|
Belén Vallejo, Jon Barrutia, Jon Altuna, Covadonga Aldamiz-Echevarría, Joseba Orueta
“Creemos que es importante, sobre lo construido hasta ahora, dar un paso más. Ofrecer un programa más ambicioso, con más esfuerzo y más horas, y una formación de alto nivel con un perfil más técnico para ampliar así las opciones profesionales del alumnado.” Con esta frase, Belén Vallejo, Directora del máster, daba comienzo al Acto de Clausura de la XIV edición del postgrado en Gestión Patrimonial y Banca Privada (GPBP) e Inauguración de la I edición del Máster en Mercados Financieros y Banca Privada (MFBP) propuestos por Enpresa Institutua (UPV/EHU). Asimismo, destacó la relevancia de ofrecer el Máster, desde la universidad pública, y con una propuesta de formación que no había en nuestro entorno y en Bilbao, que es una de las principales plazas financieras.
“Siempre hemos buscado una orientación hacia lo que demanda el mercado a los profesionales del sector, pero también al alumnado, ofreciendo un Máster que se puede cursar por módulos para ajustarse a las necesidades del alumnado que precisa compatibilizar la formación con su vida laboral y personal.”
Belén puso énfasis en que el máster no habría sido posible sin el apoyo incondicional de instituciones y personas que han creído en él. Entre estos se encuentran la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el Vicerrectorado del Campus de Bizkaia, el Vicerrectorado de Postgrado y Formación Continua, el negociado de Títulos Propios, la Diputación Foral de Bizkaia/Bizkaiko Foru Aldundia, la Comisión Nacional del Mercado de Valores, FESIDE, y el profesorado universitario y el del sector financiero y segurador que participa en el máster.
Covadonga Aldamiz-echevarría, Directora del Enpresa Institutua, trasladaba su enhorabuena y deseaba lo mejor a quienes se despedían de la Universidad con sus títulos en la mano, además de poner en valor el trabajo de Belén Vallejo e Idoia Idigoras y el del equipo de Títulos Propios, entre muchos otros.
En la conferencia inaugural, Joseba Orueta (Consejero Delegado de Kutxabank Gestión) hablaba sobre el actual entorno económico, complejo pero lleno de oportunidades profesionales y al que se enfrentan las futuras generaciones, remarcando que lejos de obviar que estamos en un panorama económico preocupante, esta es una situación de la que se puede aprender mucho.
“Será vuestro trabajo saber interpretar los indicadores y saber adaptaros a las circunstancias de mercado. Si no corres te quedas atrás, así que el aprendizaje continuo es fundamental.”
Durante años se han buscado razones para justificar por qué la economía era incapaz de generar inflación, el gran problema era el fantasma de la deflación. Y en un suspiro nos hemos encontrado en un mundo donde la inflación vuelve al doble digito. De la situación inicial en la que parecía que la inflación iba a ser transitoria, hemos pasado al temor a que esta inflación se convierta en endémica.
Comentó, en especial dirigiéndose al alumnado del máster, que las oportunidades de desarrollo profesional en este sector en el futuro son muy grandes, atendiendo a las noticias publicadas recientemente con titulares como “Oleada de fichajes en gestión de patrimonios para arrancar el curso”.
Cuando habló de la incorporación al mundo laboral, Orueta destacó encarecidamente las soft skills, las habilidades sociales: la capacidad para desenvolverse en situaciones de estrés, la resiliencia, la ética, la integridad, la transparencia en la comunicación, la orientación hacia los intereses de los clientes y la humildad.
Tras la conferencia se dio paso a la entrega de premios y diplomas, donde Javier Gutiérrez Castellanos, Responsable de Gestión de Riesgos Financieros en Iberdrola, recibía de la mano de Idoia Idigoras el nombramiento de Profesor de Honor del Máster MFBP, en reconocimiento a su implicación y compromiso, resaltando, no solo su profesionalidad, sino también su humildad y valía personal.
Entregados los Premios al Juego de Simulación y los Títulos y Menciones de Excelencia de la última edición del postgrado GPBP, por primera vez, Belén Vallejo hizo entrega del título de Alumno de Honor a David Diez Junguitu por su involucración en el curso y por su actitud constructiva, su compañerismo y su empatía.
El broche de oro lo ponían Jon Barrutia (Decano de la Facultad de Economía y Empresa) y Jon Altuna (Director de Formación Continua) recalcando y apoyando la necesidad de los másteres y postgrados. Posteriormente hubo un ágape donde fue posible el networking entre alumnado, profesorado y profesionales del sector.
-
-
XVI edición del Postgrado en Gestión Patrimonial y Banca
-
-
I Edición del Máster en Mercados Financieros y Banca Privada
¿Hombres y mujeres desarrollan comportamientos financieros significativamente diferentes? La literatura académica ha alcanzado un consenso generalizado de que es así.
