitrónica. En mi opinión, la espintrónica es la tecnología cuántica para ir más allá de la electrónica, en particular para superar el problema del consumo de energía, del ordenador de cada persona, de su teléfono, de multitud de dispositivos electrónicos, que comprende uno de los problemas energéticos de nuestro planeta. De hecho, algunas grandes compañías como Samsung, Taiwan Semiconductor, etc. comienzan a producir masivamente varios componentes verdes espintrónicos. Sin embargo, se necesita un gran esfuerzo de desarrollo e inversión, por lo que las empresas más pequeñas no pueden hacer lo mismo con rapidez. Así que, al final, la proporción de la producción de estos componentes, yo diría componentes verdes, no podrá más que ir aumentando progresivamente.

Hace dos años, usted dijo que las tecnologías de la información consumen globalmente mucha más energía que los aviones al volar. Y usted está trabajando para reducir el consumo de los ordenadores en un factor de diez. Entonces, ¿qué se necesita para lograr esta nueva generación de microprocesadores?

Esto no es un problema de la ciencia. La ciencia dice que, con tecnologías como la espintrónica, podemos superar la situación actual. El problema es económico. Se necesitan grandes inversiones para cambiar los usos de la industria electrónica mundial.

Ahora también hay algunos proyectos europeos centrados en la espintrónica y otras tecnologías cuánticas. Todo es cuántico en la nanoescala.

«La colaboración es la clave en la ciencia. Es mejor tener varias colaboraciones»

Usted se ha incorporado a la Universidad del País Vasco, pero también colabora con el DIPC y el CIC nanoGUNE. La colaboración parece ser la clave, ¿no?

Sí, es la clave. Por supuesto, es mejor tener varias colaboraciones. Yo colaboro con varios laboratorios de esta universidad, en un proyecto teórico muy prometedor con el DIPC y tengo una colaboración experimental con nanoGUNE. Y gracias a Julián González, del Departamento de Polímeros y Materiales Avanzados, también tenemos una colaboración con CAF sobre el uso de algunos dispositivos espintrónicos en los ferrocarriles para la detección de diversas cosas.