XSL Content

Languages and Innovation in Infant Education Classrooms27625

Centre
Faculty of Education - Bilbao
Degree
Bachelor's Degree in Infant Education
Academic course
2024/25
Academic year
4
No. of credits
6
Languages
Basque
Code
27625

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based2436
Seminar57.5
Applied classroom-based groups3146.5

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

Se profundiza en la formación que el alumnado ha adquirido en cursos anteriores sobre la enseñanza y tratamiento de las lenguas, haciendo especial hincapié en las prácticas innovadoras que se desarrollan en las aulas de Educación Infantil dentro del área lingüística, y se proponen nuevos caminos para favorecer el desarrollo comunicativo y creativo de los niños y niñas desde la interacción de los distintos lenguajes.

Así, serían objeto de atención preferente aspectos como los siguientes:

1) conocimiento y análisis de proyectos y experiencias concretas susceptibles de ser denominadas innovadoras, que se estén llevando a cabo en diferentes centros de diferentes entornos;

2) estudio de propuestas metodológicas concretas que, con mayor o menor fundamentación teórica, se estén desarrollando en las diferentes áreas del curriculum de Primaria, en el ámbito de las didácticas específicas;

3) análisis de buenas prácticas docentes de diversos centros o aulas que superen el listón de ser actuales y eficientes;

4) análisis de los nuevos materiales o recursos didácticos de que puede disponer el profesorado para el trabajo en las diferentes áreas del curriculum.

5) reflexionar sobre el alcance y la significación de los cambios en la sociedad y en la escuela en el mundo actual;

6) conocer las herramientas para el análisis, evaluación y adaptación a la realidad lingüística cambiante de la escuela;

7) estudiar y comprender los factores que inciden en la variedad lingüística del aula;

8) conocer las estrategias y nuevos enfoques metodológicos para la enseñanza de las lenguas: estudio de experiencias, proyectos y materiales;

9) conocer y comprender la utilización de las técnicas de información y comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas.



ENLACES A LAS MEMORIAS VERIFICADAS:

• Bilbo: Haur Hezkuntza

Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

Se profundiza en la formación que el alumnado ha adquirido en cursos anteriores sobre la enseñanza y tratamiento de las lenguas, haciendo especial hincapié en las prácticas innovadoras que se desarrollan en las aulas de Educación Infantil dentro del área lingüística, y se proponen nuevos caminos para favorecer el desarrollo comunicativo y creativo de los niños y niñas desde la interacción de los distintos lenguajes.

Theoretical and practical contentToggle Navigation

1.Interacción de lenguajes en las aulas de educación infantil Hacia una pedagogía de la imaginación en la que se trabajan estrategias para desarrollar el pensamiento mágico o fantástico y el lenguaje poético infantil de cara a enriquecer el bagaje cultural, expresivo y comunicativo del niño y la niña. Experiencias que se puedan desarrollar en los diferentes lenguajes: simbólico, fantástico, corporal, plástico, verbal, etc.

2. Aprendizaje y uso de la segunda y tercera lengua en los programas de inmersión temprana Actividades de uso de la lengua en el marco del aula, de la escuela y del entorno. Condiciones y criterios metodológicos y organizativos. Análisis y elaboración de recursos y materiales (materiales y soportes del folklore y la literatura y el arte, música y canciones, juegos, TICs, bibliotecas escolares,...). Análisis y valoración de experiencias y proyectos.

3. Lengua estándar y variedades lingüísticas en la escuela Relaciones entre la lengua estándar y las variedades lingüísticas. Tratamiento del dialecto vizcaíno y de las variedades locales en el centro educativo, en general, y en las aulas de Educación Infantil, en particular. Análisis y elaboración de recursos y materiales. (materiales y soportes del folklore y la literatura, música y canciones, juegos, TICs,...). Análisis y valoración de diferentes propuestas.

4. Diversidad lingüística y cultural en el aula Reflexión sobre las nuevas realidades educativas. Aprender a convivir, aprender a comunicarse. Organización escolar y práctica educativa para el tratamiento de la diversidad lingüística y cultural en el aula de Educación Infantil. Análisis y valoración de experiencias .

MethodologyToggle Navigation

Tipos de docencia:

. Magistrales con el objetivo de explicar los conceptos básicos de la asignatura.

. Prácticas individuales y grupales para comprender y producir textos académicos orales y escritos.

Assessment systemsToggle Navigation

  • Continuous Assessment System
  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • Oral defense (%): 10
    • Individual works (%): 10
    • Team projects (problem solving, project design)) (%): 35
    • Exhibition of works, readings ... (%): 15
    • Mugimendu Autonomoko lana (%): 30

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

Debido a las diferentes realidades de centro en las que se imparte esta asignatura (modalidades docentes diferentes, número de alumnos por grupos diferentes, trabajo modular de cada centro, cultura, etc.), el sistema de evaluación de esta asignatura es el siguiente:

1. Evaluación continua, para el alumnado que normalmente asiste al 75% de las clases y cumple los trabajos encargados.

• Examen escrito a desarrollar.

• Realización de prácticas (Ejercicios, Casos o Problemas).

• Trabajos individuales.

• Trabajos en grupo.

• Exposición de trabajos, lecturas, …

Nota 1: En la evaluación continua será necesario tener todos los instrumentos de la asignatura superados para poder aprobar la asignatura.

2.-Evaluación final: El alumnado que no puede asistir a las clases y que tiene reconocido su derecho, tendrá opción de realización de una prueba final escrita y teórico-práctica, está se llevará acabo al finalizar la asignatura dentro del calendario académico que marque el centro para el desarrollo de estas pruebas. (Normativa de gestión para las enseñanzas de grado y de primer y segundo ciclo para el curso 2014/15, artículo 43).

Nota 2: La cuota porcentual de evaluación será del 60% para el examen escrito y el 40% para el resto de actividades (trabajos individuales, en grupo, exposiciones de trabajos…). En el caso de los alumnos que no puedan asistir a clase, el valor porcentual de la prueba final escrita será del 100%. Además, hay que tener en cuenta que en ambos casos el 16,67% de la nota corresponde al trabajo interdisciplinar del módulo.

Nota 3: En cuanto a la renuncia de convocatoria hay que señalar que se contemplan dos casos (Normativa de Permanencia, art. 3 “Convocatoria para cada asignatura y renuncias”):

a. Cuando el sistema de evaluación conste de una sola prueba final, para su renuncia bastará con no presentarse a dicha prueba, y automáticamente deberá ser calificado como no presentado (alumnado que no pueda asistir a clase).

b. Cualquiera que sea el sistema de evaluación -incluida la continua-, si dentro del sistema de evaluación hay una prueba final que suponga el 50% de la asignatura ó más, con no presentarse a dicha prueba se considerará no presentado y así deberá de ser calificado.

Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

1. Evaluación mixta, para el alumnado que normalmente asiste al 75% de las clases y cumple los trabajos encargados.

• Examen escrito a desarrollar.

• Realización de prácticas (Ejercicios, Casos o Problemas).

• Trabajos en grupo.

Nota 1: En la evaluación mixta será necesario tener todos los instrumentos de la asignatura superados para poder aprobar la asignatura.

2.-Evaluación final: El alumnado que no puede asistir a las clases y que tiene reconocido su derecho, tendrá opción de realización de una prueba final, está se llevará acabo al finalizar la asignatura dentro del calendario académico que marque el centro para el desarrollo de estas pruebas. (Normativa de gestión para las enseñanzas de grado y de primer y segundo ciclo para el curso 2014/15, artículo 43).

Nota 2: La cuota porcentual de evaluación será del 30% para la prueba final y el 70% para el resto de actividades (realización de proyecto y trabajos en grupo, …). En el caso de los alumnos que no puedan asistir a clase, el valor porcentual de la prueba final escrita será del 100%.

Nota 3: En cuanto a la renuncia de convocatoria hay que señalar que se contemplan dos casos (Normativa de Permanencia, art. 3 “Convocatoria para cada asignatura y renuncias”):

a. Cuando el sistema de evaluación conste de una sola prueba final, para su renuncia bastará con no presentarse a dicha prueba, y automáticamente deberá ser calificado como no presentado (alumnado que no pueda asistir a clase).

b. Cualquiera que sea el sistema de evaluación -incluida la continua-, si dentro del sistema de evaluación hay una prueba final que suponga el 50% de la asignatura ó más, con no presentarse a dicha prueba se considerará no presentado y así deberá de ser calificado.

Compulsory materialsToggle Navigation

Bibliografía, material multimedia y recursos en red

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

AA.VV. (2001): Euskalkia eta Hezkuntza, Mendebalde Kultur Elkartea, Bilbao

AA.VV. (2000): ¿Nuevos caminos para la enseñanza plurilingüe¿ (monografía), Ikastaria-Cuadernos de Educación, Eusko Ikaskuntza, Donostia

BESALU, X. Y VILA, I. (2007): La buena educación. Libertad e igualdad en la escuela del siglo XXI, MEC, Catarata, Madrid.

GREENE, Maxine (2005): Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación, arte y cambio social. Editorial GRAÓ. Barcelona

BIGAS, M. Y CORREIG, M. (2000): Didáctica de la lengua en la educación infantil, Síntesis, Madrid

In-depth bibliography

ARNAU, J. y ARTIGAL, J.M. (1998): Els programes d¿immersió: una Perspectiva Europea / Immersion Programes: a European Perspective, Publicaciones de la Universitat de Barcelona, Barcelona ZUAZO, K. (2000): Euskararen sendabelarrak, Irun, Alberdania

Journals

- Aula de Innovación Educativa - Cuadernos de Pedagogía - Hik Hasi - Jakingarriak - Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura

Web addresses

- http://www.heziberri.net - http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net - http://www.xtec.ct - http://www.grao.com

GroupsToggle Navigation

31 Teórico (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-15

08:30-10:00 (1)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 1S13G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)

31 Seminar-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
6-6

13:00-15:30 (1)

10-10

13:00-15:30 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 1S03T-Lehen-haur hezkuntzako tailerra - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (VERTICAL) (1)
  • 1S03T-Lehen-haur hezkuntzako tailerra - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (VERTICAL) (2)

31 Seminar-2 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
6-6

13:00-15:30 (1)

10-10

13:00-15:30 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 1S03T-Lehen-haur hezkuntzako tailerra - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (VERTICAL) (1)
  • 1S03T-Lehen-haur hezkuntzako tailerra - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (VERTICAL) (2)

31 Applied classroom-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-15

10:30-12:30 (1)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 1S03T-Lehen-haur hezkuntzako tailerra - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (VERTICAL) (1)