Premios AEDEM 2022
En el mundo financiero las diferencias entre hombres y mujeres son incluso mayores debido a que tradicionalmente ha sido un sector muy masculinizado. Tradicionalmente, el diferente comportamiento financiero entre hombres y mujeres ha sido abordado basándose en que las mujeres son más adversas al riesgo. Paradójicamente, investigaciones recientes muestran que las mujeres a menudo obtienen rendimientos financieros mejores que los hombres. ¿Cómo es posible esto: mejor rendimiento con una aversión al riesgo mayor? Parece un hecho contrario a la literatura financiera más básica.
Sin embargo, no es ese hecho en sí lo que ponemos en duda sino el hecho de que sea debido a la cuestión puramente biológica: ¿las mujeres tienen un comportamiento financiero diferente al de los hombres por el simple hecho de ser mujeres? ¿o es que detrás de esta realidad es posible que la literatura académica muestre un sesgo en los resultados publicados? ¿o que incluso sea debida a la existencia de algunos estereotipos incorporados?
José Domingo García y Sara Urionabarrenetxea han llevado a cabo una investigación con el objetivo de dar respuesta a estas cuestiones. Los resultados preliminares han sido expuestos en el Congreso Internacional de la European Academy of Management and Business Economics (AEDEM), celebrado en septiembre en la República Dominicana. El trabajo ha sido merecedor del premio a la mejor ponencia en el área financiera.
Esta investigación tiene por objetivo contrastar la relación entre el diferente comportamiento en función del género y su incidencia en el rendimiento financiero. Se ha procurado comparar hombres y mujeres en las mismas condiciones (eliminando, principalmente, diferencias educacionales y demográficas), de tal forma que las posibles diferencias sean únicamente atribuibles al hecho de ser hombre o mujer.
Los resultados obtenidos muestran que, incluso en colectivos homogéneos, los hombres y las mujeres desarrollan comportamientos financieros significativamente diferentes. El resultado más sorprendente de la investigación es que, efectivamente, las mujeres obtienen mejores niveles de rendimiento financiero habiendo asumido menores niveles de riesgo. Esto pone en duda la premisa tan extensamente extendida en la literatura: las mujeres tienen mayores dificultades para lograr objetivos financieros puesto que asumen menores niveles de riesgo.
Tras más de 15 años con el posgrado de especialista en Gestión Patrimonial y Banca Privada, este año hemos ampliado nuestra oferta con un nuevo Máster en Mercados Financieros y Banca Privada que, amplía la formación del primero. Este Máster permitirá a su alumnado adquirir los conocimientos y competencias para que se adapte a los retos de un sector financiero cada vez más sofisticado y competitivo, con una formación integral en mercados financieros, gestión de activos, banca privada y asesoramiento financiero. Asimismo, podrán obtener una titulación acreditada por la CNMV habilitadora para el ejercicio de la actividad de asesoramiento financiero conforme a las exigencias de la Directiva Europea MiFID II.
El Máster se imparte en Sarriko (Bilbao) y se puede cursar de forma intensiva o modular, lo que permite ajustarse a las circunstancias profesionales y personales de su alumnado. De esta forma, para quienes quieran cursarlo completo (60 créditos), el horario será lunes, martes, miércoles y viernes: 16:00 a 20:30 y quienes prefieran cursarlo por módulos podrán hacerlo mediante dos títulos de especialista universitario: en Gestión Patrimonial y Banca Privada (martes y viernes de 16:00 a 20:30 – 30 créditos) y en Mercados Financieros y Gestión de Activos (lunes y miércoles de 16:00 a 20:30 – 30 créditos). Su duración es de octubre a junio con dos semanas de vacaciones en Navidad y otras dos en Semana Santa. Se trata, por tanto, de un horario exigente, pero creemos que el resultado va a satisfactorio como lo fue para el alumnado que cursó el primer título de especialista.
Más del 95% de los egresados del curso de especialista desarrolla su actividad profesional en el sector financiero y muchos de ellos han encontrado nuevas posibilidades profesionales durante su formación o tras ella. En ese sentido, aunque muchas personas comenzaban el curso de especialista ya trabajando, quienes aún no estaban trabajando, podían acceder a prácticas que, frecuentemente, han finalizado en empleos estables.
El profesorado está integrado por expertos y profesionales en activo con puestos de máxima responsabilidad en las principales empresas del sector financiero, que convierte cada clase en una experiencia de aprendizaje. Entre este profesorado hay personas de la propia universidad de la UPV/EHU y de la Universidad Complutense: Rosa María Ahumada Carazo, María Jesús Álvarez Sainz, Andrés Araujo de La Mata, Gerardo Arregui Ayastuy, Amaia Betzuen Álvarez, Manuela Escribano Riego, Jose Martí Pellón, Miguel Ángel Martínez Perez, Miguel Ángel Martínez Sedano, Miguel Ángel Peña Cerezo, Iñaki De La Peña Esteban, Miguel Ángel Pérez Martínez, Mikel Peñagarikano Badiola, Nerea San Martín, Sara Urionabarrenetxea Zabalandikoetxea y Belén Vallejo Alonso.
