XSL Content

Contemporary History of Philosophy25165

Centre
Faculty of Education, Philosophy and Anthropology
Degree
Bachelor's Degree in Philosophy
Academic course
2024/25
Academic year
3
No. of credits
6
Languages
Spanish
Basque
Code
25165

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based3654
Applied classroom-based groups2436

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

Estudio de las principales corrientes filosóficas que se han desarrollado a lo largo

del período contemporáneo y que siguen teniendo vigencia en el pensamiento actual, así como de su contexto histórico y cultural.

Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

Estudio de las principales corrientes filosóficas que se han desarrollado a lo largo

del período contemporáneo y que siguen teniendo vigencia en el pensamiento actual, así como de su contexto histórico y cultural.

La presente asignatura pertenece al bloque (denominado) Obligatorio y a la materia (o módulo) Historia de la filosofía. Su contribución es necesaria para satisfacer las competencias de dicha materia (módulo); todas ellas transversales.

Dichas competencias son las siguientes:

7C1 - COMPRENDER ACTIVAMENTE E INTERPRETAR CRÍTICAMENTE TEXTOS, ENTRE ELLOS ALGUNOS GRECO-LATINOS ORIGINALES, DE LOS PENSADORES DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, ASÍ COMO LOS FUNDAMENTOS DE SUS DOCTRINAS Y ESCUELAS FILOSÓFICAS, IDENTIFICANDO LOS AUTORES MÁS RECONOCIDOS A PARTIR DE SUS TEXTOS SITUÁNDOLOS EN SU CONTEXTO HISTÓRICO.

7C2 - TENER UN CONOCIMIENTO DEL CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL DE LOS PERIODOS ANTIGUO, MEDIEVAL, MODERNO Y CONTEMPORÁNEO QUE SE DISTINGUEN EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y DE LA CONTRIBUCIÓN DE LAS LENGUAS CLÁSICAS EN LA FORMACIÓN DEL LENGUAJE CIENTÍFICO Y EN LA TRANSMISIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO.

7C3 - LEER COMPRENSIVAMENTE, EXPONER ORALMENTE, DEBATIR, VALORAR DE MANERA CRÍTICA, Y REDACTAR DE MANERA ARGUMENTADA DISCURSOS BREVES Y BIEN ESTRUCTURADOS SOBRE LOS TÓPICOS FUNDAMENTALES DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA.

7C4 - CONOCER LOS FUNDAMENTOS LINGÜÍSTICOS Y GRAMATICALES DEL LATÍN (O EL GRIEGO) PARA PROFUNDIZAR EN LA LECTURA COMPRENSIVA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS FILOSÓFICOS Y LITERARIOS ORIGINALES ADAPTADOS A UN NIVEL GRAMATICAL APROPIADO.

7C5 - DISTINGUIR Y FORMULAR LOS PROBLEMAS Y TEORÍAS FILOSÓFICAS MÁS RELEVANTES A LO LARGO DE LA HISTORIA, ENTRE ELLOS LOS IDENTIFICABLES EN LOS TEXTOS CLÁSICOS GRECO-LATINOS, ASÍ COMO SUS INTERPRETACIONES MÁS CONOCIDAS, APLICABLES A LOS DEBATES FILOSÓFICOS ACTUALES.

Theoretical and practical contentToggle Navigation

El temario que a continuación se detalla es orientativo y será precisado al comienzo de cada curso.





La reacción antihegeliana: El irracionalismo y pesimismo de Schopenhauer. Fe frente a certeza: Kierkegaard. De la teleología a la antropología: Feuerbach. Del idealismo a la praxis social: Marx.





Positivismo, neopositivismo y analíticos: El positivismo de Comte. El positivismo y empirismo de Mill. El afranque de la filosofía analítica: Frege, Russell y Moore. La filosofía como análisis

del lenguaje: Wittgenstein. El positivismo lógico. La filosofía analítica y postanalítica





Evolucionismo: Implicaciones filosóficas de la revolución darwiniana. El evolucionismo de Herbert Spencer. La evolución creadora: Bergson.





La denuncia de la tradición metafísica: La filosofía de Nietzsche como proyecto

antimetafísico. La filosofía de Heidegger como proyecto de un pensar más allá de la metafísica.





Fenomenología: Fundamentación de la fenomenología. Fenómeno y esencia. Husserl.



Existencialismo: La existencia como trascendencia: Jaspers. Del existencialismo a la razón dialéctica: Sartre. Entre existencialismo y fenomenología: Merleau-Ponty.







Hermenéutica: La hermenéutica filosófica de Gadamer. El conflicto de las interpretaciones: Riceur





Marxismo y Teoría crítica: Los desarrollos filosóficos del marxismo europeo: Lukács y Bloch. La Escuela de Francfort: Horkheimer, Adorno y Marcuse.



