XSL Content

Contemporary History II25720

Centre
Faculty of Arts
Degree
Bachelor's Degree In History
Academic course
2023/24
Academic year
4
No. of credits
6
Languages
Spanish
Basque
Code
25720

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based4060
Applied classroom-based groups2030

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

Historia Contemporánea II se centra en el periodo comprendido entre 1870 – 1945. Esta directamente relacionada con Historia Contemporánea I (1789-1870) e Historia del Mundo Actual (1945 - 2000). Esas tres asignaturas tienen por objeto estudiar los principales procesos (políticos, económicos, sociales y culturales) ocurridos a lo largo de los siglos XIX y XX.

Historia Contemporánea II analiza la evolución de la sociedad europea –y mundial– entre 1870 y 1945. Fue un periodo de grandes transformaciones y de grandes conflictos. Si la segunda revolución industrial impulsó un nuevo reparto del mundo a través de un colonialismo de nuevo cuño, desde 1880 se crearon inmensos imperios que se mantuvieron en vigor hasta después de 1945. Las rivalidades coloniales eran parte de las rivalidades políticas que condujeron a la Primera Guerra Mundial. El desorden producido por ese acontecimiento, agravado por el crack de 1929, abrió una época de inestabilidad caracterizada por el ascenso de las ideologías totalitarias. Como el comunismo a raíz del triunfo de la revolución bolchevique (1917), el fascismo tras la marcha de Mussolini sobre Roma (1923) o el nazismo representado por Hitler (1933). La sociedad española no quedó al margen de esos cambios. Las tensiones desatadas por el proceso modernizador acabarían desbordando el sistema liberal de la Restauración. Ni la dictadura militar de Primo de Rivera (1923-30), ni el régimen democrático representado por la II República (1931-6) consiguieron estabilizar un país, que acabó envuelto en una guerra civil (1936-9).

En casi todas partes los años treinta fueron especialmente turbulentos. El ascenso de las ideologías totalitarias, el uso sistemático de la violencia y la brutalización de la política acabó en muchos países europeos con la tradición liberal-democrática. Si las tensiones internas desestabilizaron a muchos gobiernos, los numerosos enfrentamientos externos desbordaron el marco de la Sociedad de Naciones y condujeron a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Este desastre aceleró el declive político y moral de Europa y favoreció el ascenso de las dos superpotencias (USA y URSS) que desde entonces han tutelado el Viejo Continente.

Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

El periodo entre la década de 1870 y el año 1945 refleja una etapa marcada por la transformación de las bases económicas, sociales y políticas en Europa y el resto del mundo. Aunque el colonialismo no era un hecho nuevo en Europa, ahora se sustituye las potencias que lo ejercen, y el espacio colonizado. Desde 1880 se establecieron rápidamente inmensos imperios coloniales, que se mantuvieron en vigor hasta después de 1945. Es también la época de los grandes acontecimientos (fascismos, Revolución Rusa e implantación del nuevo sistema económico comunista, crack de 1929) que, más o menos directamente, derivaron de la I Guerra Mundial, y que en el caso de España se manifiestan en la formación y crisis del sistema político que terminaría culminando en la Guerra Civil. Por otra parte, la fase de violenta ruptura en muchos países de la tradición liberal-democrática, de liquidación de los valores heredados del siglo XIX y cristalización, junto con la sociedad de masas, de las nuevas realidades que caracterizan el siglo XX.

Estos años presencian el inicio de la decadencia del papel de Europa en el mundo, ante la afirmación de los Estados Unidos como nueva potencia mundial, y ante el desarrollo de la URSS y el nuevo orden impuesto en Asia por el Japón. Transformaciones que van acompañadas de tensiones y enfrentamientos que escapan a la pretendida regulación de la situación internacional en el marco de la Sociedad de Naciones, y desembocan en la Segunda Guerra Mundial. La Segunda Guerra Mundial certifica no sólo el declive de Europa o el principio de la expansión soviética, sino un nuevo protagonismo histórico para sujetos que la sociedad burguesa y liberal del siglo XIX había mantenido en penumbra.

Theoretical and practical contentToggle Navigation

El mundo en manos de los europeos: colonialismo e imperialismo La expansión colonial europea. Las caras del imperialismo: economía y política. Evolución y características de los principales estados Europeos durante las décadas finales del siglo XIX. Espacios y modelos de la expansión imperial: África, Asia / imperios británico, francés, español, resto.

La Segunda Revolución industrial y formación de la sociedad de masas La nueva cara del capitalismo. Cambios en el sistema de transportes. Geografía económica a fines del siglo XIX: Europa y fuera de Europa. Los problemas de expansión en Europa. Los EEUU: prosperidad económica, sociedad de consumo y conservadurismo. Nuevos protagonistas de la sociedad en la primera mitad del siglo XX: las mujeres, las clases medias, y las ciudades. La crisis de 1929. Las respuestas a la depresión en Europa. La política de Roosevelt: el New Deal.

