XSL Content

Sociolinguistics25365

Centre
Faculty of Arts
Degree
Bachelor's Degree in Basque Studies
Academic course
2023/24
Academic year
X
No. of credits
6
Languages
Spanish
Code
25365

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based4060
Applied classroom-based groups2030

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

La sociolingüística es una disciplina cuyo objeto de estudio fundamental es el análisis de la variación en las lenguas como manifestación, en cierta medida, del contexto social en el que se encuentran los hablantes. La Sociolingüística nace en Estados Unidos, de la mano de lingüistas como William Labov, Joshua Fishman, etc. en la década de los años 60, como reacción a las escuelas lingüísticas anteriores. En todas las comunidades de habla existen grupos de hablantes, que, en razón de su caracterización social, utilizan la lengua, de un modo específico, que les hace identificarse y caracterizarse como grupo social. La sociolingüística analiza todos los factores lingüísticos y sociales que caracterizan y condicionan la competencia sociolingüística de la comunidad de habla. Dicha competencia está lejos de ser homogénea debido, principalmente, al peso de cada una de las variables sociales y lingüísticas. Así la competencia sociolingüística de una comunidad está integrada por un conjunto de reglas cuya ejecución está altamente condicionada por la estratificación socio-económica, cultural y generacional, sobre todo.



Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

• 1-Desarrollar la capacidad de análisis de los fenómenos de variación lingüística, en función de la identidad social de los hablantes en las comunidades lingüísticas.

• 2-Utilizar la metodología y los procedimientos propios y característicos de la Sociolingüística.

• 3-Fomentar la capacidad para abstraerlas propiedades y característica sociales de las lenguas partiendo del estudio de la diversidad lingüística.

• 4-Reflexionar sobre la realidad lingüística en el mundo con el fin de tomar conciencia de la relevancia del estudio de las lenguas en nuestro entorno social

• 5-Usar y procesar diversas fuentes de información, con el fin de extraer información significativa de ellas, interpretando y evaluando dicha información con espíritu crítico, a través del análisis y la evaluación.

• 6-Ser capaz de utilizar el registro y la terminología específica en Sociolingüística.Estudios Ingleses:

Módulo M16 Lingüística

M16 CM04: Reflexionar sobre la realidad lingüística en el mundo con el fin de tomar conciencia de la relevancia del estudio de las lenguas en nuestro entorno social.G008/G009.

Estudios Vascos:

Módulo M16 Lingüística

Reflexionar sobre la realidad lingüística en el mundo con el fin de tomar conciencia de la relevancia del estudio de las lenguas en nuestro entorno social.G008/G009.

Filología:

Módulo M16 Lingúística

Reflexionar sobre la realidad lingüística en el mundo con el fin de tomar conciencia de la relevancia del estudio de las lenguas en nuestro entorno social.











Theoretical and practical contentToggle Navigation

1. Introducción a la sociolingüística

2. Modelos sociolingüísticos

3. La variación lingüística

4. Redes sociales y comunidades de práctica

5. Lenguas en contacto

6. La muerte de las lenguas

7. Conciencia y actitudes sociolingüísticas



MethodologyToggle Navigation

La asignatura se impartirá de forma práctica y requerirá la participación activa del alumnado. Entre otras tareas, se leerán y debatirán trabajos teórico-metodológicos, se presentarán casos paradigmáticos y se analizarán desde una perspectiva crítica las aportaciones y los problemas de la sociolingüística. Además, el alumnado trabajará con situaciones y materiales del campo de la sociolingüística: trabajo de campo, casos prácticos, grabaciones, series de datos, etc. Asimismo, respecto a la sociología del lenguaje, se trabajará y debatirá sobre la situación lingüística del País Vasco.

Assessment systemsToggle Navigation

  • Continuous Assessment System
  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • Written test to be taken (%): 30
    • Individual works (%): 35
    • Team projects (problem solving, project design)) (%): 35

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

El alumnado podrá optar entre evaluación continua y final. Aquellos/as alumnos/as que prefieran ser evaluados mediante el procedimiento de evaluación final deberán comunicárselo al profesor, rellenando el correspondiente escrito, dentro de las 9 primeras semanas.