Estructuralismo y Post-estructuralismo: La antropología escrutural de Lévi-Strauss. El psicoanálisis estructural de Lacan. La lectura marxiana de Althueser. La filosofía como ontología

del presente: Foucualt. La estrategia desconstruccionista de Derrida. El pensamiento de la diferencia de Deleuze.





El debate en torno a la modernidad: El posmodernismo en filosofía: Lyotard y Vattimo. En defensa de la modernidad: Habermas y Apel

MethodologyToggle Navigation

El próximo curso se prestará una especial atención a los siguientes temas:



1.- INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

2.- NIETZSCHE

2.0.- Introducción a la lectura de los textos de Nietzsche

2.1.- La voluntad de poder

2.1.1.- Nietzsche y la ciencia natural

2.1.2.- Naturaleza

2.1.3.- Naturaleza, vida y voluntad de poder

2.1.4.- Universalidad de la voluntad de poder

2.1.5.- Ontología y voluntad de poder

2.1.6.- Voluntad de poder como autosuperación de la vida. Transvaloración de todos los valores.

2.2.- El eterno retorno

2.2.1.- Introducción

2.2.2.- Formulación del eterno retorno: todo retorna

2.2.3.- Cosmología

2.2.4.- Crítica al finalismo

2.2.5.- La concepción del tiempo

2.2.6.- Alcance práctico (ético) del eterno retorno

2.2.7.- La moral de Nietzsche

2.3.- El superhombre

2.3.1.- Crítica al Dios de la metafísica

2.3.2.- El nihilismo

2.3.3.- La muerte de Dios

2.3.4.- El superhombre como hombre liberado de la moral decadente.

3. FOUCAULT

3.1.- Introducción: Foucault filósofo crítico.

3.2.- Historia y razón.

3.3.- Locura y sinrazón. Historia de la locura en la época clásica.

3.4.- Las palabras y las cosas.

3.5.- La arqueología del saber.

3.6.- Genealogía y analítica del poder.

4.- DERRIDA

4.1.- Introducción.

4.2.- La noción de “desconstrucción”.

4.3.- La crítica a la metafísica “logocéntrica” de la presencia.

4.4.- De la grammatologie.

4.5.- “La différance”.

4.6.- La diseminación.

4.7.- El último Derrida.

4.7.1.- Derrida y el debate en torno al postmodernismo.

4.7.2.- Derrida: la Universidad en el horizonte de la globalización.

4.7.3.- Derrida y el problema de la distinción hombre-animal.



Assessment systemsToggle Navigation

  • Continuous Assessment System
  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • Written test to be taken (%): 60
    • Realization of Practical Work (exercises, cases or problems) (%): 20
    • Asistencia y participación en clase (%): 20

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

Se tendrá en cuenta la asistencia a clase y la participación activa en ellas.

Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

La evaluación de las asignaturas en las convocatorias extraordinarias se realizará exclusivamente a través del sistema de evaluación final.

El profesor podrá conservar los resultados positivos obtenidos por el alumnado durante el curso.

Compulsory materialsToggle Navigation

Arrieta, A. & Uribarri, I. (ed.) (2008), Filosofiaren Historia. Donostia. Elkar.
Bodei, Remo: La filosofía del siglo XX, Alianza, Madrid, 2001.

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

Cruz, Manuel: Filosofía contemporánea, Taurus, Madrid, 2002.

D¿Agostini, Franca: Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos 30 años, Cátedra, Madrid,

2000.

Garrido, Manuel: (ed.), El legado filosófico y científico del siglo XX, Cátedra, Madrid, 2006.

Sáez Rueda, Luis: Movimientos filosóficos actuales, Trotta, Madrid, 2001.

In-depth bibliography

R. Safranski, Nietzsche. Biografía de su pensamiento, Barcelona, 2001.
G. Vattimo, Introducción a Heidegger, Barcelona, 1986.
L. Sáez Rueda, El conflicto entre continentales y analíticos. Dos tradiciones filosóficas, Barcelona, 2002.
J. Hernández Pacheco, Corrientes Actuales de Filosofía, vol I: La Escuela de Francfort. La filosofía hermenéutica,
Madrid, 1996.

Web addresses

Filosofiaren klasikoak euskaraz honako estekan aurki daitezke: https://www.ehu.eus/ehg/klasikoak/

Marxen filosofia ekonomikoaren inguruko esteka euskaraz: https://blogak.argia.eus/ignazio-aiestaran/2021/03/14/karl-marx-fetitxismo-ekonomikoaren-aurka/

GroupsToggle Navigation

01 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday

31 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday