Nuevo manual de PLS-SEM

El investigador de la UPV/EHU Julen Castillo Apraiz ha publicado, junto con otros colegas, una traducción al español del famoso libro “A primer on partial least squares structural equation modeling (PLS-SEM) (2nd ed.)”

La modelización de ecuaciones estructurales es sin duda una técnica en constante evolución y crecimiento. Bien empleada, la modelización PLS-SEM es una herramienta apropiada en muchos contextos de investigación (véase Hair, Ringle, Sarstedt, 2011; Henseler et al., 2013; Richter et al., 2016; Rigdon, 2016).

El libro publicado recientemente es básicamente una actualizada guía práctica y accesible para el uso de partial least squares (PLS-SEM) para los investigadores en ciencias sociales. El libro contiene ejemplos del software smartPLS, que es el software básico que se usa en la modelización de ecuaciones estructurales PLS-SEM. Esta actualizada guía práctica proporciona instrucciones precisas sobre cómo aplicar esta técnica estadística en constante evolución para llevar a cabo investigaciones y obtener resultados. Presentando a lo largo de todo el libro los últimos avances en investigación, nuevos ejemplos y explicaciones más amplias, esta segunda edición se ha estructurado para ser fácilmente comprensible por aquellas personas con limitada formación matemática y estadística que buscan oportunidades de investigación.

Las nuevas funciones clave que se abordan son, entre otras, las siguientes:

  1. Un nuevo recorrido por las últimas investigaciones en la modelización basada en compuestos.
  2. Una nueva explicación más profunda que incorpora los distintos tipos de mediación, procedimientos alternativos, moderación mediada y mediación moderada.
  3. Análisis de los diferentes métodos para la creación de intervalos de confianza “boostrap”, incluye t de Student, sesgo corregido y acelerado y “boostrap” doble.
  4. Instrucciones sencillas sobre cómo usar SmartPLS para generar resultados y preparar manuscritos empleando PLS-SEM para el envío a revistas.
  5. Reglas prácticas en cada capítulo que ofrecen guías sobre una mejor aplicación e interpretación de PLS-SEM.

El libro está accesible en este enlace  siendo su referencia:

Hair Jr., J. F., M. Hult, G. T., M. Ringle, C., Sarstedt, M., Castillo Apraiz, J., Cepeda Carrión, G. A., & Roldán, J. L. (2019). Manual de Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM) (Segunda Edición). OmniaScience.

Bibliografía de esta noticia:

  • Hair, J. F., Ringle, C. M., & Sarstedt, M. (2011). PLS-SEM: Indeed a silver bullet. Journal of Marketing Theory and Practice19(2), 139-152.
  • Henseler, J., Dijkstra, T. K., Sarstedt, M., Ringle, C. M., Diamantopoulos, A., Straub, D. W., … & Calantone, R. J. (2014). Common beliefs and reality about PLS: Comments on Rönkkö and Evermann (2013). Organizational Research Methods17(2), 182-209.
  • Richter, N. F., Sinkovics, R. R., Ringle, C. M., & Schlaegel, C. (2016). A critical look at the use of SEM in international business research. International Marketing Review,33(3), 376-404.
  • Rigdon, E. E. (2016). Choosing PLS path modeling as analytical method in European management research: A realist perspective. European Management Journal, 34(6), 598-605.

Investigación sobre digitalización en el sector financiero

Los sistemas financieros de los países, a través de las instituciones financieras, están adoptando tendencias digitales avanzadas y enfocándose en todos los canales para aumentar la satisfacción y lealtad del cliente mediante la mejora de la experiencia en la banca logrando el customer brand engagement. La banca móvil, los cajeros automáticos y los dispositivos portátiles, proporcionan medios convenientes para que los clientes realicen sus transacciones financieras de manera segura, rápida y oportuna. Aunado a estos cambios, donde la tecnología está transformando rápidamente la forma de interacción empresa – cliente, se suma también que, desde una perspectiva de investigación académica, hace falta centrar la investigación en las relaciones y la causalidad entre las aplicaciones móviles, el consumer engagement y sus posibles consecuencias para el uso continuo de las aplicaciones y su relación con la marca en entornos digitales. Además, si se considera que hay poco consenso en la literatura científica con respecto a antecedentes y consecuencias del consumer engagement en un contexto físico tradicional, esta falta de consenso es aún más acusada en un contexto virtual y/o móvil relativamente nuevo por lo que es un buen ámbito a investigar.

Con esta investigación se pretende identificar los antecedentes y consecuencias del brand app engagement, enfocado específicamente en las aplicaciones ofrecidas en el sector bancario, de manera que permita comprender en este contexto tan delicado para el cliente como lo son sus finanzas, qué variables son clave en la experiencia de usuario al tener contacto con la marca y utilizar este canal móvil que lo lleven a generar un engagement con la marca y la aplicación, más allá de la pura satisfacción y la lealtad, que mejore su actitud hacia la marca y aumente su participación e involucración con la misma.

La profesora Claudia Leticia Preciado Ortiz del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (México) está trabajando en este aspecto y ha realizado un mes de estancia de investigación en el Enpresa Institutua por tercer año consecutivo como fruto de la colaboración en el desarrollo del proyecto denominado “Customer engagement en aplicaciones de marca del sector bancario mexicano y español” y como parte del trabajo de su tesis doctoral. La tesis está dirigida por el Dr. Juan Antonio Vargas Barraza, Profesor e investigador adscrito al Departamento de Mercadotecnia y Negocios Internacionales del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara y Co-dirigida por la Dra. Ainhize Gilsanz López, Profesora e investigadora adscrita al Departamento de Economía Financiera II (Economía Financiera y Contabilidad, Comercialización e Investigación de Mercados), de la Facultad de Economía y Empresa de la UPV/EHU.

Claudia está en la recta final de su tesis y en esta ocasión la actividad se ha centrado, por una parte, en fortalecer el marco contextual complementándolo con información estadística y artículos de bases de datos con acceso desde la UPV/EHU, así como de bases especializadas de España y, por otra parte, en la realización de la prueba definitiva para el modelo de investigación propuesto a partir de la depuración del instrumento de medida utilizado previamente en una prueba piloto con interesantes conclusiones que pronto verán la luz.

Don’t blame currency for strategic errors

Joseba Luzarraga explicando su tesis

El riesgo de cambio es una de las preocupaciones fundamentales en las empresas: según un informe de la Economist Intelligence Unit en 2011, los gestores de riesgos catalogan las fluctuaciones de los tipos de cambio entre los tres factores de riesgo más importantes. Por ello, cuando el año 1989, Joseba Luzarraga, camino del MIT, se enteró de que España acababa de ingresar en el Sistema Monetario Europeo (SME) pensó, como profesional de empresa, que sería interesante evaluar el impacto para las empresas españolas de la entrada en el SME y en una futura unión monetaria precisamente desde la perspectiva del riesgo de cambio. Décadas después, y alejado del trabajo profesional al que dedicó tantos años de su vida en Bridgestone, ha decidido realizar una tesis doctoral sobre este tema y a continuación aparece un pequeño extracto de lo que presentó en una de las últimas comunidades de prácticas investigadoras que organiza el Enpresa Institutua.

En el interior de una unión monetaria desaparece el riesgo de cambio nominal y, por lo tanto, este beneficio parece obvio. Pero hay otro riesgo de cambio, el riesgo de cambio denominado “competitivo” o “indirecto”, que está vinculado a la posición estratégica de las empresas respecto a los competidores y que va más allá del riesgo de cambio derivado del tipo de cambio nominal. Curiosamente, los primeros trabajos sobre este tema aparecieron a comienzos de los años 90. Un ejemplo de riesgo de cambio competitivo o indirecto que se citaba en aquellos años era el referido a Caterpillar vs. Komatsu. El riesgo de cambio competitivo de Caterpillar no se evaluaba en función del riesgo del dólar, sino del yen. En otras palabras, su riesgo de cambio competitivo no estaba relacionado con la moneda en que facturaba Caterpillar (dólares) sino con la moneda en que facturaba su competidor (yenes). Por ello, este riesgo de cambio que se asocia al tipo de cambio real y no al nominal, y se manifiesta en la denominada “exposición económica al riesgo de cambio” puede afectar y de hecho se ha contrastado en determinados estudios que afecta incluso más a las empresas puramente domésticas (no exportadoras).

