euskaraespañol

Imagen del día

La investigación colaborativa clave para el avance de las enfermedades raras

Un grupo de Investigadores, entre los que se encuentra Luis Bujanda, investigador de la UPV/EHU, se han sumado a un grupo internacional con un proyecto dirigido a avanzar en el estudio del Síndrome de Alagille

  • Investigación

Fecha de primera publicación: 20/09/2022

Dr. Luis Bujanda investigador de la UPV/EHU y respondable del Área de Enfermedades Hepáticas y Gastrointestinales del IIS Biodonostia | Foto: UPV/EHU

Las enfermedades raras se definen a aquellas que ocurren con una prevalencia inferior a 5 casos por cada 10.000 personas. La mayoría de los casos aparecen en la edad pediátrica, dada la alta frecuencia de enfermedades de origen genético y de anomalías congénitas. La industria farmacéutica no está interesada en este tipo de enfermedades ya que la investigación es muy cara y la población diana a la que puede llegar sus productos es baja, por lo que el negocio no es rentable. Por este motivo, los investigadores tienden a suplir este déficit mediante colaboraciones y captando dinero público para avanzar en mejorar la expectativa de vida y la calidad de vida de los que las padecen.

Una de estas enfermedades es el Síndrome de Alagille, una enfermedad hereditaria caracterizada por alteración de las vías biliares asociada a otras malformaciones como alteraciones cardiológicas, oftalmológicas, renales y vertebrales.

En 1993 se creó un grupo en Estados Unidos para el estudio de esta enfermedad, Alianza Alagille Global (https://alagille.org/?page_id=2550) cuya misión es movilizar recursos, facilitar conexiones internaciones para el estudio de la enfermedad y promover tratamientos que mejoren la vida de las personas afectadas por el Síndrome de Alagille. En estos últimos años se han unido 67 centros distribuido en 29 países de Norte de América, Europa y Asia con el objetivo de conocer mejor la historia natural de esta enfermedad y poder establecer prioridades en su diagnóstico y tratamiento.

Así mismo, el Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia (Dr. Luis Bujanda investigador de la UPV/EHU y respondable del Área de Enfermedades Hepáticas y Gastrointestinales del IIS Biodonostia y Dr. Jesús M. Bañales, jefe del Grupo de Enfermedades Hepáticas del IIS Biodonostia), el Hospital de Cruces de Baracaldo (con la Dra. Tamara), el Hospital Universitario Vall d’Hebron y el Hospital San Joan de Deu en Espluges de Llobregat (con el Dr. Molera-Busoms) han tratado de sumar fuerzas a este proyecto.

Tras años de trabajo se ha conseguido recopilar toda la información posible de 1.433 niños con este síndrome entre los 10 y 18 años (media de 6 años). Se ha identificado que el picor (prurito) es la primera manifestación que se produce por cúmulo de bilirrubina. También que la mitad de los niños acaban necesitando un trasplante hepático en la edad adulta que está muy relacionado con los niveles de bilirrubina. Así, un 60% de los niños con bilirrubina alta en los primeros años precisa de un trasplante hepático. La evolución tras el trasplante hepático es muy buena estando el 88% de los niños vivos tras 20 años del trasplante. Un 10% de los niños que no se han trasplantado acaba falleciendo al cabo de los años.

Los niños sin aumento de bilirubina en los primeros años tienen un mejor pronóstico a lo largo de los años. El desarrollo de fármacos y de ensayos clínicos que mejoren la colestasis (disminución o la ausencia del flujo normal de la bilis desde el hígado hasta el duodeno) en los primeros años de vida es clave para cambiar el pronóstico de estos enfermos. La determinación de los niveles de bilirrubina en los primeros meses del recién nacido es clave para detectar esta enfermedad. Sólo un 17% de los niños disponían de la determinación de bilirrubina en el primer año de vida por lo que en la mayoría de los casos el diagnóstico es tardío.

Referencia bibliográfica

  • Vandriel SM, Li LT, She H, Wang JS, Gilbert MA, Jankowska I, Czubkowski P, Gliwicz-Miedzińska D, Gonzales EM, Jacquemin E, Bouligand J, Spinner NB, Loomes KM, Piccoli DA, D’Antiga L, Nicastro E, Sokal É, Demaret T, Ebel NH, Feinstein JA, Fawaz R, Nastasio S, Lacaille F, Debray D, Arnell H, Fischler B, Siew S, Stormon M, Karpen SJ, Romero R, Kim KM, Baek WY, Hardikar W, Shankar S, Roberts AJ, Evans HM, Jensen MK, Kavan M, Sundaram SS, Chaidez A, Karthikeyan P, Sanchez MC, Cavalieri ML, Verkade HJ, Lee WS, Squires JE, Hajinicolaou C, Lertudomphonwanit C, Fischer RT, Larson-Nath C, Mozer-Glassberg Y, Arikan C, Lin HC, Quintero Bernabeu J, Alam S, Kelly D, Carvalho E, Ferreira CT, Indolfi G, Quiros-Tejeira RE, Bulut P, Calvo PL, Önal Z, Valentino PL, Desai DM, Eshun J, Rogalidou M, Dezsőfi A, Wiecek S, Nebbia G, Borges Pinto R, Wolters VM, Tamara ML, Zizzo AN, Garcia J, Schwarz K, Beretta M, Sandahl TD, Jimenez-Rivera C, Kerkar N, Brecelj J, Mujawar Q, Rock N, Busoms CM, Karnsakul W, Lurz E, Santos- Silva E, Blondet N, Bujanda L, Shah U, Thompson RJ, Hansen BE, Kamath BM; Global ALagille Alliance (GALA) Study Group
  • Natural History of Liver Disease in a Large International Cohort of Children with Alagille syndrome: Results from The GALA Study
  • Hepatology
  • DOI: 10.1002/hep.32761