XSL Content

Psychology of Development of School-age Children25857

Centre
Faculty of Education - Bilbao
Degree
Bachelor's Degree in Infant Education
Academic course
2024/25
Academic year
1
No. of credits
6
Languages
Basque
Code
25857

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based1624
Applied classroom-based groups4466

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

Esta asignatura forma parte de la formación básica del Primer curso del Grado de Educación Infantil y, concretamente, del primer módulo “Función Docente”.

La asignatura Psicología del Desarrollo en la Edad Escolar se propone abordar el desarrollo psicológico desde el nacimiento hasta los 12 años desde un enfoque del desarrollo integral y dialéctico, posibilitando conocimientos teóricos y herramientas que los estudiantes puedan utilizar en su práctica profesional.

Para ello, abordará distintas teorías, modelos y metodologías para el estudio del desarrollo humano, así como los principales cambios psicológicos asociados a cada etapa evolutiva.

Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

El alumnado, a través de la asignatura Psicología del desarrollo en Edad Escolar, desarrollará las siguientes competencias:



A) Comprender y contrastar las aportaciones de la Psicología evolutiva sobre el desarrollo humano para identificar las características de este proceso en el periodo 0-12 años en el contexto familiar, social y escolar.



B) Identificar y describir la identidad de la infancia como una etapa evolutiva del desarrollo humano reconociendo sus características psicomotoras, cognitivas, comunicativas, sociales y afectivas.



C)Planificar en equipo secuencias de aprendizaje y organizar situaciones de trabajo en el aula, considerando las características y las peculiaridades del periodo 0-2, 3-6 y 6-12, y con el objetivo de estimular y potenciar el desarrollo infantil.



Theoretical and practical contentToggle Navigation

1. LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y EL DESARROLLO. La Psicología del Desarrollo como disciplina científica. Perspectivas y modelos teóricos explicativos del desarrollo individual. Investigación en Psicología del Desarrollo.



2. DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 2 AÑOS. Factores implicados en el desarrollo intrauterino. Nacimiento. Desarrollo físico y psicomotor. Desarrollo cognitivo. Desarrollo del lenguaje. Desarrollo afectivo-social y de la personalidad.



3. DESARROLLO INFANTIL DE 2 A 6 AÑOS. Desarrollo físico y psicomotor. Desarrollo cognitivo. Desarrollo del lenguaje. Desarrollo afectivo-social. Desarrollo moral y de la personalidad.



4. DESARROLLO INFANTIL DE 6 A 12 AÑOS. Desarrollo físico y psicomotor. Desarrollo cognitivo. Desarrollo del lenguaje. Desarrollo afectivo-social. Desarrollo moral y de la personalidad.

MethodologyToggle Navigation

Se combina la exposición por parte de la persona docente con el trabajo grupal e individual del alumnado. Ambos requieren la participación activa de los y las estudiantes, la acción colaborativa, la reflexión sobre los contenidos, así como la responsabilidad en el propio proceso de aprendizaje.



Las sesiones de aula y prácticas se dirigirán a la comprensión e integración de los contenidos esenciales de la materia:



PRESENCIAL EN GRUPO:

.- Exposición, análisis y discusión de contenidos

.-Lectura crítica de textos y puesta en común

.- Análisis de material audiovisual y manejo de las TICs

.-Resolución de dudas

.-Participación activa del alumnado

.-Evaluación continua



PRESENCIAL EN PEQUEÑOS GRUPOS:

.- Análisis y retroalimentación de diferentes situaciones prácticas.

.- Análisis de material audiovisual y manejo de las TICs

.- Exposición de trabajos individuales y grupales a través de diferentes registros

.- Evaluación continua



PRESENCIAL EN TUTORÍAS:

.- Resolución de dudas

.- Guía de trabajos individuales y grupales

.- Orientación y supervisión individual y grupal



FUERA DEL AULA:

.- Estudio

.- Realización de trabajos grupales e individuales

.- Lectura crítica de textos

.- Búsqueda de bibliografía y otros materiales de interés.