En octubre de 1990, la Comisión Europea, en el número 44 de su revista European Economy titulada “One market, One money”, a pesar de reconocer que las fluctuaciones del tipo de cambio real pudieran mantenerse en una unión monetaria, le restaban importancia y resaltaban como uno de los beneficios más importantes de la futura unión monetaria la reducción del riesgo de cambio para las empresas.

El trabajo fin de Máster del MIT de Joseba Luzarraga, que se gestó en el año 1990 cuestionaba este beneficio frente a las conclusiones de la CE. Su estudio, que en aquel momento no podía ser más que cualitativo, como el propio informe de la Comisión apuntaba, analizaba tres áreas.

Por un lado, la evaluación de los futuros shocks en la unión monetaria y su impacto en la empresa. Sus escenarios diferían claramente de los que figuraban en los estudios del informe de la Comisión. De hecho, según el profesor Lessard, uno de los pioneros en el área del riesgo de cambio competitivo o indirecto, éste trabajo fue uno de los primeros en anticipar la crisis del euro allá por el año 90.

Además, con base en unos cuestionarios muy detallados que se enviaron a las empresas españolas grandes y pequeñas, se evaluaba el riesgo de cambio competitivo de las mismas. Y, finalmente, mediante un anexo del mismo cuestionario, se concluía si los gestores de estas empresas eran conscientes de este tipo de riesgo de cambio y si lo gestionarían adecuadamente en el nuevo entorno del SME y el futuro de la unión monetaria.

Así aquel trabajo concluía: “If our conclusions are correct (which might be supported by further research) it will be hard to maintain the thesis of the benefits from the EMS of ‘exiting exchange rate uncertainty’”.

Años más tarde, en 2010, Hutson y O´Driscoll publicaron un artículo en el que se realizaba un estudio cuantitativo para evaluar el impacto de la eurozona en el riesgo de cambio. Con base en el estudio de 1.154 empresas de dentro y fuera de la eurozona para el período 1990-2008, concluían que la exposición económica al riesgo de cambio –que, como hemos indicado, depende del tipo de cambio real– de las empresas de la eurozona y de fuera de la eurozona se incrementa tras la introducción del euro, aunque el incremento es menor para las empresas de la eurozona (este sería el potencial beneficio). Según estos autores, parece que el euro se ha asociado con una mutación del riesgo de cambio, que pasa de sistémico a un riesgo a nivel de empresa.

Las conclusiones de su artículo, basadas ya en datos históricos, están totalmente alineadas con las del estudio de Joseba del período 1990-1994

Ese estudio le estimuló a comprobar si para las empresas españolas se podía verificar, ahora sí cuantitativamente, cuál de las conclusiones sobre el impacto de la eurozona era el correcto: el de la Comisión Europea o el suyo. El estudio se refleja en una tesis doctoral en proceso de elaboración con el punto de partida ya señalado pero que quiere llegar más allá y avanzar otras conclusiones fundamentales para las empresas españolas: impacto de las crisis en el riesgo de cambio, utilidad o no de las coberturas en este entorno, qué coberturas y para qué tipo de empresas, etc. Para ello el trabajo se basa en la ecuación fundamental de Jorion que regresa los valores bursátiles de las empresas desde 1990 a 2015 contra distintos tipos de cambio, el tipo de cambio real y oros tipos de cambio bilaterales, y se amplía con otros datos macroeconómicos para efectuar análisis ortogonales que permitan evaluar la exposición al riesgo de cambio a partir de fluctuaciones “inesperadas”.

A pesar de que este tema no deja de ser muy técnico, hay pautas para la gestión práctica que se han podido contrastar en todos estos años de investigación. La gestión del riesgo de cambio económico o competitivo va a seguir existiendo en la eurozona como ya se apuntaba a principios de los 90; además, su gestión correcta va más allá de lo puramente financiero e implica aspectos estratégicos y organizativos. A la empresa que no sea capaz de utilizar todas las herramientas estratégicas a su alcance (desde la ubicación de sus fábricas hasta la selección de sus proveedores y clientes, además de las tradicionales financieras) y de integrar a todas las áreas de la organización –no sólo el área financiera– para gestionar la exposición al riesgo de cambio competitivo, habría que recordarle el titular de uno de los primeros trabajos sobre este riesgo de cambio: “Don’t blame currency for strategic errors”.

La UPV/EHU, galardonada por las Naciones Unidas por un curso MOOC liderado por miembros del Instituto de Economía Aplicada a la Empresa que monetiza el valor social de las organizaciones

¿Es importante conocer qué actividades realizan las organizaciones más allá de lo recogido por la contabilidad económico-financiera? ¿Es necesario? Y… ¿es posible?

Miembros del IEAE hacen posible todo ello, y desarrollan una contabilidad social para la monetización del valor social generado por las organizaciones (*). El curso titulado ‘Monetización del Valor Social Integral Generado por las Organizaciones’ ha sido galardonado por ser un MOOC que contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Investigadores del Instituto y del grupo de investigación ECRI (www.ehu.eus/ecri), liderado por Leire San-Jose, miembro del Instituto, llevan ya casi diez años mejorando la contabilidad social que permite realizar informes no financieros en los que se logra no solo cuantificar, sino también monetizar, cuál es el valor social generado por una organización.  En esta línea han impulsado que más de un centenar de organizaciones pueden realizar la monetización de su valor social.

Bilbao 16-10-2019 La profesora Dr. Leire San José en la Facultad de Economía y Empresa en Sarriko. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. UPV/EHU © MITXI

Gracias a esa monetización, se permite determinar cuánto se ha aportado a cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/), al menos, si ha sido objeto de actividades y actuaciones en la organización y estás han sido valoradas por los stakeholders y contabilizadas por la organización. Para que esto sea posible, por un lado, se tienen en cuenta las partidas sociales de la contabilidad económico financiera; el valor de mercado, pero, por otro lado, se tienen en cuenta todas aquellas actuaciones realizadas y valoradas por los stakeholders (gracias a un diálogo previo), el valor de no mercado. Asimismo, se ha logrado monetizar el valor emocional de las organizaciones siempre que se logre determinar en nivel de satisfacción e importancia que tiene para cada stakeholder el valor emocional sobre el valor generado por la organización.

Esta contabilidad social se fundamenta, en primer lugar, en la teoría de stakeholder, la organización genera valor para todo los grupos de interés y no solo para el accionista, en segundo lugar, este valor solo puede ser calculado si se realiza en colaboración conjunta con la organización,  además, se construye a partir de las percepciones libres de sus interesados denominada perspectiva fenomenológica; y por último, sus unidades de medida se logran monetizar mediante el uso del concepto de valor razonable. Este proceso, denominado SPOLY, permite establecer cuánto valor social como mínimo ha generado una organización en una moneda, por ejemplo, en euros.

Todo queda plasmado en un curso online en abierto y gratuito ‘Monetización del Valor Social Integral Generado por las Organizaciones’ (https://miriadax.net/web/monetizacion-del-valor-social-integral-generado-por-las-organizaciones-5-edicion-) para poder realizar transferencia a la sociedad de sus avances en esta línea. Por ello, y por su contribución al logro de los ODS la UPV/EHU ha sido galardonada por Naciones Unidas. En concreto, gana los premios MOOC 2019 (https://www.unsdsn.org/2019-sdsn-awards-of-excellence-winners-announced) (Massive Online Open Courses o cursos online masivos y abiertos) en el apartado de red de soluciones de desarrollo sostenible (SDSN), una iniciativa global creada por Naciones Unidas (NN.UU.).

