XSL Content

Psychology of Childhood25914

Centre
Faculty of Education - Bilbao
Degree
Bachelor's Degree in Infant Education
Academic course
2024/25
Academic year
2
No. of credits
6
Languages
Basque
Code
25914

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based1624
Applied classroom-based groups4466

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

Esta asignatura se ubica en el primer cuatrimestre de segundo curso de los estudios de Grado en Educación Infantil, es decir, forma parte del Módulo interdisciplinar III denominado Herramientas de la Comunicación. Supone una profundización de la asignatura de primer curso Psicología del Desarrollo en la Edad Escolar, es decir, en la conceptualización del desarrollo humano fundamentalmente entre los 3 y los 6 años, en su relación con los procesos y aprendizajes escolares y en sus dimensiones fundamentales. También se relaciona con la asignatura Dificultades en el desarrollo y el aprendizaje, que se imparte en el segundo curso, al permitir conceptualizar los márgenes de la normalidad en la primera y segunda infancia. En estos tiempos de escolarización temprana, esta asignatura arranca de las características de la primera infancia para conocer las características psicomotrices, emocionales, sensorio-motrices, cognitivas y personales de los bebés y niños pequeños, así como establecer las condiciones más adecuadas para su desarrollo en el primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años), y desde esa perspectiva continuar ahondando en una segunda infancia (3-6 años). En síntesis esta asignatura presenta al protagonista de la Educación Infantil, que es el bebé y niño pequeño.

Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

Esta materia de carácter cuatrimestral ofrece las temáticas necesarias para permitir al alumnado comprender la importancia del ámbito afectivo- relacional en la Etapa de Educación Infantil como elemento dinamizador del desarrollo y el aprendizaje. Se plantea como profundización necesaria tratar la Teoría del apego, y la construcción de los vínculos afectivos. Así mismo, para comprender las posibilidades que proporciona el contexto escolar, se propone abordar las relaciones entre iguales y la actividad conjunta, dentro de un marco en el que la explotación del juego se considera como eje central. Todo ello considerando que la relación entre la familia y la escuela en estas edades debe ser incentivada y favorecida, planificando una diversidad de situaciones. Se plantea en torno a situaciones y casos prácticos.

Theoretical and practical contentToggle Navigation

TEMA 1.- El apego, construcción de los vínculos afectivos Los comienzos del apego, las figuras de apego, construcción de vínculos seguros. De los sentimientos de apego a la autorregulación.

TEMA 2.- Las relaciones sociales y la actividad conjunta Ttres aspectos inseparables : el desarrollo emocional, el desarrollo de la inteligencia y las relaciones

TEMA 3.- El juego la importancia del juego en el desarrollo psicológico y del lenguaje del niño y de la niña ; de la conducta de exploración al juego.

TEMA 4.- El periodo de adaptación y las relaciones familia-escuela

MethodologyToggle Navigation

Se utilizan clase teóricas, prácticas, lecturas, discusiones y sesiones de análisis así como trabajo cooperativo. E-gela es un apoyo a la docencia fundamental.



1. Actividades de aula:



1.1. GRUPO ASIGNATURA (GA):

• Presentación y cierre de la asignatura. Se realizan en la primera y última semanas del curso. Junto a la presentación del programa se responde a un cuestionario inicial durante la primera semana. En la última se responde al mismo cuestionario y se compara con el inicial a modo de autoevaluación a la que se añade la evaluación general de la asignatura.

• Clases magistrales: Entre las dos anteriores y durante siete semanas la profesora presenta en el aula los contenidos fundamentales de la asignatura mediante presentaciones de power-point, vídeos relacionados con la psicología del desarrollo infantil y actividades físicas relacionadas con el desarrollo humano, valiéndonos de actividades como ejercitar el tono muscular, mantener el equilibrio en posturas diversas, manejar diversas situaciones emocionales, o examinar la dimensión física y psíquica de algunos juegos, Estas actividades se realizan individualmente, en pareja, grupo pequeño o mediano durante hora y media, al principio de cada clase.

