El estoicismo en la empresa y el marketing

En este post, José Juan Beristain, profesor del área de marketing de la UPV/EHU, reflexiona sobre el auge de la filosofía estoica en la actualidad y su aplicación superficial en el mundo empresarial. Asimismo, reflexiona sobre las repercusiones que tendría una aplicación profunda de esta filosofía en el ámbito del marketing.

Hay materias que son especialmente difíciles de comprender cuando se carece de la suficiente madurez. Entre ellas se encuentra la filosofía. A medida que he ido acumulando años y experiencia, me he dado cuenta de su utilidad y de lo injustamente que es tratada con demasiada frecuencia.

Se tiende a concebir la filosofía como una intrincada disciplina desarrollada por y para una minoría, desconectada de la realidad y poco práctica (algo que se suele atribuir a muchas disciplinas, por cierto). Sin embargo, me pregunto si hay aportación más útil que la de ayudarnos a conducirnos en la vida para disfrutar de una vida plena, a la que los filósofos griegos llamaban eudaimonia. De hecho, esta es una de las contribuciones más notables de la filosofía, que ha ido forjándose a lo largo de los siglos.

La filosofía nos invita a vivir de acuerdo con nuestra naturaleza, con aquello que nos distingue de otros seres vivos: la razón. Por ello, nos exhorta a pensar de forma racional para vivir una vida que merezca la pena ser vivida.

Entre las escuelas de pensamiento socráticas, hay una que ha tenido una influencia enorme en la psicología moderna y que se está popularizando en la actualidad, especialmente en la generación millennial. Me refiero a la filosofía estoica.

Probablemente asociemos lo estoico a lo imperturbable, lo resiliente e incluso lo insensible. Pero esto no deja de ser una simplificación distorsionada de algo mucho más complejo y atractivo.

Gordon Johnson (Pixabay)

La escuela estoica fue fundada hace 2.300 años por Zenón de Citio y sus más conocidos exponentes fueron los filósofos Séneca, Epicteto y Marco Aurelio. El concepto más importante sobre el que se asienta este sistema de pensamiento es la dicotomía del control, según la cual para alcanzar la eudaimonia es preciso comprender lo que está bajo nuestro control y lo que no lo está. Los estoicos defienden que para disfrutar de una vida plena es preciso centrarse sólo en aquello que podemos controlar realmente, que es nuestro carácter o virtud.

El carácter de una persona, según esta filosofía, está determinado por su forma de pensar y proceder. La persona virtuosa debe pensar con sabiduría práctica y debe actuar con valor o coraje, templanza o autocontrol y justicia. La tranquilidad de la mente (ataraxia) surge del esfuerzo por utilizar la razón para mejorar incesantemente el carácter. No se trata de vivir atemorizado por aquello sobre lo que no tenemos ningún control, sino de vivir plenamente el momento presente, siendo conscientes de la fugacidad de la vida (memento mori) y de la necesidad de aceptar la realidad, lo que nos acontece, tal y como como es (amor fati). Todo ello con una profunda conciencia social (contribuyendo al bienestar y progreso de la cosmópolis), que es la esencia de una vida plena.

Se trata de un sistema de pensamiento que se ha extendido en el mundo durante los últimos años, gracias a excelentes trabajos divulgativos de autores como Pigliucci, Chakrapani, Fideler y Robertson, entre otros. Es más, se está dejando sentir en ámbitos diversos, como el de la empresa (atrayendo a CEOs, incluso en Silicon Valley) o el deporte.

Muchas personas del mundo empresarial afirman que gracias al Estoicismo han reducido sus niveles de ansiedad, al dejar de preocuparse por aquello que escapa a su control (como, por ejemplo, los resultados de sus decisiones, que frecuentemente se ven afectados por múltiples factores incontrolables). Otras afirman que ha aumentado su capacidad de establecer prioridades y han aprendido a valorar lo precioso que es el tiempo. También hay quienes sostienen que ahora son capaces de afrontar nuevos proyectos con un menor temor.

Sin embargo, me asalta la duda de si esas personas están aplicando realmente la filosofía estoica a su actividad profesional o simplemente incorporan determinadas ideas estoicas a una forma de comportarse que poco tiene que ver con esa filosofía. Me da la impresión de que existe un alto riesgo de considerar el Estoicismo como un menú a la carta, desvirtuando su esencia misma.

Pero, imaginemos que vamos más allá y que la práctica de la filosofía estoica no se limita a determinados miembros de la organización, sino que toda la organización se imbuye de la misma. ¿Cómo afectaría a sus relaciones con los clientes y el entorno?