En cuanto al profesorado que desarrolla su labor en el sector financiero, se encuentran, entre otros, Antonio Alcalde Barrero (Kutxabank Gestión), Patricia Andia García (Iberdrola), Mirari Barrena Longarte (Blockchain DBS), José Luis Bujanda Martínez (Instituto Bolsas y Mercados Españoles – BME), José Emilio Calvo Iriarte (BBVA), Enrique Carrillo García (Meridiana), Guillermo Colino Salazar (Iberdrola), Diego Corral Basterra (Diaphanum Valores), Jone Etxebarria Bideguren (Kutxabank Gestión), Santiago Galletero Sepúlveda (Nortwealth), Aitor García Santamaría (Caja Laboral Gestión), Josu Ramón Guerra González (Hoplos), Javier Gutiérrez Castellanos (Iberdrola), Francisco Jaime Ibáñez Hernández (APD), Alberto Loza Erquiaga (Norwealth Capital), Vicente Manzanos Cormenzana (Fiare), Iñigo Marco-Gardoqui (Alantra Wealth Management), Oscar Martínez Sáenz (Norbolsa), Alberto Morillo Ruano (Grupo March), Cristina Oñate Mugarza (Agencia de Valores Nervión), Ioritz Orrantia Rodrigo (Rural Kutxa), Iñigo Peña García (Valor Óptimo EAF), Guillermo De La Puerta Olabarría (Mazabi Gestión), Alfonso Del Río Moreno (Deloitte), Alfonso Roa Díaz-Regañón (Tecnocapital), José Manuel Ruiz Rodríguez (Caja Laboral Gestión), Juan Santos Fernández (Fikai), Javier Serna Antón (Biscay Consulting), Victoriano Sobrido Fernández (Evo Banco), Aingeru Sorarrain Altuna (Kutxabank Gestión), Raquel Vallejo Vigistain (Norwealth) y Jose Ignacio Victoriano (Renta 4).
Con este atractivo lema tuvo lugar en julio de 2022 el congreso mundial de la organización International Society of Business, Economics and Ethics (ISBEE); denominado olimpiadas de la ética en su séptima edición. Supuso el regreso a la presencialidad de los congresos mundiales en gestión de empresa, ya que fue íntegramente presencial tras el periodo de pandemia.
Ed Freeman, Leire San-Jose, Jacob Rendtorff y Brad Agle
Acudieron más de 250 personas expertas en ética, responsabilidad social, legitimidad, gestión de stakeholders, globalización, humanismo, emprendimiento, contabilidad social, economía social, virtud o mindfulness, entre otros. Fueron 42 países de los 5 continentes los que estuvieron representados en este congreso, de ahí su carácter mundial. Esta globalidad impulsó, lo que se pretendía, que era no solo intercambiar conocimientos, sino culturas, experiencias y buscar alianzas y confraternizar entre países, y sin duda, se logró. En concreto, se contribuyó al desarrollo y conceptualización de la nueva globalización en la que la sociedad actual debe tener un papel significativo y en la que las diferencias culturales deben unirse para fortalecerse y crear un sistema económico y social global, integrador y sostenible.
Expertos de alto nivel, como Dani Rodrik, catedrático de la Universidad de Harvard y premio Princesa de Asturias Ciencias Sociales 2020, Axel Honnes, uno de los pocos filósofos de reconocido prestigio en la actualidad catedrático de la Universidad de Columbia y de la Universidad de Frankfurt y Ed Freeman, padre de la teoría de stakeholders y catedrático en la Universidad de Virginia estuvieron presentes en Bilbao, lo cual agradecemos enormemente.
Estos expertos de reconocida valía internacional expusieron sus ideas y asistieron a las sesiones de los distintos tracks; como el profesor Freeman que asistió a las sesiones. “Stakeholder collaboration and stakeho lder competition in value creation”. De esta forma, se evidenció el trabajo alineado y en colaboración que se realiza en este ámbito, y el interés por las contribuciones en colaboración, ya que sin ellas este tipo de congresos no tendrían sentido. El nexo en común de todos ellos fue precisamente la necesidad de desarrollar la ética de las personas, las organizaciones y la sociedad. Una integración es necesaria para avanzar hacia el paradigma en el que nos encontramos y poder desarrollar un sistema globalizado que integre estos aspectos de ética, responsabilidad e integridad con las necesidades de las personas. En estas sesiones, además, hemos encontrado a relevantes panelistas que, siendo expertos en la materia, han compartido sus reflexiones, comentarios y sugerencias con la audiencia. Así Joanne Ciulla, Daryl Kohen, Brad Agle, George Enderle, Peter Opio, Jacob Dahl Rendtorff, Leire San-Jose, Craig Smith, Chritopher Michaelson, Thomas Maak o Marjo Lips-Wiersma enriquecieron significativamente las conferencias de los ponentes invitados.
Expertos de diferentes partes del mundo organizaron 32 tracks para abordar las herramientas, sistemas, teorías que permitirán reinventar la globalización. Se prevé que los ODS, la virtud, la inteligencia artificial, las microfinanzas o la contabilidad social monetizada sean modelos y perspectivas que impulsen la nueva globalización que estamos creando. ya que, para que perdure, se sustentará en un modelo sostenible y ético fundamentado en la creación de valor para los stakeholders.