• Clases prácticas: Con cada tema, se presentan cuatro propuestas, las más de las veces un vídeo significativo o una colección de pequeños vídeos sobre el tema que presentan sus matices. Tras su visionado, se discuten, reflexionan o acuerdan en el correspondiente grupo pequeño o grande, para pasar a escribir su síntesis individual, para que adquieran más profundamente los contenidos trabajados a nivel teórico. Sesión de hora y media después de cada uno de los anteriores.



1.2 GRUPO MODULO (GM):

• Presentación y cierre del TIM del 3. Módulo. Se realiza en la sexta y decimoquinta semana del curso. En la primera, junto a la presentación del módulo, se organizan los grupos y eligen los temas. La última semana se presentan los TIMs y se realiza la evaluación.



1.3 GRUPO PEQUEÑO (GP):

• Prácticas de aula: Con cada tema, se presentan cuatro propuestas, las más de las veces un vídeo significativo o una colección de pequeños vídeos sobre el tema que presentan sus matices. Tras su visionado, se discuten, reflexionan o acuerdan en el correspondiente grupo pequeño o grande, para pasar a escribir su síntesis individual, para que adquieran más profundamente los contenidos trabajados a nivel teórico. Sesión de hora y media después de cada uno de los anteriores.

• Tarea de 3er TIM. Se realiza durante la décima semana completa. Con los grupos formados y los temas elegidos, se recogen las aportaciones de cada asignatura y se analiza en grupo pequeño el entronque que pueden tener con el resto.



1.4 TUTORIAS (T):

Si el alumnado necesita algún consejo o tiene cualquier duda relacionada con la propia asignatura o con el proceso de aprendizaje, tiene opción a acudir a las tutorías que tienen lugar en el despacho de la profesora (0S15B) martes y jueves de 15:00 a 18:00 martes y jueves, todas las semanas de clase, incluidas las de trabajo modular. Si hubiera cambio, la profesora lo comunicará previamente.

Teléfono: 946014599 y dirección electrónica: elena.herran@ehu.es

Es conveniente pedir hora de antemano para evitar esperas innecesarias y evitar retrasos a otras fechas.



2. Actividades externas al aula:



Las actividades externas al aula se realizan fuera de las horas establecidas por la Escuela de Magisterio individualmente o en grupo pequeño. Serían necesarias 90 horas de trabajo para desarrollar suficientemente la asignatura. La organización de esas horas le corresponde al alumnado.



2.1 GRUPO PEQUEÑO (GP):

• Terminar tareas no finalizadas en las sesiones de aula.

• Finalizar o redondear tareas modulares.

• Preparar presentaciones de cuestiones concretas.



2.2 INDIVIDUAL (I):

• Bajar documentos y ver vídeos desde los enlaces colocados en E-gela (https://egela1516.ehu.eus/).

• Traer el artículo a trabajar en la clase leído (dos horas aproximadamente por cada tema).

• Clarificar conceptos e ideas trabajados en clase, comparar ideas, plantear preguntas, para llevar al grupo pequeño o al grande.

• Lectura, análisis y reflexión de artículos y documentos de la propia asignatura o de la tarea modular.

• Quehaceres individuales del trabajo grupal.

• Preparar el examen y realizarlo en su día.



Assessment systemsToggle Navigation

  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • Written test to be taken (%): 84
    • Team projects (problem solving, project design)) (%): 16

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

Esta asignatura se evaluará mediante:

-Pruebas escritas.

-Actividades individuales y/o grupales.

-Un trabajo interdisciplinar modular.

Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

SISTEMA DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DEL ALUMNADO PRESENCIAL

Se mantendrán los mismos apartados, condiciones y criterios que en la evaluación ordinaria.

El alumnado deberá superar aquellos apartados de la evaluación ordinaria, que no hayan sido aprobados previamente.