El marketing aplicado por la mayoría de empresas sugiere que la plenitud o felicidad proviene del exterior, en forma de atractivos productos que facilitarán tu vida, te harán sentir mejor, relacionarte mejor y despertar la admiración de los demás. El enfoque estoico, no obstante, preconiza la idea de que la plenitud brota del interior, de la serenidad que produce el “hacerse la PERSONA a sí misma” (su carácter o virtud) de forma constante, trabajando sus pensamientos, controlando sus miedos y deseos, y comportándose de forma justa consigo misma y con su entorno. Desde esta perspectiva, el modo en el que la persona compra y consume es importante, porque puede contribuir a fortalecer o debilitar su carácter y, por ende, influye en su eudaimonia. Los productos en sí mismos no generan plenitud, porque lo realmente importante es lo que la persona “es” y no lo que “tiene”. Ello no implica, sin embargo, una renuncia a una vida más cómoda, que será obviamente preferible, siempre que la virtud no se vea afectada.

Sería un enfoque conectado, en cierta forma, con el “marketing socialmente responsable”, que promueve un comportamiento responsable centrado en el bienestar a largo plazo del conjunto de la sociedad. El planteamiento estoico, no obstante, tiene un mayor alcance al apelar a un diálogo interno desde una perspectiva vital más amplia y profunda.

Me pregunto el recorrido que puede tener una marca basada en esta filosofía en el mundo actual. Sería, una de esas empresas que nadan a contracorriente, pero con un propósito de marca muy potente y con gran potencial para inspirar a segmentos del mercado que se sienten a la deriva en un mar de promesas de felicidad que, finalmente, generan más frustración que bienestar.

Las organizaciones cuentan en la actualidad con recursos de todo tipo para brillar en el ámbito del marketing. Las posibilidades de combinar productos tangibles, servicios, experiencias y contenidos digitales, tanto en entornos físicos como virtuales, son infinitas. La revolución de las tecnologías 4.0 ofrece innumerables posibilidades para conectar con las personas de forma más intensa y cautivadora. Pero, en realidad, todo parte de lo que las organizaciones desean aportar a la vida de las personas. En el punto de partida nos espera la filosofía y, por qué no, las ideas milenarias.

Nuevo número de Management Letters /Cuadernos de Gestión

El nuevo número de la revista Management Letters / Cuadernos de Gestión se centra en la metodología de los análisis bibliométricos aplicada al estudio de diferentes temas de gestión. Así, el nuevo número incluye 10 artículos sobre esta temática y representa la segunda y última entrega de un número especial editado por los profesores Valenzuela y Merigó.

En el primer trabajo, Andrade-Valbuena, Valenzuela-Fernández y Merigó revisan la investigación en gestión estratégica de los últimos 35 años. Los resultados de este análisis muestran que, a nivel de países, existe una diversificación persistente de agendas de investigación, que se inclinan a estudiar eventos nacionales y supranacionales de lugares geográficamente cercanos, en vez de seguir una tendencia global.

A continuación, Silva y Moreira revisan la investigación conjunta sobre los conceptos de emprendimiento y economía gig. De su análisis se derivan temas relevantes como son, el intercambio, la economía gig y las plataformas, la digitalización, el teletrabajo o la participación profesional.

Aparisi-Torrijo y Ribes-Giner firman el tercer artículo de este número. El trabajo está relacionado también con el emprendimiento pero, en este caso, desde el punto de vista del liderazgo. De su análisis se deriva que el término “liderazgo emprendedor” se comienza a utilizar por derecho propio en 2018. También se identifican las áreas de interés actual.

Otro concepto interesante, la resiliencia en el ámbito empresarial, es abordado de nuevo mediante técnicas bibliométricas por Silva-Santos y Mueller. Tras su estudio, estas autoras señalan líneas de investigación futuras.

La importancia de la estrategia de operaciones es destacada a continuación por Vivares, Avella y Sarache. Se puede encontrar un resumen de su trabajo en un post anterior. A partir de los resultados, los autores insisten en la necesidad de repensar la estrategia de operaciones, considerando la creciente importancia de la producción sostenible y el desarrollo exponencial en los últimos diez años de la cuarta revolución industrial (Industria 4.0).

El problema del abandono en el sector servicios es analizado en el artículo de Ribeiro, Barbosa, Moreira y Rodrigues. Estos autores comprueban la estrecha relación de la pérdida de clientes con otras variables como la calidad del servicio, la satisfacción, la lealtad y el cambio de comportamientos.

Pedraja-Rejas, Rodríguez-Ponce y León Castro se ocupan de revisar la literatura sobre administración de los recursos humanos y desempeño en Iberoamérica. Los autores destacan el carácter pionero de su estudio.