Dentro de cuatro años nos reencontraremos en ISBEE 2026 y veremos cómo se va consolidando esta globalización más social, más humanista y más integradora.
Desde hace varios años la administración de recursos humanos ha sido considerada como un factor relevante para mejorar los niveles de desempeño y competitividad de las organizaciones, y, por tanto, ha capturado cada vez más la atención de investigadores a nivel global. Aunque la literatura incluye estudios bibliométricos sobre el capital humano, este estudio es el primero en intentar caracterizar la producción científica iberoamericana en este campo, y, por tanto, es considerado pionero y relevante.
En este contexto, los autores del trabajo titulado Human resource management and performance in Ibero-America: Bibliometric analysis of scientific production se plantean como objetivo analizar —desde una perspectiva bibliométrica— la producción científica en el campo de la administración de recursos humanos y el desempeño de las empresas en estos países entre los años 2010-2020, para así mostrar tendencias y posibles brechas en el conocimiento existente.
A través del estudio, se pudo constatar que los investigadores españoles, brasileños y portugueses son lo más productivos del grupo, y que los brasileños son igualmente los más influyentes. Además, se evidenció una baja participación de autores latinoamericanos en revistas internacionales de prestigio y una escasa cooperación con las universidades más prestigiosas a nivel global.
A pesar de la variedad de subtemas abordados en los artículos analizados, se destaca en particular la sostenibilidad y su relación con la gestión de los recursos humanos, tratándose de un campo emergente en la literatura empresarial, con un impacto creciente en el ámbito académico. La sostenibilidad empresarial busca una transformación en las prácticas empresariales tradicionales hacia otras más éticas que contribuyan a la equidad social, la salud y el bienestar de los empleados, además de la estabilidad económica de la organización y el equilibrio medioambiental. Teniendo en cuenta la creciente presión sobre las empresas para que mejoren sus prácticas y estrategias (a través de tratados internacionales, marcos normativos y demandas sociales), se cree que la introducción de la sostenibilidad de recursos humanos se convertirá en un tema de investigación cada vez más relevante en el futuro.
Se concluye que, a niveles generales, la representatividad de la producción iberoamericana en relación con la producción global es aún marginal, y, por tanto, la temática estudiada resulta desafiante en la literatura organizacional y de gestión.
Para conocer más, puedes acceder al artículo:
Pedraja-Rejas, L., Rodríguez-Ponce, E., & Muñoz-Fritis, C. (2022). Human resource management and performance in Ibero-America: Bibliometric analysis of scientific production.
Management Letters / Cuadernos de Gestión, 22(2), 123-137.
https://doi.org/10.5295/cdg.211569lp
Este trabajo está financiado por ANID-Chile, proyecto Fondecyt 1210542.
Liliana Pedraja-Rejas es Doctora en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Doctora en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Politécnica de Valencia. Actualmente es profesora titular en el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad de Tarapacá, Chile.
Emilio Rodríguez-Ponce es Doctor en Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid. Es profesor titular del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá.
Camila Muñoz-Fritis es Ingeniera Civil Industrial de la Universidad de Tarapacá. Actualmente pertenece al staff de profesionales de la misma Universidad.
En un contexto turístico, el destino puede ser considerado como el escenario para la experiencia del turista. Es importante que los destinos relacionen su marca con la esencia y aquello que los hace únicos. Las marcas turísticas buscan un concepto de imagen diferenciada y, para ello, los destinos deben poner en valor su marca y cuidar que lo que comunican se está percibiendo de la misma forma. De todo esto, nos habló la profesora de la Universidad de Valencia, Walesska Schlesinger en una comunidad de práctica investigadora cuya grabación se puede visualizar aquí.
Walesska Schlesinger, investigadora del Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Valencia
Hoy en día, la mayoría de los destinos afirman tener paisajes espectaculares, excelentes lugares de interés, gente amable, y una cultura y patrimonio histórico único. Sin embargo, estos factores ya no son diferenciadores, y un destino fundamenta su éxito en el potencial de reducir la posibilidad de ser sustituido por otros. Para lograr esto, el destino se debe preocupar más por la imagen que proyecta y la experiencia y emociones que el turista pueda vivir. La experiencia del turista es una suma de impresiones subjetivas, afectivas y duraderas y son clave para la conformación de la imagen del destino. Los turistas actuales buscan experiencias auténticas, enmarcadas en un contexto, que ofrezcan un equilibrio entre el control por parte del que ofrece la experiencia y la libertad de la actividad, con una gran dosis de espontaneidad, participación seguridad y expresión personal.
El camino de transición del producto a la experiencia turística obliga al mercado a poner el foco en la demanda, en el turista y en todas las etapas del proceso de decisión de compra (antes, durante y después). Se trata básicamente de conocer determinados hábitos y preferencias del ser humano antes de ser turista, observarlos en su contexto cotidiano para lograr establecer una conexión entre lo que son y lo que les gustaría vivir durante su experiencia de viaje. Este nivel de conocimiento abre las puertas a la cocreación, posicionando al consumidor como protagonista en la generación de experiencias.