Assessment systemsToggle Navigation

  • Continuous Assessment System
  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • TRABAJO MODULAR (%): 100

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

En cuanto a los métodos de evaluación, de acuerdo con el Artículo 8 de la Normativa de Evaluación del Alumnado, se ofrecen dos sistemas de evaluación en la asignatura:



1.- Evaluación continua:



- Primer apartado: Actividades, trabajos, exámenes a desarrollar de manera individual (a concretar por cada profesor/a): 40-45%



- Segundo apartado: Ejercicios prácticos, actividades, proyectos a desarrollar en equipo presentados de manera escrita o expuestos oralmente (a concretar por cada profesor/a): 40-45%



- Tercer apartado: Trabajo interdisciplinar modular grupal: 15-20%



2.- Evaluación final:



- Actividades, trabajos, exámenes a desarrollar de manera individual sobre contenidos teórico-prácticos de la asignatura (a concretar por cada profesor/a): 80-85%



- Trabajo interdisciplinar modular grupal: 15-20%



El alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas a contar desde el comienzo del cuatrimestre.



IMPORTANTE: Si la situación derivada del Covid-19 así lo exigiera, el sistema de evaluación se llevaría a cabo de forma no presencial mediante eGela y Webex, incluida la prueba de evaluación final.





Renuncia a la convocatoria:

ACUERDO de 15 de diciembre de 2016, del Consejo de Gobierno de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, por el que se aprueba la Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado:

1.– La renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de no presentado o no presentada.

2.– En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba final es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final de la asignatura sea no presentada. En el caso de que la prueba final fuese igual o inferior al 40% de la calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.

3.– Cuando se trate de evaluación final, la no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente



Tal y como se recoge en la Normativa de Evaluación del Alumnado de las Titulaciones de Grado Oficiales, la renuncia puede realizarse de la siguiente manera:

1.- En el caso de la evaluación continua, el alumnado que desee renunciar a la convocatoria deberá realizar la petición al menos un mes antes de la finalización de la docencia de la asignatura en cuestión. Dicha petición deberá hacérsela llegar por escrito al profesor o profesora responsable de la asignatura.

2.- En el caso de la evaluación final, el simple hecho de no presentarse en la fecha oficial de celebración del examen traerá consigo automáticamente la renuncia a dicha convocatoria.

Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

1.– El alumnado que no supere la asignatura en la convocatoria ordinaria, con independencia del sistema de evaluación que en ella se hubiera elegido, tendrá derecho a presentarse a los exámenes y actividades de evaluación que configuren la prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria.

2.– La evaluación de las asignatura en la convocatoria extraordinarias se realizará exclusivamente a través del sistema de evaluación final.

3.– La prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria constará de cuantos exámenes y actividades de evaluación sean necesarias para poder evaluar y medir los resultados de aprendizaje definidos, de forma equiparable a como fueron evaluados en la convocatoria ordinaria. Podrán conservarse los resultados positivos obtenidos por el alumnado durante el curso. En el caso de haber obtenido resultados negativos mediante la evaluación continua llevada a cabo durante el curso, dichos resultados no podrán mantenerse para la convocatoria extraordinaria, en la que el alumnado podrá obtener el 100% de la calificación.



La renuncia a esta convocatoria seguirá los mismos criterios que en la convocatoria ordinaria.



IMPORTANTE: Si la situación derivada del Covid-19 así lo exigiera, el sistema de evaluación se llevaría a cabo de forma no presencial mediante eGela y Webex, incluida la prueba de evaluación final.

Compulsory materialsToggle Navigation

Materiales diseñados por el profesorado de la asignatura: apuntes, transparencias, actividades prácticas, guiones para la elaboración de trabajos

Audiovisuales

Ordenador

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

Berger, K.S. ( 2003) Psicología del Desarrollo. Madrid: Editorial Panamericana.