La intención empresarial es objeto de un análisis bibliométrico por parte de Alfaro-García, Blanco-Mesa y León Castro. Los resultados muestran que este campo de estudio comienza a crecer en 2010 y que los autores y universidades más importantes se encuentran en España y Taiwán.

Las PYMES y sus problemas para gestionar la innovación son el centro del análisis de Ballardo Cárdenas, Martínez Huerta, León Castro y Sánchez Valenzuela, que concluye destacando que las universidades más productivas y los autores más influyentes se encuentran en Estados Unidos, pero que existe potencial para incrementar la investigación en otros contextos.

Cierra el número el trabajo de Coronel-Pangol, Orden-cruz y Paule-Viánez, que aborda el interesante tema de la financiación alternativa para el emprendimiento. Los resultados muestran cómo el venture capital y los business angels se configuran como las principales herramientas para los emprendedores, siendo las más estudiadas desde distintos enfoques, especialmente desde el año 2000.

Periódicamente, a través de la publicación de los siguientes posts, iremos ampliando la información sobre algunos de estos artículos, cuya lectura os recomendamos.

Podréis encontrarlos para su descarga en el último número de Management Letters / Cuadernos de Gestión.

 

Destinos Turísticos Inteligentes: 10 años de innovación en la gestión de los destinos

El término “Destino Turístico Inteligente” (DTI) fue introducido en 2012 por la Secretaría de Estado de Comercio y Turismo, a través de la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR). Lucía Mediano, profesora de la UPV/EHU en el área de marketing, nos explica en las siguientes líneas en qué consiste este proyecto, pionero a nivel internacional, y  eje de actuación de muchos destinos que buscan consolidar su posición y diferenciarse en un mercado maduro y fuertemente competitivo.

Un DTI, según SEGITTUR, es “un espacio turístico innovador, accesible para todos, consolidado sobre una infraestructura tecnológica de vanguardia que garantiza el desarrollo sostenible del territorio, facilita la interacción e integración del visitante con el entorno e incrementa la calidad de su experiencia en el destino y la calidad de vida de los residentes”.

La conversión de un destino en un DTI supone un proceso de cambio articulado en cinco ejes:

Foto by Gerd Altmann (Pixabay)

  1. Tecnología: Es el eje central sobre el que pivotan todas las actuaciones, y que permite desarrollar modelos turísticos sostenibles, accesibles e innovadores para satisfacer a turistas ávidos de experiencias. La tecnología aplicada al destino permite, entre otras cosas, conocer mejor al turista, segmentar de forma más precisa el mercado, gestionar eficientemente los recursos, personalizar la oferta o enriquecer la experiencia del visitante, a través de inteligencia artificial, gamificación, apps turísticas, Big Data, sistemas de geolocalización, etc.
  2. Innovación en ámbitos no únicamente relacionados con la tecnología como innovación en productos, en procesos, en comercialización…
  3. Accesibilidad física y digital. Los destinos deben transformarse en entornos adaptados a todas las personas, lo que repercutirá en su imagen y posicionamiento.
  4. Sostenibilidad medioambiental, económica y cultural. Se busca preservar el patrimonio y poner en valor actividades económicas generadoras de empleo y diferenciación, así como buscar la interacción cultural entre visitantes y residentes. Todo ello, en la línea de los ODS en la actividad turística.
  5. Gobernanza: Elemento vertebrador de todo el proceso, al promover la participación de actores públicos y privados en el gobierno y en la toma de decisiones en los destinos.

La metodología para conseguir ser reconocido como DTI consta de dos ciclos:

  1. Diagnóstico y Planificación, que comprende tres fases: incorporación, diagnóstico (valora la situación de cada destino a través de indicadores para los cinco ejes y determina el plan de acción para la conversión en DTI) y estrategia y planificación (establece el proceso de ejecución de las acciones que integran el plan de acción).
  2. Ejecución y Seguimiento: Puesta en marcha efectiva del plan de acción y seguimiento y renovación de la distinción conseguida.

El distintivo de DTI es otorgado a aquellos destinos que alcanzan un grado de cumplimiento mínimo del 80% en los requisitos establecidos y cada dos años se realiza una nueva valoración para verificar que el destino sigue trabajando en todos los ejes, buscando una mejora continua de la calidad en su oferta turística.

Actualmente, hay más de 60 destinos involucrados en este proyecto. A nivel nacional, han logrado ser DTI: Benidorm, Gijón, Málaga, la Isla de Tenerife y Santander.