Evaluación continua

--------------------



Trabajo individual (participación activa, ejercicios individuales, presentaciones): % 40

Trabajo individual principal (lectura, síntesis y comentario de un artículo): % 20

Pequeña investigación en grupo: % 40

Para aprobar la asignatura se deberán aprobar los tres apartados.



Evaluación final

----------------

Los/las alumnos/as que opten por la modalidad de evaluación final deberán hacer una prueba escrita final, cuyo valor será del % 100. Para aprobar la asignatura se deberán aprobar todos los apartados que contenga la prueba escrita.



Nota:

El presente sistema de evaluación se ha diseñado para una modalidad (semi)presencial y se podrá adecuar, si resulta necesario, dependiendo de lo que requiera la situación de emergencia que vivimos. En tal caso, el profesor colgará en eGela el programa actualizado y la descripción del nuevo sistema de evaluación.







Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

Los/las alumnos/as deberán realizar una prueba escrita, cuyo resultado constituirá el 100 % de la nota final. Para aprobar la asignatura se deberán aprobar todos los apartados que contenga la prueba escrita.

Compulsory materialsToggle Navigation

-Almeida, M. (2000),Sociolingüística, La Laguna: Universidad de La Laguna (2006: 2ª ed.)

-Etxebarria, M. (2000), Principios y Fundamentos de Sociolingüística, Bilbao: UPV/EHU.

-Fishman, J. (1972), Sociología del Lenguaje, Madrid: Cátedra.

-García Marcos, F. (1999) Fundamentos Críticos de Sociolingüística, Almería:Universidad de Almería.

-Hymes, D.(1964) Language in culture and society, New-York: Harper and Row

-Labov, W. (1972), Modelos Sociolingüísticos, Madrid: Cátedra

-López Morales, H. (2004),Sociolingüística, Madrid: Gredos, 3ªed.

-Moreno Fernández, F. (1990), Metodología Sociolingüística, Madrid: Gredos

-Moreno Fernández, F. (1998), Principios de Sociolingüística y Sociología del Lenguaje, Barcelona: Ariel Lingüística. (2006: 2ª ed. )

-Silva-Corvalán, C. (1989),Sociolingüística:Teoría y Práctica,Madrid: Alhambra

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

Almeida, M. (2000), Sociolingüística, La Laguna: Universidad de La Laguna (2006: 2ª ed.).

Etxebarria, M. (2000), Principios y Fundamentos de Sociolingüística, Bilbao: UPV/EHU.

Fishman, J. (1972), Sociología del Lenguaje, Madrid: Cátedra.

García Marcos, F. (1999) Fundamentos Críticos de Sociolingüística, Almería: Universidad de Almería.

Hymes, D. (1964) Language in culture and society, New-York: Harper and Row.

Labov, W. (1972), Modelos Sociolingüísticos, Madrid: Cátedra.

López Morales, H. (2004), Sociolingüística, Madrid: Gredos, 3ªed.

Moreno Fernández, F. (1990), Metodología Sociolingüística, Madrid: Gredos

Moreno Fernández, F. (1998), Principios de Sociolingüística y Sociología del Lenguaje, Barcelona: Ariel Lingüística (2006: 2ª ed.).

Silva-Corvalán, C. (1989), Sociolingüística: Teoría y Práctica, Madrid: Alhambra.



In-depth bibliography

La bibliografía especializada correspondiente a cada tema se detallará en clase.

Journals

ASJU
BAT
Fontes Linguae Vasconum
Sociolinguistics
International Journal of Sociology of Language
Spanish in Context
Bilingualisme et Bilingualité
Uztaro


Web addresses

Sil: http://www.sil.org/linguistics/topical.html
Ethnologue: http://www.ethnologue.com
Proel: http://www.proel.org/mundo2.html
Infoplease: http://www.infoplease.com/countries.html
Zompist: http://www.zompist.com/langfaq.html
Ahotsak: http://ahotsak.eus
Endangered Languages proiektua: http://www.endangeredlanguages.com/

GroupsToggle Navigation

01 Teórico (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-15

09:00-11:00 (1)

09:00-09:30 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • AULA 211 - AULARIO LAS NIEVES (1)
  • AULA 211 - AULARIO LAS NIEVES (2)

01 Applied classroom-based groups-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-15

09:30-11:00 (1)

Teaching staff

Classroom(s)

  • AULA 211 - AULARIO LAS NIEVES (1)