La Primera Guerra Mundial El camino de la guerra. Las crisis diplomáticas. La Guerra: fases y características. Balance de la guerra. La paz: conferencia de París y los tratados. El nuevo mapa de Europa. La sociedad de las Naciones y las debilidades de la paz.

La crisis del sistema liberal: comunismo, fascismos y democracia Las Revoluciones Rusas y la URSS: Condiciones previas, procesos revolucionarios de 1917. El nuevo estado: del comunismo de guerra a la NEP. La ¿revolución¿ de Stalin: sistema de planificación económica, el estalinismo. Las democracias liberales. La crisis de la conciencia occidental. El ascenso del fascismo. La Italia fascista. Alemania y el nazismo.

La Segunda Guerra Mundial La política internacional durante los años 30. República española y guerra civil. Causas y características de la guerra. Desarrollo del conflicto bélico. Balance de la guerra. El fracaso de la paz. El nuevo mundo de post guerra.

MethodologyToggle Navigation

Irakaskuntza-ikaskuntza jarduerak:

Programaren edukinen aurkezpena eta azalpena.

Testu historikoen eta historiografikoen analisia eta iruzkina.

Bideoak ikustea eta iruzkinak egitea

Talde lanen antolaketa eta koordinazioa.

Talde lanen ahozko aurkezpenak.

Assessment systemsToggle Navigation

  • Continuous Assessment System
  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • Written test to be taken (%): 30
    • Realization of Practical Work (exercises, cases or problems) (%): 50
    • ESKOLETAN ETA TUTORETZETAN PARTE HARTZEA (%): 20

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

Ebaluazio-tresnak Azkeneko emaitzaren %

Idatzizko azterketa 60 %

Jarduera praktikoak 20 %

Lan monografikoa 20%

Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

Los alumnos que han seguido el sistema de evaluación mixta y han suspendido o no se han presentado al examen, realizarán en esta convocatoria extraordinaria un examen escrito sobre el conjunto del temario por valor del 60% de la calificación final. Mantienen sus calificaciones de las actividades prácticas que han realizado durante el curso quienes no han comunicado su deseo contrario al profesor/a en la fecha de revisión del examen ordinario. Si así se ha hecho, realizarán una prueba práctica adicional por un valor del 40% de la calificación final.



Los alumnos exentos de asistencia a clase (que cumplen los supuestos contemplados en la normativa de la Facultad), tendrán derecho a una prueba final en la convocatoria ordinaria que tenga el valor del 100% de la calificación de la asignatura. La prueba consistirá en un escrito sobre el conjunto del temario más una prueba práctica adicional.

Compulsory materialsToggle Navigation

HOBSBAWM, E.: Historia del siglo XX: 1914-1991, Barcelona, Crítica, 1995. KINDER, H. y HILGEMANN, W., Atlas histórico mundial. II. De la revolución Francesa a nuestros días, Madrid, 2000, Itsmo (20. Edición)

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

AROSTEGUI, J, BUCHRUCKER, C. y SABORIDO, J.: El mundo contemporáneo: Historia y problemas, Barcelona, Biblos-Crítica, 2001.

ARTOLA, M. (dir). Enciclopedia de Historia de España, Madrid, Alianza, 1988-91.

ARTOLA, M. Y PÉREZ LEDESMA, M. Contemporánea. La Historia desde 1776, Madrid, Alianza, 2005.

Atlas de Historia Universal y de España, Madrid, Magisterio Español, 1989.

BAHAMONDE, A. (coor.): Historia de España. 1876-1939, Madrid, Cátedra, 2000.

BRIGGS, A. y CLAVIN, P.: Historia contemporánea de Europa, 1789-1989, Barcelona, Crítica, 1997.

CABRERA, M., JULIÁ, S. Y MARTÍN ACEÑA, P. (comps..): Europa en crisis, 1919-1939, Madrid, Ed. Pablo Iglesias, 1991.

CHALIAND, G. y RAGEAU, J. P.: Atlas político del siglo XX, Alianza, Madrid 1989.

FURET, F.: El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX. Madrid: FCE, 1995.

FUSI, J. P. y PALAFOX, J.: España, 1808-1996. El desafío de la modernidad, Madrid, Espasa-Calpe, 1997.

HOBSBAWN, E. J.: La era del imperio (1875-1914), Barcelona, Labor, 1987.

JACKSON, G.: Civilización y barbarie en la Europa del siglo XX, Barcelona, Planeta, 1997.

JOVER, J. M. (dir.). Historia de España Menéndez Pidal, Madrid, Espasa Calpe, 1983-2004.

JOVER, J. M. España: sociedad, política y civilización (siglos XIX y XX), Madrid, Debate, 2001.

KITCHEN, M.: Europa en el periodo de entreguerras, Madrid, Alianza, 1992.

LINZ, J. J. La quiebra de la democracia, Madrid, Alianza, 1987.

LOPEZ DAVADILLO, J.: Atlas histórico mundial, Madrid, Síntesis, 2000.

PAREDES, J. (ed.): Historia universal contemporánea, Barcelona, Ariel, 1999.

PAREDES, J. (coor.): Historia contemporánea de España (1808-1939), Barcelona, Ariel, 1996.

VILLANI, P.: La edad contemporánea, 1914-1945, Barcelona, Ariel, 1997.

VILLARES, R. y BAHAMONDE, A.: El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX, Madrid, Taurus, 2001.

ZORGBIBE, C.: Historia de las relaciones internacionales, Madrid, Alianza, 1997.

In-depth bibliography

Se facilitará para cada tema del temario.

Journals

Ayer Cambrigde. Journals Online Cuadernos de Historia Cuadernos de Historia Contemporánea Hispania Nova Historia Contemporánea Historia Social Journal of Social History Le Mouvement Social Oral History Review Oxford Journals Pasado y Memoria Social History Storia della Storiografia-History of Historiography

Web addresses

http://www.biblioteca.ehu.es Biblioteca UPV-EHU http://www.bl.uk/ British Library http://www.bne.es/ Biblioteca Nacional de España http://www.bnf.fr/ Bibliothèque Nationale de France http://www.cvc.cervantes.es/obref/arnac/ Centro virtual Cervantes http://www.fsancho-sabio.es/inicio.htm Fundación Sancho el Sabio http://www.irargi.org Irargi, patrimonio documental http://www.labayru.org/cast/menu_cas.htm Labayru Institutoa http://www.mcu.es/bases/spa/isbn/ISBN.html Agencia Española del ISBN http://www.pro.gov.uk/ Public Records Office http://www.unesco.org/webworld/portal_archives/pages/index.shtml http://w3.rz-berlin.mpg.de/cmp/comp_s.html Musica http://www.artrenewal.org Pintores, trabajos, estilos¿. http://www.artunframed.com Pintores, trabajos, estilos¿.por países http://clio.rediris.es/ Proyecto Clío http://hipatia.uab.es Esteban Canales http://perso.wanadoo.es/vaquerizas/indice.htm historia recursos generales http://seneca.uab.es/historia/index.htm recursos generales http://www.artehistoria.com recursos generales http://www.arts.adelaide.edu.au/personal/DHart/index.html rec. generales http://www.cidob.es/ Fundación Cidob http://www.clío.rediris.es/clionet/ enlaces.htm Links de Historia http://www.clío.rediris.es/index.html Proyecto Clío http://www.filo.uba.ar/argos/historiapor.htm recursos ARGOS http://www.history-journals.de/hjg-search.html Revistas de Historia http://www.historyteacher.net recursos generales http://www.marxists.org.uk/ autores marxistas http://www.spartacus.schoolnet.co.uk Espartacus Educational Home Page http://www.uv.es/~apons/uno.htm Página de A. Pons http://www.yale.edu/lawweb/avalon/chrono.htm Preyecto Avalon. http://www2.tntech.edu/history/journals.html Revistas electrónicas (USA) http://www-history.mcs.st-and.ac.uk/history Biografias http://www.h-net.msu.edu, áreas temáticas y espaciales http://www.aehe.net/inicio/default.asp A.H.E http://www.h-debate.com/ Debate de historia

GroupsToggle Navigation

01 Teórico (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
20-35

09:00-11:00 (1)

09:00-09:30 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • AULA 0.16 - . (1)
  • AULA 0.16 - . (2)

01 Applied classroom-based groups-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
20-35

09:30-11:00 (1)

Teaching staff

Classroom(s)

  • AULA 0.16 - . (1)

31 Teórico (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
20-24

09:00-11:00 (1)

20-35

09:00-11:00 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • AULA 204 - AULARIO LAS NIEVES (1)
  • AULA 204 - AULARIO LAS NIEVES (2)

31 Applied classroom-based groups-2 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
25-35

09:00-11:00 (1)

Teaching staff

Classroom(s)

  • AULA 204 - AULARIO LAS NIEVES (1)

31 Applied classroom-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
25-35

11:00-13:00 (1)

Teaching staff

Classroom(s)

  • AULA 211 - AULARIO LAS NIEVES (1)