Es decir, se guardará (en el mismo curso) la nota de aquel apartado o apartados que hayan sido aprobados en la convocatoria ordinaria

Para superar la asignatura será preciso superar todos los apartados previamente indicados en la evaluación ordinaria.



SISTEMA DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DEL ALUMNADO QUE POR CAUSAS JUSTIFICADAS NO PUEDA PARTICIPAR EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN MIXTA

Este alumnado tendrá que acreditar la consecución de conocimientos y competencias inherentes a la asignatura a través de una prueba teórico-práctica:





• PARTE PRÁCTICA, 50%. 2 vídeos, con 2,5 puntos máximo cada vídeo (2,5x2=5).

• PARTE TEORICA, 24%, ocho preguntas teóricas dos corresponden a cada tema, con 0,3 puntos cada una (0.3x8=2,4).

• PARTE PERSONAL, 26%, dos preguntas de reflexión, (1,3x2=2,6).



RENUNCIA DE CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:

Según la normativa vigente (Normativa de Permanencia aprobada por el Consejo Social el 26 de marzo de 2014) el alumnado de esta asignatura tiene derecho a renunciar a la correspondiente convocatoria (la deja correr) si no se presenta al examen ya que éste supone al menos el 50% de la calificación total de la asignatura.

Compulsory materialsToggle Navigation

- Materiales diseñados por el profesor de la asignatura : apuntes, transparencias, actividades prácticas, guiones para la elaboración de trabajos. - Audiovisuales. - Ordenador

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

López, F. (1993). El apego a lo largo del ciclo vital. En M.J. Ortiz, S. Yarnoz Teoria del apego y relaciones afectivas. Bilbao: Universidad del Pais Vasco.

Bowlby, J. (1989). Una base segura. Aplicaciones clínicas de la teoría del apego. Barcelona: Paidós.

In-depth bibliography

Molina, L., & Jimenez, N. (1995). La escuela infantil .Acción y participación: Paidós. Rodrigo, M. J., & Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial. Brazelton, T. B., & Cramer, B. G. (1993). La relación más temprana. Barcelona: Paidós. Harris, J. R. (1999). El mito de la educación. Barcelona: Grijalbo.

Journals

In-fan-cia Cuadernos de Pedagogía Aula Infantil Kikirikí. Coperativa Educativa Cultura y Educación Infancia Aprendizaje

Web addresses

Rosa Sensat Preescolar na casa La casa de los niños

GroupsToggle Navigation

31 Teórico (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
8-8

13:00-16:00 (1)

08:30-10:30 (2)

12:00-14:00 (3)

11-11

08:30-10:30 (4)

11:00-14:00 (5)

15-15

08:30-10:30 (6)

11:00-14:00 (7)

Teaching staff

Classroom(s)

  • Magistrala - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • Magistrala - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)
  • Magistrala - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (3)
  • Magistrala - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (4)

31 Applied classroom-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-2

13:00-16:30 (1)

08:30-11:30 (2)

9-10

13:00-16:30 (3)

08:30-11:30 (4)

12-13

13:00-16:30 (5)

08:30-11:30 (6)

14-14

12:30-14:30 (7)

08:30-11:30 (8)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 1S20G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 1S20G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)
  • 1S20G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (3)
  • 1S20G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (4)
  • 1S20G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (5)
  • 1S20G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (6)
  • 1S21G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (7)
  • 1S21G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (8)

31 Applied classroom-based groups-2 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-2

12:30-16:00 (1)

12:00-15:00 (2)

9-10

12:30-16:00 (3)

12:00-15:00 (4)

12-13

12:30-16:00 (5)

12:00-15:00 (6)

14-14

12:30-14:30 (7)

12:00-15:00 (8)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 1S20G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 1S20G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)
  • 1S20G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (3)
  • 1S20G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (4)
  • 1S20G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (5)
  • 1S20G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (6)
  • 1S20G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (7)
  • 1S20G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (8)