En los 10 años que lleva en marcha este proyecto los destinos han logrado avances importantes con beneficios no sólo para los turistas, sino también para los residentes, las empresas y los propios gestores del destino.

Es, por tanto, un proceso en el que se debe seguir avanzando y cuya comunicación es fundamental para que turistas y residentes sean partícipes del esfuerzo realizado por el destino para ser más competitivo y ofrecer valores diferenciales únicos. Porque no se trata sólo de una certificación, es toda una declaración de intenciones de lo que cada destino quiere ser.

Estrategia de operaciones: necesaria para todas las empresas

Independientemente de que realicen una actividad manufacturera, de servicios o de otro tipo, todas las organizaciones necesitan una estrategia de operaciones. Con base a los resultados de una revisión sistemática de la literatura, en el artículo Trends and challenges in operations strategy research: Findings from a systematic literature review se analiza la evolución de la investigación relacionada con este campo, encontrando hallazgos útiles tanto para los investigadores como para los profesionales en las empresas.

Fuente: Chromatograph en Unsplash

En primer lugar, ha de aclararse que para la producción de un bien u obtención de un servicio se requiere un sistema de producción-operaciones. Es sobre este subsistema sobre el que se debe formular una estrategia de operaciones para las organizaciones.

Desde la perspectiva temática, es imperante fortalecer el proceso de formulación y puesta en práctica de la estrategia de operaciones, en relación con el diseño y aplicación de metodologías/modelos, el análisis de los patrones en la toma de decisiones o diversas variables a involucrar en este proceso. Con relación al contenido de la estrategia de operaciones (prioridades/objetivos y decisiones/políticas) se observa que la innovación, el servicio y la protección ambiental emergen como nuevas prioridades competitivas a añadir a los objetivos clásicos de operaciones: coste, calidad, entregas y flexibilidad. Además, sigue abierto el debate acerca de la posibilidad de alcanzar o no niveles altos en todos los objetivos de producción (modelo de cono de arena versus modelo de trade-offs). Asimismo, se discute la necesidad de repensar la estrategia de operaciones, considerando la creciente importancia de la producción sostenible/economía circular y el desarrollo exponencial en los últimos diez años de la cuarta revolución industrial/Industria 4.0, ya que genera notables efectos en el logro de las prioridades competitivas y se observan interesantes sinergias en la implementación conjunta con la gestión/producción lean.

Con relación a los paradigmas de investigación, se presenta un esquema para visualizarlos de múltiples formas y se exponen dos alternativas para mejorar la relevancia de las investigaciones respecto a su cuestionada aportación práctica: por un lado, adoptar el enfoque de investigación-acción que, por definición, persigue una doble contribución académica (para la comunidad científica) y práctica (para las organizaciones); por otro lado, abordar investigaciones de corte experimental porque han sido hasta el momento marginales.

Para conocer más, puedes acceder al artículo:

Vivares, J.A., Avella, L., & Sarache, W. (2022). Trends and challenges in operations strategy research: Findings from a systematic literature review. Management Letters / Cuadernos de Gestión, 22(2), 81-96. https://doi.org/10.5295/cdg.211543ja

Esta investigación se ha llevado a cabo en el marco del proyecto ECBTIPIE122021 perteneciente a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y gracias a los fondos obtenidos del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (convocatoria 567-12).

Jorge A. Vivares, PhD, pertenece al Departamento de Ingeniería Industrial y es profesor de Gestión de Operaciones y Logística en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia). Profesionalmente ha trabajado en la planificación de sistemas de producción, métodos de ingeniería y planificación organizativa en empresas manufactureras y otras organizaciones. Sus intereses de investigación actuales incluyen la estrategia de operaciones y la gestión de recursos humanos.

Lucía Avella, PhD, pertenece al Departamento de Administración de Empresas y es profesora de Gestión en la Universidad de Oviedo. Sus intereses de investigación actuales incluyen la gestión estratégica de la producción, la gestión ajustada, la Industria 4.0 y la deslocalización de la fabricación. Su interés también se centra en el fortalecimiento de las relaciones universidad-empresa utilizando la metodología de la investigación-acción. Ha publicado más de 50 artículos en revistas científicas y ha presentado más de 60 contribuciones en conferencias en torno a la Gestión de operaciones. Además, es coautora del libro “Estrategia de Producción”, editado por McGraw Hill.

William Sarache, PhD, pertenece al Departamento de Ingeniería Industrial y es profesor de Gestión de Operaciones y Logística Empresarial en la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido Decano de la Facultad de Ingeniería y Vicerrector del Campus de Manizales. Ha publicado aproximadamente 100 contribuciones, entre artículos de investigación, libros y ponencias en conferencias sobre gestión de operaciones, gestión de la cadena de suministro y diseño de redes de la cadena de suministro.