El estudio de la experiencia turística, vinculada a la marca destino y el marketing de experiencias, significa no sólo considerar la investigación como un instrumento de análisis y mejora, sino como parte integrante del propio proceso de promoción de la empresa o destino. Se trata de un marketing de experiencias integrando la sociedad del conocimiento y la investigación, donde los turistas analizan la experiencia en común, la cocrean y la comparten con otros turistas potenciales.
Desde esta perspectiva la charla impartida por la profesora Walesska Schlesinger, investigadora del Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Valencia, presenta el estudio realizado de las variables imagen del destino y calidad de la experiencia en el ámbito turístico desde un enfoque multidimensional realizados en el marco de proyectos europeos como el NEWCIMED. Este estudio, realizado en siete ciudades del arco mediterráneo o regionales como el AICO, estuvo enfocado en el estudio de la percepción de los residentes en Valencia y de los impactos del turismo en general y el turismo de cruceros. También se expusieron otros estudios realizados en conjunto con el equipo de investigadores del grupo SIV (Servicio + Innovación + Valor) liderado por la catedrática Amparo Cervera-Taulet de la Facultad de Economía de la Universidad de Valencia. Se hace patente la necesidad de continuar investigando las experiencias de los turistas en sus diversas dimensiones, enfrentándonos como investigadores aquí con el reto de diversos marcos teóricos y metodologías a aplicar en el estudio y análisis de las experiencias turísticas y reflexionar así mismo sobre las posibilidades de futuras líneas de investigación.
¡Muchas gracias Walesska por tu colaboración y tu estancia en el Enpresa Institutua – Instituto de Economía Aplicada a la Empresa durante estas semanas!
En este post, José Juan Beristain, profesor del área de marketing de la UPV/EHU, reflexiona sobre el auge de la filosofía estoica en la actualidad y su aplicación superficial en el mundo empresarial. Asimismo, reflexiona sobre las repercusiones que tendría una aplicación profunda de esta filosofía en el ámbito del marketing.
Hay materias que son especialmente difíciles de comprender cuando se carece de la suficiente madurez. Entre ellas se encuentra la filosofía. A medida que he ido acumulando años y experiencia, me he dado cuenta de su utilidad y de lo injustamente que es tratada con demasiada frecuencia.
Se tiende a concebir la filosofía como una intrincada disciplina desarrollada por y para una minoría, desconectada de la realidad y poco práctica (algo que se suele atribuir a muchas disciplinas, por cierto). Sin embargo, me pregunto si hay aportación más útil que la de ayudarnos a conducirnos en la vida para disfrutar de una vida plena, a la que los filósofos griegos llamaban eudaimonia. De hecho, esta es una de las contribuciones más notables de la filosofía, que ha ido forjándose a lo largo de los siglos.
La filosofía nos invita a vivir de acuerdo con nuestra naturaleza, con aquello que nos distingue de otros seres vivos: la razón. Por ello, nos exhorta a pensar de forma racional para vivir una vida que merezca la pena ser vivida.
Entre las escuelas de pensamiento socráticas, hay una que ha tenido una influencia enorme en la psicología moderna y que se está popularizando en la actualidad, especialmente en la generación millennial. Me refiero a la filosofía estoica.
Probablemente asociemos lo estoico a lo imperturbable, lo resiliente e incluso lo insensible. Pero esto no deja de ser una simplificación distorsionada de algo mucho más complejo y atractivo.
Gordon Johnson (Pixabay)
La escuela estoica fue fundada hace 2.300 años por Zenón de Citio y sus más conocidos exponentes fueron los filósofos Séneca, Epicteto y Marco Aurelio. El concepto más importante sobre el que se asienta este sistema de pensamiento es la dicotomía del control, según la cual para alcanzar la eudaimonia es preciso comprender lo que está bajo nuestro control y lo que no lo está. Los estoicos defienden que para disfrutar de una vida plena es preciso centrarse sólo en aquello que podemos controlar realmente, que es nuestro carácter o virtud.
El carácter de una persona, según esta filosofía, está determinado por su forma de pensar y proceder. La persona virtuosa debe pensar con sabiduría práctica y debe actuar con valor o coraje, templanza o autocontrol y justicia. La tranquilidad de la mente (ataraxia) surge del esfuerzo por utilizar la razón para mejorar incesantemente el carácter. No se trata de vivir atemorizado por aquello sobre lo que no tenemos ningún control, sino de vivir plenamente el momento presente, siendo conscientes de la fugacidad de la vida (memento mori) y de la necesidad de aceptar la realidad, lo que nos acontece, tal y como como es (amor fati). Todo ello con una profunda conciencia social (contribuyendo al bienestar y progreso de la cosmópolis), que es la esencia de una vida plena.