Bermudez, M. P. eta Bermudez Sanchez, A. M. (2004): Manual de Psicología Infantil. Aspectos evolutivos e intervención psicopedagógica. Madrid: Biblioteca Nueva.



Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.



González, A.M. y otros ( 1995) Psicología del desarrollo: teoría y prácticas. Málaga: Ediciones Aljibe.



Mietzel, G. (2005). Claves de la Psicología Evolutiva. Barcelona: Herder.



Martín Bravo, C y Navarro Guzmán, J.I.( Coord) ( 2009) Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide.



Palacios, J., Marchesi, A. eta Coll, C. (1991). Desarrollo psicológico y educación, I. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.



Palacios, J., Marchesi, A. eta Coll, C. (1999). Garapen psikologikoa eta hezkuntza, I. Psikologia ebolutiboa. UPV-EHUko Argitalpen Zerbitzua.

In-depth bibliography

Hoffman, L., Hall, E. eta Paris, S. (1995). Psicología del desarrollo. Madrid: McGraw-Hill.

Lefrançois, G. (1999). El ciclo de la vida. Mexico: Thomson.

Mayor, J. (zuzen.) (1995). Psicología Evolutiva. Madrid: Anaya.

Muñoz García, A ( coord..) (2010) Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil. Madrid : Pirámide.

Muñoz García, A ( coord..) (2010) Psicología del desarrollo en la etapa primaria. Madrid : Pirámide.

Papalia, D. (2004). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. Mexico: McGraw-Hill.

Perinat, A. (2002). Psicología del desarrollo: del nacimiento al final de la adolescencia. Bartzelona: Universidad Oberta de Catalunya.

Rice, F.C. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. Mexico: Pentice-Hall.

Santrock, J.W. (2003). Infancia. Madril: McGraw-Hill.

Santrock, J.W. (2006). Psicología del desarrollo, el ciclo vital. Madrid: McGraw-Hill.

Shaffer, D.R. (2000). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Mexico: Thomson.

Trianes Torres, M. V. eta Gallardo Cruz, J.A. (2003). Psicología de la Educación y del Desarrollo en contextos escolares. Madril: Piramide.

Vasta, R., Haith, M.M. eta Millar, S.A. (1996). Psicología infantil. Bartzelona: Ariel.

Journals

European Journal of Educational Psichology
Infancia y Aprendizaje
INFAAD. Psicología de la Infancia y de la Adolescencia
Tantak
Hik hasi

Web addresses

http: // psicoeduc.resiris.es
http://www.fia.es
http:// www.fundacionyuste.org/acciones/infad/revistas.htm
http://www.educacioninicial.com/

GroupsToggle Navigation

31 Teórico (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-1

08:30-10:30 (1)

11:00-13:00 (2)

5-5

08:30-10:30 (3)

11:00-13:00 (4)

9-9

08:30-10:30 (5)

11:00-13:00 (6)

15-15

08:30-10:30 (7)

11:00-13:00 (8)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 2S04G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 2S04G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)
  • 2S04G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (3)
  • 2S04G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (4)

31 Applied classroom-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
2-4

13:30-15:30 (1)

08:30-10:30 (2)

6-8

13:30-15:30 (3)

08:30-10:30 (4)

10-14

13:30-15:30 (5)

08:30-10:30 (6)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 1S16G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 1S16G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)
  • 1S16G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (3)
  • 1S16G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (4)
  • 1S16G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (5)
  • 1S16G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (6)

31 Applied classroom-based groups-2 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
2-4

08:30-10:30 (1)

13:30-15:30 (2)

6-8

08:30-10:30 (3)

13:30-15:30 (4)

10-14

08:30-10:30 (5)

13:30-15:30 (6)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 1S16G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 1S16G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)
  • 1S16G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (3)
  • 1S16G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (4)
  • 1S16G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (5)
  • 1S16G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (6)