Retos y ejes estratégicos del Retail

En un entorno tan cambiante y de constante incertidumbre, las marcas y los distribuidores tienen que estar más que nunca ágiles en su toma de decisiones trabajando en un plan en abierto en constante adaptación. El gran reto, para Pablo de la Rica, Retail & Food Service Knowledge Manager en AECOC, es vivir cómodos en este escenario atento a lo que está pasando tomando decisiones.

Pablo de la Rica

A Pablo, que impartió una brillante conferencia en el Máster en Marketing y Dirección Comercial de la UPV/EHU, le pedimos también este post en el que habla sobre los retos y ejes estratégicos del retail.

La única opción de acertar es arriesgar y hacer renuncias, tratando de entender al consumidor con comportamientos polarizados, cambiantes y en muchos casos, interpretables. Un consumidor empoderado tecnológicamente, sin complejos, infiel, que comparte marcas y canales de forma natural y a su antojo, que quiere una propuesta personalizada y donde analiza constantemente lo que recibe por lo que paga. El consumidor de hoy busca comodidad, es impaciente y es tremendamente complicado dialogar con él ante tanto impacto e interrupción.

La preocupación por la salud y la sostenibilidad se ha instalado en la mente de los consumidores y, más que una tendencia, estamos ante un cambio de valores del consumidor. Este, por primera vez, ha sido consciente de su vulnerabilidad y busca una alimentación más saludable y respetuosa con su entorno, cuidando el más cercano porque lo siente propio. Los productos locales, de proximidad, artesanales y ecológicos salen beneficiados de esta tendencia al igual que las marcas que se comprometen con el entorno en todas sus vertientes y en valores tangibles.

Las marcas y los distribuidores tienen que ser más transparentes y honestas que nunca, tratando de ganar la confianza de los consumidores, integrándoles en su estrategia para que sientan el proyecto como propio. La conexión emocional de los valores de las marcas cobra más relevancia para ser relevante, diferencial y empatizar y fidelizar a los clientes.

La única forma de fidelizar y competir por el cliente en el futuro es con una propuesta omnicanal que atienda al consumidor en cada momento de consumo como decida. Por ello, la venta no presencial no es una opción, es una obligación en la que están trabajando todos los distribuidores tratando de construir un modelo rentable, sostenible y escalable.

Un escenario competitivo inquietante pero lleno de oportunidades donde vemos distribuidores y marcas nuevas que surgen demostrando que ni el partido está jugado ni las camisetas repartidas.

Gracias Pablo por tu excelente conferencia y por compartir también estas palabras. Eskerrik asko!

Plan Financiero para Startups: libro imprescindible para emprender

En muchas startups tecnológicas, quien ejerce de CEO debe desprenderse en parte de su rol más técnico y empezar a responsabilizarse de tareas y decisiones estratégicas relacionadas con la gestión y dirección de una empresa. Este salto suele darse además con relativa premura, sin demasiado tiempo y recursos para afrontar este reto con la formación y capacitación que ello implica.

Una de las tareas críticas a realizar suele ser la elaboración de unas proyecciones financieras que anticipen el recorrido futuro del proyecto. Inversores de capital u otros financiadores, así como distintas convocatorias de ayuda pública, emplazan a que el proyecto presente un plan financiero para los próximos años. Es cierto que existen numerosas hojas de cálculo que facilitan este trabajo, pero dicho esfuerzo resulta en vano si previamente no se ha producido una comprensión teórico-conceptual de la naturaleza de este proceso. De nada sirve delegar este proceso en otras personas si quienes emprenden tienen posteriormente dificultades para presentar y defender estas previsiones. En la mayoría de los casos, lo que subyace es una falta de asimilación conceptual de los cimientos que fundamentan un proceso de esta naturaleza.

El libro Plan financiero para startups. Proceso y métricas en la práctica escrito por el profesor de la UPV/EHU Jon Hoyos, nace precisamente con la intención de cubrir este hueco. Partiendo de un repaso de los conceptos contable-financieros clásicos, se propone una hoja de ruta genuina con la que poder elaborar unas proyecciones financieras futuras que hagan posible dar respuesta a preguntas como “¿cuánto dinero necesito para arrancar mi proyecto?”, “¿cuándo está previsto que sea rentable?”, “¿qué datos y métricas necesito y cómo presentarlas?”, “¿necesitaré previsiblemente más financiación de la inicialmente prevista?”, “¿cómo poder diseñar ese plan de cobertura?”, “¿cuáles son las alternativas que dispongo en función del tipo de proyecto y el momento en el que me hallo?”, etc.