Se trata de un sistema de pensamiento que se ha extendido en el mundo durante los últimos años, gracias a excelentes trabajos divulgativos de autores como Pigliucci, Chakrapani, Fideler y Robertson, entre otros. Es más, se está dejando sentir en ámbitos diversos, como el de la empresa (atrayendo a CEOs, incluso en Silicon Valley) o el deporte.
Muchas personas del mundo empresarial afirman que gracias al Estoicismo han reducido sus niveles de ansiedad, al dejar de preocuparse por aquello que escapa a su control (como, por ejemplo, los resultados de sus decisiones, que frecuentemente se ven afectados por múltiples factores incontrolables). Otras afirman que ha aumentado su capacidad de establecer prioridades y han aprendido a valorar lo precioso que es el tiempo. También hay quienes sostienen que ahora son capaces de afrontar nuevos proyectos con un menor temor.
Sin embargo, me asalta la duda de si esas personas están aplicando realmente la filosofía estoica a su actividad profesional o simplemente incorporan determinadas ideas estoicas a una forma de comportarse que poco tiene que ver con esa filosofía. Me da la impresión de que existe un alto riesgo de considerar el Estoicismo como un menú a la carta, desvirtuando su esencia misma.
Pero, imaginemos que vamos más allá y que la práctica de la filosofía estoica no se limita a determinados miembros de la organización, sino que toda la organización se imbuye de la misma. ¿Cómo afectaría a sus relaciones con los clientes y el entorno?
El marketing aplicado por la mayoría de empresas sugiere que la plenitud o felicidad proviene del exterior, en forma de atractivos productos que facilitarán tu vida, te harán sentir mejor, relacionarte mejor y despertar la admiración de los demás. El enfoque estoico, no obstante, preconiza la idea de que la plenitud brota del interior, de la serenidad que produce el “hacerse la PERSONA a sí misma” (su carácter o virtud) de forma constante, trabajando sus pensamientos, controlando sus miedos y deseos, y comportándose de forma justa consigo misma y con su entorno. Desde esta perspectiva, el modo en el que la persona compra y consume es importante, porque puede contribuir a fortalecer o debilitar su carácter y, por ende, influye en su eudaimonia. Los productos en sí mismos no generan plenitud, porque lo realmente importante es lo que la persona “es” y no lo que “tiene”. Ello no implica, sin embargo, una renuncia a una vida más cómoda, que será obviamente preferible, siempre que la virtud no se vea afectada.
Sería un enfoque conectado, en cierta forma, con el “marketing socialmente responsable”, que promueve un comportamiento responsable centrado en el bienestar a largo plazo del conjunto de la sociedad. El planteamiento estoico, no obstante, tiene un mayor alcance al apelar a un diálogo interno desde una perspectiva vital más amplia y profunda.
Me pregunto el recorrido que puede tener una marca basada en esta filosofía en el mundo actual. Sería, una de esas empresas que nadan a contracorriente, pero con un propósito de marca muy potente y con gran potencial para inspirar a segmentos del mercado que se sienten a la deriva en un mar de promesas de felicidad que, finalmente, generan más frustración que bienestar.
Las organizaciones cuentan en la actualidad con recursos de todo tipo para brillar en el ámbito del marketing. Las posibilidades de combinar productos tangibles, servicios, experiencias y contenidos digitales, tanto en entornos físicos como virtuales, son infinitas. La revolución de las tecnologías 4.0 ofrece innumerables posibilidades para conectar con las personas de forma más intensa y cautivadora. Pero, en realidad, todo parte de lo que las organizaciones desean aportar a la vida de las personas. En el punto de partida nos espera la filosofía y, por qué no, las ideas milenarias.
El nuevo número de la revista Management Letters / Cuadernos de Gestión se centra en la metodología de los análisis bibliométricos aplicada al estudio de diferentes temas de gestión. Así, el nuevo número incluye 10 artículos sobre esta temática y representa la segunda y última entrega de un número especial editado por los profesores Valenzuela y Merigó.
En el primer trabajo, Andrade-Valbuena, Valenzuela-Fernández y Merigó revisan la investigación en gestión estratégica de los últimos 35 años. Los resultados de este análisis muestran que, a nivel de países, existe una diversificación persistente de agendas de investigación, que se inclinan a estudiar eventos nacionales y supranacionales de lugares geográficamente cercanos, en vez de seguir una tendencia global.
A continuación, Silva y Moreira revisan la investigación conjunta sobre los conceptos de emprendimiento y economía gig. De su análisis se derivan temas relevantes como son, el intercambio, la economía gig y las plataformas, la digitalización, el teletrabajo o la participación profesional.
Aparisi-Torrijo y Ribes-Giner firman el tercer artículo de este número. El trabajo está relacionado también con el emprendimiento pero, en este caso, desde el punto de vista del liderazgo. De su análisis se deriva que el término “liderazgo emprendedor” se comienza a utilizar por derecho propio en 2018. También se identifican las áreas de interés actual.
Otro concepto interesante, la resiliencia en el ámbito empresarial, es abordado de nuevo mediante técnicas bibliométricas por Silva-Santos y Mueller. Tras su estudio, estas autoras señalan líneas de investigación futuras.
La importancia de la estrategia de operaciones es destacada a continuación por Vivares, Avella y Sarache. Se puede encontrar un resumen de su trabajo en un post anterior. A partir de los resultados, los autores insisten en la necesidad de repensar la estrategia de operaciones, considerando la creciente importancia de la producción sostenible y el desarrollo exponencial en los últimos diez años de la cuarta revolución industrial (Industria 4.0).
El problema del abandono en el sector servicios es analizado en el artículo de Ribeiro, Barbosa, Moreira y Rodrigues. Estos autores comprueban la estrecha relación de la pérdida de clientes con otras variables como la calidad del servicio, la satisfacción, la lealtad y el cambio de comportamientos.
Pedraja-Rejas, Rodríguez-Ponce y León Castro se ocupan de revisar la literatura sobre administración de los recursos humanos y desempeño en Iberoamérica. Los autores destacan el carácter pionero de su estudio.
La intención empresarial es objeto de un análisis bibliométrico por parte de Alfaro-García, Blanco-Mesa y León Castro. Los resultados muestran que este campo de estudio comienza a crecer en 2010 y que los autores y universidades más importantes se encuentran en España y Taiwán.
Las PYMES y sus problemas para gestionar la innovación son el centro del análisis de Ballardo Cárdenas, Martínez Huerta, León Castro y Sánchez Valenzuela, que concluye destacando que las universidades más productivas y los autores más influyentes se encuentran en Estados Unidos, pero que existe potencial para incrementar la investigación en otros contextos.
Cierra el número el trabajo de Coronel-Pangol, Orden-cruz y Paule-Viánez, que aborda el interesante tema de la financiación alternativa para el emprendimiento. Los resultados muestran cómo el venture capital y los business angels se configuran como las principales herramientas para los emprendedores, siendo las más estudiadas desde distintos enfoques, especialmente desde el año 2000.
Periódicamente, a través de la publicación de los siguientes posts, iremos ampliando la información sobre algunos de estos artículos, cuya lectura os recomendamos.
Podréis encontrarlos para su descarga en el último número de Management Letters / Cuadernos de Gestión.
El término “Destino Turístico Inteligente” (DTI) fue introducido en 2012 por la Secretaría de Estado de Comercio y Turismo, a través de la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR). Lucía Mediano, profesora de la UPV/EHU en el área de marketing, nos explica en las siguientes líneas en qué consiste este proyecto, pionero a nivel internacional, y eje de actuación de muchos destinos que buscan consolidar su posición y diferenciarse en un mercado maduro y fuertemente competitivo.
Un DTI, según SEGITTUR, es “un espacio turístico innovador, accesible para todos, consolidado sobre una infraestructura tecnológica de vanguardia que garantiza el desarrollo sostenible del territorio, facilita la interacción e integración del visitante con el entorno e incrementa la calidad de su experiencia en el destino y la calidad de vida de los residentes”.
La conversión de un destino en un DTI supone un proceso de cambio articulado en cinco ejes:
Foto by Gerd Altmann (Pixabay)
- Tecnología: Es el eje central sobre el que pivotan todas las actuaciones, y que permite desarrollar modelos turísticos sostenibles, accesibles e innovadores para satisfacer a turistas ávidos de experiencias. La tecnología aplicada al destino permite, entre otras cosas, conocer mejor al turista, segmentar de forma más precisa el mercado, gestionar eficientemente los recursos, personalizar la oferta o enriquecer la experiencia del visitante, a través de inteligencia artificial, gamificación, apps turísticas, Big Data, sistemas de geolocalización, etc.
- Innovación en ámbitos no únicamente relacionados con la tecnología como innovación en productos, en procesos, en comercialización…
- Accesibilidad física y digital. Los destinos deben transformarse en entornos adaptados a todas las personas, lo que repercutirá en su imagen y posicionamiento.
- Sostenibilidad medioambiental, económica y cultural. Se busca preservar el patrimonio y poner en valor actividades económicas generadoras de empleo y diferenciación, así como buscar la interacción cultural entre visitantes y residentes. Todo ello, en la línea de los ODS en la actividad turística.
- Gobernanza: Elemento vertebrador de todo el proceso, al promover la participación de actores públicos y privados en el gobierno y en la toma de decisiones en los destinos.
La metodología para conseguir ser reconocido como DTI consta de dos ciclos:
- Diagnóstico y Planificación, que comprende tres fases: incorporación, diagnóstico (valora la situación de cada destino a través de indicadores para los cinco ejes y determina el plan de acción para la conversión en DTI) y estrategia y planificación (establece el proceso de ejecución de las acciones que integran el plan de acción).
- Ejecución y Seguimiento: Puesta en marcha efectiva del plan de acción y seguimiento y renovación de la distinción conseguida.
El distintivo de DTI es otorgado a aquellos destinos que alcanzan un grado de cumplimiento mínimo del 80% en los requisitos establecidos y cada dos años se realiza una nueva valoración para verificar que el destino sigue trabajando en todos los ejes, buscando una mejora continua de la calidad en su oferta turística.
