¡Envío gratis!
*Internacional 3,00 € |
Arte y Humanidades Historia
Les Basques dans l’Atlantique Buron, EdmondUgarte Muñoz, Antón (ed.) Edmond Buron (Berthier-en-Haut, Quebec, Canadá, 5 de mayo de 1874 - Nantheuil, Dordoña, Francia, 29 de junio de 1942), abogado, periodista, historiador y empleado del Servicio de Archivos del Canadá en París, realizó estudios en la Sorbona, el Collège de France y la École Nationale des Chartes. Su obra historiográfica más conocida, publicada en 1930, es la edición bilingüe de la “Ymago Mundi” del cardenal Pierre d’Ailly (1351-1420). Pocos años después Buron completó otro trabajo hasta ahora inédito sobre la historia de las navegaciones vascas en el Atlántico americano y europeo: “Les Basques dans l’Atlantique”, manuscrito del que ..... Este libro es el resultado de una investigación acerca de los espacios fortificados situados en el noroeste de la Meseta del Duero a través de la transmisión de su existencia y actividad en las fuentes escritas producidas y conservadas en esa zona entre los siglos IX y XII. Comienza con la definición de un objeto de estudio que adapte las concepciones más comunes del castillo medieval a las distintas realidades presentes en el noroeste de la península ibérica en esta cronología, a la que los textos se refieren con términos diversos, como castrum, castellum, turris o castrello. El estudio se integra en unas corrientes ..... ![]() Los monasterios medievales castellanos se preocuparon por dejar constancia escrita de sus orígenes y de las reformas de su modo de vida. Así fueron construyendo y reconstruyendo la memoria del monasterio, una memoria que era a la vez histórica, o se pretendía tal, y litúrgica. Una memoria que compartían, en primer lugar, los miembros de la comunidad monástica, como un instrumento para forjar su identidad. Pero también una memoria destinada a ser difundida fuera del monasterio, para persuadir a potenciales benefactores, atraer a peregrinos o situar al monasterio en la red social y de poder del reino. Este libro examina ..... Volumen I: I. Demografía urbana: Migraciones y fenómeno urbano en la sociedad preindustrial. Población y ciudad. Modelo de función directiva de la ciudad: Cádiz. Evolución y estructura poblaciones de la ciudad de Zaragoza. Papel de los centros urbanos en el sistema demográfico de la Vizcaya preindustrial. Evolución de los núcleos urbanos en Cádiz. Inmigración en Santiago de Compostela. Cuba en la 1ª mitad del s. XX. Inmigración en Pamplona a finales del s. XIX.Aproximación al estudio de la red urbana de Cataluña. La montaña noroccidental leonesa en el s. XVIII. Estructuras agrarias, poder local y emigración en Jerez de ..... ![]() En el casi un siglo de existencia (de 1764 a 1851), la intendencia de ejército y real hacienda puede considerarse como la institución de gobierno más importante de Cuba, después de la capitanía general, durante el largo periodo de dominio español. Fue, además, la primera intendencia que se estableció efectivamente en la América hispana y modelo de las que se erigieron unos años después en Luisiana y en Caracas. Sin embargo, aunque existen algunos trabajos parciales, no contaba aún con un estudio monográfico como el que recoge esta obra sobre su origen y los primeros treinta y cinco años de su existencia. Sobre la base de ..... 1950-1975eko bizitegi-garapenetako jardunbide egokien gida tresna ez-lotesle eta malgu gisa sortu da, ikuspegi praktiko batetik abiatuta, administrazio publikoen eta lantalde teknikoen lana errazteko asmoz, Euskal Autonomia Erkidegoan (EAE) 1950eko hamarkadatik 1980ko hamarkadara egindako bizitegi-garapenek behar dituzten berroneratze-, biziberritze-, leheneratze- eta birgaitze-jarduketei aurre egiteko zereginean. Gaur egungo hirian, harreman-espazio aniztun baten bidez artikulatutako sare ugaritan banatzen da bizitza; hala, gaur egungo mundu hiritarra sistema konplexu baten adibide garbi gisa definitzen da. Haren ..... ![]() La transición fue un momento convulso en el que se pusieron sobre la mesa alternativas que pudieron desembocar en otro final. De los futuros posibles, el anarcosindicalista resulta uno de los más interesantes. Desde 1975 y contra todo pronóstico, el anarcosindicalismo resurgió con fuerza en el seno de la clase trabajadora española. No era el de antes de la guerra civil ni un fenómeno mayoritario, pero se articulaba sobre la idea de la revolución y de dotar al movimiento obrero de una alternativa sindical anticapitalista, horizontal y de combate frontal contra el Estado y el capitalismo. Bajo estas premisas, la CNT apostó ..... El patrimonio documental disponible sobre las sociedades y culturas que desde la Prehistoria reciente a la Antigüedad clásica conformaron los territorios regionales y transfronterizos entre las cuencas fluviales del Ebro y del Garona ha experimentado en las últimas tres décadas una destacada renovación como fuente de generación y transferencia del conocimiento científico sobre el pasado. Esta renovación se sustenta en nuevos testimonios directos de carácter arqueológico, epigráfico y numismático, que han ampliado e incrementado progresivamente este patrimonio —también integrado por la información indirecta transmitida por los ..... ![]()
«Libros de Cámara del Concejo». Actas municipales de Vitoria (1479-1480) Paz Moro, Agurtzane; García Fernández, Ernesto; Ramos Remedios, Emiliana; Igartua Ugarte, Iván; Galdós Monfort, Ana; Villacorta Macho, María ConsueloDíaz de Durana Ortiz de Urbina, José Ramón (coord.) Con el objetivo de impulsar el estudio de la sociedad vitoriana bajomedieval, publicamos el segundo volumen de las Actas Municipales de Vitoria correspondientes al curso político entre 1479 y1480. El cuerpo central de la publicación son los acuerdos contenidos en el «Libro de Cámara». Añadimos también un catálogo cronológico de los asientos del año, un glosario de términos para acercar a los lectores el significado de las voces de época y un índice de términos que facilita las búsquedas. Se incluyen, además, dos estudios sobre la Vitoria medieval. El primero, elaborado por Emiliana Ramos e Iván Igartua, está dedicado a ..... Índice: I. Introducción: - La tradición manuscrita de la Geografía. - Las transcripciones del latín al griego en la Geografía. - Estratos étnicos y lingüísticos en la Península Ibérica en la Antigüedad. - La toponimia como fuente. II. Estudio toponímico y lingüístico: - I. Bética: Límites, ríos y costas de la Bética. Turdetanos de la costa. Túrdulos de la costa. Bástulos o Púnicos. Túrdulos del interior. Turdetanos. Célticos béticos. Montes e islas de la Bética. - II. Lusitania: Límites, costas y ríos de Lusitania. Turdetanos. Lusitanos. Turdetanos ..... ![]()
|
|