Más allá de estudiar conceptos puramente financieros, el libro trata de dotar de herramientas para comprender cómo construir las hipótesis necesarias para poder elaborar esas proyecciones. Aspira, por tanto, a no quedarse solo en “lo que habría que hacer”, sino ofrecer pistas, instrumentos y ejemplos para inspirar ese trabajo. Cada vez es más importante concebir las finanzas desde un enfoque sistémico, comprendiendo las relaciones de un entramado decisional que suele tornarse complejo. Esto es de vital importancia en las empresas emergentes, donde es importante relacionar e imbricar los indicadores financieros clásicos con otras métricas vinculadas al embudo de ventas. Es el caso, por ejemplo, de las tasas de conversión vinculadas a distintas activaciones que se producen en forma de leads cualificados. De igual forma, hay indicadores que ayudan a anticipar la sostenibilidad financiera futura de un proyecto, como es el caso de las conocidas como métricas unit economics (CAC o LTV) o los márgenes de contribución, cuyo cálculo e interpretación son ampliamente desarrollados a lo largo del libro.

No hay duda que el conocimiento en el binomio finanzas-emprendimiento debe avanzar para ofrecer marcos de conocimiento más adecuados, con capacidad para ajustarse mejor a la realidad que experimentan estos proyectos. Además, hay que tratar de hacerlo de la manera más personalizada posible. No es lo mismo una startup digital que una empresa biotecnológica, una startup deep tech o un modelo de negocio SaaS. De igual forma, las finanzas deben estar preparadas para colaborar con retos futuros que llegarán próximamente, como es el caso de la medición del impacto social y medioambiental de los proyectos emprendedores.

Más información sobre el libro aquí.

El amor por la Universidad: Leire San-Jose de alumna a catedrática

El pasado 17 de mayo de 2022, Leire San-Jose se convirtió en la primera catedrática del Enpresa Institutua y del departamento de Economía Financiera II conjuntamente. Con ese motivo, nos escribe las palabras que figuran a continuación:

He estado estos días en un congreso, el de EBEN, y he escuchado a mi querido Antonio Argandoña su discurso sobre el Amor por la Empresa cuando recibía el Premio EBEN 2022 a toda una vida dedicada a la Ética. Me ha venido a la cabeza ese sentimiento que he tenido tantas veces, desde el primer día que entré en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en la Facultad de Economía y Empresa, Sarriko hasta hoy, día en el que me he convertido en Catedrática de Universidad. Estos momentos lo separan poco más de 25 años, pero el sentimiento de intentar hacer, conocer, aportar, contribuir a la Facultad y a la Universidad lo mantengo. Y, sobre todo, el levantarme cada día e intentar hacer bien las cosas, ayudar, contribuir, aprender, disfrutar, sentirse bien sin importar quién está delante. Puede ser una alumna, otro profesor, una amiga, un gestor, una secretaria, un bedel, el director, el decano, un doctorando, la rectora… Lo que nos une es que somos personas, y nos unen muchas horas juntas y un propósito común: el Dar y Repartir (el Fruto en el Mundo): Eman ta Zabal Zazu (Fruitua Munduan).

Tras esta reflexión, algo sentimental, os adjunto lo que he denominado la PIRÁMIDE INVERTIDA, que representa los compromisos que el profesorado universitario va adquiriendo en toda una vida dedicada a la academia y, concretamente, las tareas y acciones principales que he realizado en cada etapa, desde el momento de realizar la tesis, hasta la acreditación como Catedrática de Universidad desde la ANECA.

Pirámide invertida

En los inicios, la carrera universitaria te impulsa a centrarte más en ti misma, aprendiendo a investigar para acabar haciendo y contribuyendo para el resto (las personas que nos rodean), enseñar a investigar, colaborar con empresas y organizaciones, resolver problemas de la sociedad, o gestionar y validar los grados, másteres u otros. Es una carrera de dentro hacia fuera. No es una carrera sencilla, lo sabemos, pero lo que debemos sentir es que lo importante no es la meta a alcanzar, sino el disfrutar logrando sentirse bien y hacer sentir bien a los demás en cada actividad realizada. Así que es esencial que la satisfacción no resida en el logro en sí, sino en la motivación trascendente que tiene el hecho. Es cierto que es la única carrera que conozco, pero sinceramente ha merecido la pena el recorrido; que, lógicamente, no finaliza con esta posición, sino que es un punto y seguido. De hecho, soy la primera mujer que logra ser catedrática de universidad del departamento de Economía Financiera II y del Enpresa Institutua conjuntamente, pero sin duda, no seré la última.