Actualmente, hay más de 60 destinos involucrados en este proyecto. A nivel nacional, han logrado ser DTI: Benidorm, Gijón, Málaga, la Isla de Tenerife y Santander.
En los 10 años que lleva en marcha este proyecto los destinos han logrado avances importantes con beneficios no sólo para los turistas, sino también para los residentes, las empresas y los propios gestores del destino.
Es, por tanto, un proceso en el que se debe seguir avanzando y cuya comunicación es fundamental para que turistas y residentes sean partícipes del esfuerzo realizado por el destino para ser más competitivo y ofrecer valores diferenciales únicos. Porque no se trata sólo de una certificación, es toda una declaración de intenciones de lo que cada destino quiere ser.
Independientemente de que realicen una actividad manufacturera, de servicios o de otro tipo, todas las organizaciones necesitan una estrategia de operaciones. Con base a los resultados de una revisión sistemática de la literatura, en el artículo Trends and challenges in operations strategy research: Findings from a systematic literature review se analiza la evolución de la investigación relacionada con este campo, encontrando hallazgos útiles tanto para los investigadores como para los profesionales en las empresas.
Fuente: Chromatograph en Unsplash
En primer lugar, ha de aclararse que para la producción de un bien u obtención de un servicio se requiere un sistema de producción-operaciones. Es sobre este subsistema sobre el que se debe formular una estrategia de operaciones para las organizaciones.
Desde la perspectiva temática, es imperante fortalecer el proceso de formulación y puesta en práctica de la estrategia de operaciones, en relación con el diseño y aplicación de metodologías/modelos, el análisis de los patrones en la toma de decisiones o diversas variables a involucrar en este proceso. Con relación al contenido de la estrategia de operaciones (prioridades/objetivos y decisiones/políticas) se observa que la innovación, el servicio y la protección ambiental emergen como nuevas prioridades competitivas a añadir a los objetivos clásicos de operaciones: coste, calidad, entregas y flexibilidad. Además, sigue abierto el debate acerca de la posibilidad de alcanzar o no niveles altos en todos los objetivos de producción (modelo de cono de arena versus modelo de trade-offs). Asimismo, se discute la necesidad de repensar la estrategia de operaciones, considerando la creciente importancia de la producción sostenible/economía circular y el desarrollo exponencial en los últimos diez años de la cuarta revolución industrial/Industria 4.0, ya que genera notables efectos en el logro de las prioridades competitivas y se observan interesantes sinergias en la implementación conjunta con la gestión/producción lean.
Con relación a los paradigmas de investigación, se presenta un esquema para visualizarlos de múltiples formas y se exponen dos alternativas para mejorar la relevancia de las investigaciones respecto a su cuestionada aportación práctica: por un lado, adoptar el enfoque de investigación-acción que, por definición, persigue una doble contribución académica (para la comunidad científica) y práctica (para las organizaciones); por otro lado, abordar investigaciones de corte experimental porque han sido hasta el momento marginales.
Para conocer más, puedes acceder al artículo:
Vivares, J.A., Avella, L., & Sarache, W. (2022). Trends and challenges in operations strategy research: Findings from a systematic literature review. Management Letters / Cuadernos de Gestión, 22(2), 81-96. https://doi.org/10.5295/cdg.211543ja
Esta investigación se ha llevado a cabo en el marco del proyecto ECBTIPIE122021 perteneciente a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y gracias a los fondos obtenidos del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (convocatoria 567-12).
Jorge A. Vivares, PhD, pertenece al Departamento de Ingeniería Industrial y es profesor de Gestión de Operaciones y Logística en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia). Profesionalmente ha trabajado en la planificación de sistemas de producción, métodos de ingeniería y planificación organizativa en empresas manufactureras y otras organizaciones. Sus intereses de investigación actuales incluyen la estrategia de operaciones y la gestión de recursos humanos.
Lucía Avella, PhD, pertenece al Departamento de Administración de Empresas y es profesora de Gestión en la Universidad de Oviedo. Sus intereses de investigación actuales incluyen la gestión estratégica de la producción, la gestión ajustada, la Industria 4.0 y la deslocalización de la fabricación. Su interés también se centra en el fortalecimiento de las relaciones universidad-empresa utilizando la metodología de la investigación-acción. Ha publicado más de 50 artículos en revistas científicas y ha presentado más de 60 contribuciones en conferencias en torno a la Gestión de operaciones. Además, es coautora del libro “Estrategia de Producción”, editado por McGraw Hill.
William Sarache, PhD, pertenece al Departamento de Ingeniería Industrial y es profesor de Gestión de Operaciones y Logística Empresarial en la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido Decano de la Facultad de Ingeniería y Vicerrector del Campus de Manizales. Ha publicado aproximadamente 100 contribuciones, entre artículos de investigación, libros y ponencias en conferencias sobre gestión de operaciones, gestión de la cadena de suministro y diseño de redes de la cadena de suministro.
|
|