Honorarios de los administradores concursales: un mito desmontado

Aunque se tiende a pensar que el administrador concursal tiene una remuneración significativamente alta, en los concursos de menor dimensión sólo cobran el 53,46% de los honorarios a los que tendrían derecho. Esta conclusión es fruto del estudio realizado por los profesores Jose Domingo García-Merino y Leire San-José del grupo de investigación ECRI, y miembros de Enpresa Institutua.

El estudio se ha realizado con la Asociación Profesional de Administradores Concursales (ASPAC) y tras recopilar datos de más de 250 administradores concursales y contrastar los resultados, con tres expertos académicos y dos jueces concluye lo siguiente:

  • Se confirma que las variables socio-demográficas (género, edad, formación) no influyen en las horas dedicadas, y tampoco lo hacen la experiencia (años de profesión y número concursos en los diez últimos años) ni el tamaño del despacho.
  • Sí influye la capacitación del Administrador Concursal en la dedicación por concurso del proceso. Las horas de formación continua van acompañadas de más horas de trabajo (tanto propias como del personal de apoyo y totales) para todas las fases.
  • Por último, los Administradores Concursales realizan una media de 40 horas de formación anuales, el doble de lo mínimo recomendable, pero la estimación de la remuneración neta recibida está entre -1.412,72€ (fase liquidación concurso pequeño) hasta 16.777,99€ (fase convenio concurso grande). Solamente en las fases común y convenio de las empresas más grandes parecen unos honorarios por hora razonablemente adecuados al nivel profesional que requiere un concurso; 46,21€ y 80,45€ la hora respectivamente, cuando para el resto los honorarios son inferiores a 8€, incluso negativa.

Por todo ello, se puede afirmar que no es un trabajo bien remunerado, y no se puede mantener la hipótesis erróneamente aceptada de que el administrador concursal es el que se queda con la mayor parte del concurso. Sin duda, el mito del honorario del administrador concursal ha caído.

Este tema ha sido abordado por distintos diarios como Cinco Días.

Impulsa tu carrera. Apuesta por la formación

En Enpresa Institutua (Sarriko – UPV/EHU) podrás formarte con un equipo docente integrado por expertos universitarios con mucha experiencia en consultoría y en la formación a personas directivas y profesionales externos del sector con puestos de máxima responsabilidad.  Cursar uno de nuestros Másteres te permitirá, además de aprender, disfrutar de una amplia y valiosa red de contactos profesionales, derivada de la riqueza, calidad y diversidad tanto de su profesorado como de su alumnado. Ofrecemos cuatro másteres: en Mercados Financieros, en Emprendimiento, en Marketing y Dirección Comercial y en Dirección de Empresas (Executive MBA).

Máster en Dirección y Gestión de Empresas:

Si buscas una oportunidad única de impulsar y transformar tu carrera profesional, este máster te proporcionará las herramientas necesarias para potenciar y desarrollar tus habilidades y competencias directivas.

Máster en Marketing y Dirección Comercial:

Este es el máster de referencia a la hora asumir funciones directivas en el ámbito del marketing, la comunicación, la organización comercial y las empresas en general. Con más de tres décadas de recorrido, es uno de los programas de postgrado más consolidados y prestigiosos de todo el Estado en su especialidad.

Máster en Emprendimiento y Dirección de Empresas:

Convierte tu proyecto emprendedor en una realidad. MBAe3 ofrece formación de alto nivel que te capacitará para liderar nuevos proyectos innovadores en sectores estratégicos, ofreciéndote no solo tutorías especializadas sino visitas a las empresas tecnológicas más punteras y una red de contactos profesionales en el ecosistema emprendedor vasco.

Máster en Mercados Financieros y Banca Privada:

En un sector cada vez más exigente, este máster desarrolla un programa ambicioso y formación de alto nivel en las áreas de análisis de datos y modelización de riesgos, mercados y productos derivados, gestion de carteras, inversiones alternativas, asesoramiento financiero e inversión socialmente responsable (ESG), incorporando los retos y tendencias del sector financiero. Está acreditado por la CNMV para la actividad de asesoramiento financiero y ofrece la posibilidad de realizar prácticas durante el curso en las principales empresas del sector.

Si estás pensando en ampliar tus conocimientos, es el momento perfecto para informarse.  Empápate de los testimonios de nuestro alumni, pide información en los másteres y empieza a tomar decisiones que te lleven al futuro que has imaginado.

¿Quiénes somos?

Enpresa Institutua de la UPV/EHU (Sarriko) ha estado comprometido con la formación de excelencia desde hace más de 35 años, entendiendo como imprescindible la existencia de vasos comunicantes entre la universidad, la empresa y la sociedad que permitan el intercambio de conocimiento y la adaptación a las exigencias de formación de nuestro entorno, en las áreas de conocimiento afines al instituto.

La propuesta formativa del Instituto abarca la dirección y gestión de empresas, el marketing, los mercados financieros y el emprendimiento, a través de la propuesta de cuatro másteres, que buscan formar a los mejores profesionales, dinámicos, con capacidad de análisis y con amplios conocimientos teóricos y prácticos, que les permitan adquirir las habilidades y capacidades necesarias para dirigirse y adaptarse a un mercado cada vez más exigente. Para ello, es necesario:

  • El desarrollo de programas ambiciosos y formación de alto nivel, que incorporen los últimos retos y tendencias del sector.
  • Profesorado integrado por expertos universitarios y profesionales en activo con puestos de máxima responsabilidad en las principales empresas de nuestro entorno.
  • La creación y el desarrollo de foros permanentes de relación profesional, con el fin de mejorar las capacidades para afrontar los nuevos desafíos e impulsar la proyección de sus miembros.

La necesidad de formación continua es esencial para desarrollar las habilidades y capacidades que permitan adaptarse a los cambios exigidos por el mercado y poder crecer profesionalmente. Con este objetivo en Enpresa Institutua ofrece cuatro Másteres: Mercados Financieros, Emprendimiento, Marketing y Dirección Comercial, y Dirección de Empresas (Executive MBA).

¡Solicita información!

La economía circular y la sostenibilidad: una revisión sistemática de la literatura

La transición de una economía lineal a una circular está teniendo gran repercusión tanto en los ámbitos empresariales como en los académicos. Aunque la economía circular es un tema emergente, la investigación teórica y empírica ha sido limitada hasta hace poco. Los modelos empresariales circulares están recibiendo cada vez más atención, por lo que es estratégicamente necesario desarrollar herramientas que faciliten su aplicación. Por ello, debido al creciente interés de la investigación hacia la economía circular en términos de sostenibilidad, el objetivo del artículo The Circular Economy and Sustainability: A Systematic Literature Review y su principal fortaleza reside en la presentación sistemática de estas dos corrientes académicas específicas.

El enfoque aplicado del artículo es cualitativo y se basa en una revisión sistemática de la literatura. Se estudian varias áreas en las que la economía circular tiene cabida. Entre ellas destacamos la sostenibilidad, el comportamiento de los consumidores, la innovación, la remanufacturación, la gestión de operaciones, las cadenas de suministro, el capital intelectual, la impresión 3D, el big data y el reciclaje. También se consideran los impulsores y los retos, existentes entre la economía circular y las pequeñas y medianas empresas, así como la influencia de la economía circular en sectores específicos como el textil y el alimentario. Se espera que este estudio proporcione una visión sostenible que contrasta con el actual modelo lineal de producción y gestión de recursos; ya que la economía circular tiene el potencial de crear sinergias positivas en los ámbitos económico, social y medioambiental.

El camino hacia la consecución del Objetivo 12 (uno de los ODS de las Naciones Unidas) “producción y consumo responsables” sigue requiriendo cambios en el modo actual de producción y consumo. Por ello, hay que seguir apostando por la sostenibilidad y los modelos de producción circular, para que la economía circular se convierta en el paradigma económico a nivel mundial.

Se recomienda que el personal directivo de las empresas invierta en capital humano, investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) para diseñar programas capaces de promover la implementación de la economía circular y de sustituir los sistemas lineales por los circulares, adquieran instalaciones y maquinaria que puedan integrarse en la economía circular y realicen inversiones adicionales en investigación que les proporcionen información sobre las formas más eficientes de hacer todo lo anterior. Aunque se necesitará una gran inversión de capital, a largo plazo se esperan grandes beneficios.

Para acceder al artículo:

Gil-Lamata, M., & Latorre-Martínez, M.P. (2022). The Circular Economy and Sustainability: A Systematic Literature Review. Management Letters / Cuadernos de Gestión, 22(1), 129-142 (https://doi.org/10.5295/cdg.211492mg)

Esta investigación está financiada con fondos nacionales del Ministerio de Economía y Competitividad de España y del FEDER (proyecto ECO2017-85451-R), y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (SIA: 998758 2019).

Mª Pilar Latorre-Martínez, Mercedes Gil-Lamata

Mercedes Gil-Lamata pertenece al Departamento Dirección y Organización de Empresas, Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza.

M.ª Pilar Latorre-Martínez pertenece al Departamento de Dirección y Organización de Empresas, Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de la Universidad de Zaragoza.