Sin duda es un reconocimiento a toda la labor del equipo ECRI, pero sobre todo es relevante para la propia universidad por reconocer su valía en innovación docente con propósito, ya que no solo utilizan las nuevas formas de ofrecer cursos docentes de forma técnicamente eficientes, sino que estos permiten cubrir necesidades reales de la sociedad, así como ser consecuentes y contribuir al logro de los ODS. Por todo ello la profesora Leire San-Jose señala: “nos enorgullece comprobar que además de aportar con nuestras investigaciones a la academia y avanzar en las teorías, también es posible que se nos reconozca a los investigadores por resolver problemas reales de nuestro entorno y dar respuesta de forma sistemática y metodológica a las necesidades que tienen las organizaciones; y como no, contribuyendo a un desarrollo sostenible”.

(*) Queda todo explicado en un Curso Masivo Online Gratuito colgado en la plataforma Miriadax.

Reflexiones sobre la relevancia de China en las finanzas mundiales

Tras cuatro décadas de reformas estructurales, China se encuentra en un punto de inflexión histórico: de depender básicamente de las exportaciones, ha pasado a ser uno de los mayores productores, consumidores e inversores del mundo, con una importante presencia en las finanzas mundiales. En los últimos años han aparecido problemas y respecto del futuro se vislumbran incertidumbres, pero las autoridades chinas disponen todavía de margen para hacerles frente, y por otra parte continúan desarrollando iniciativas destinadas a expandir la presencia del país en la economía y las finanzas mundiales. Arturo Rodríguez Castellanos, Catedrático de Economía Financiera y Nerea San Martín Albizuri, Profesora de la UPV/EHU y miembro del Enpresa Institutoa, reflexionan en su trabajo de investigación sobre la relevancia de este país en las finanzas mundiales.

En su trabajo exponen diversos aspectos de la presencia China en las finanzas mundiales, como son el tamaño de su sistema financiero, la tenencia de deuda externa pública estadounidense, la progresiva presencia internacional del yuan, manifestada por su entrada en la composición de los Derechos Especiales de Giro, y el incremento de las inversiones chinas en el exterior. Asimismo, abordan las iniciativas de las autoridades chinas para incrementar la presencia de su país en el mundo, como son la “Iniciativa Belt and Road”, el “efecto China” como fuerza creadora de una nueva arquitectura económica y financiera mundial liderando al grupo BRICS, los acuerdos y tratados bilaterales de carácter comercial, monetario y de inversión, y el desarrollo de un mercado internacional para el oro físico en yuanes. Por último, consideran los desafíos a los que deben hacer frente los gobernantes chinos para que tales iniciativas consigan sus objetivos.

Explican con rigor muchos de los desafíos a los que deben hacer frente las autoridades chinas para conseguir el puesto de relevancia en la economía y las finanzas internacionales que se han propuesto alcanzar. En su investigación, concluyen que para ello deben contar con el más importante aliado: el propio pueblo chino. Señalan que a pesar de los vaivenes económicos y financieros, en los últimos tiempos el ciudadano chino medio ha percibido que su riqueza y su bienestar personales aumentaban, al mismo tiempo que presenciaba cómo su país asumía un papel cada vez más prominente en la escena mundial. Según los investigadores, en la medida que ese grado de satisfacción siga siendo alto, las autoridades chinas podrán proseguir en la consecución de sus objetivos.

Todas estas reflexiones y un completo análisis se recogen en un artículo publicado en la revista Ola Financiera, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (ver abajo).

Asimismo, las conclusiones derivadas del análisis se han presentado en diversas intervenciones y conferencias, entre ellas en la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras y, más recientemente, en la inauguración de la nueva edición del Máster en Finanzas y Dirección Financiera de la UPV/EHU.

Artículo accesible en:  http://www.olafinanciera.unam.mx/new_web/33/index.html

Agustín Markaide, presidente de Eroski, ofrece su visión sobre la empresa ante un consumidor empoderado

Agustín Markaide en Sarriko

Agustín Markaide, presidente de Eroski, con motivo de la inauguración de los Másteres del Enpresa Institutua, impartió una conferencia enmarcada en la visión de una cooperativa de consumidores, Eroski, que cumple ahora 50 años. Así, tal y como Markaide desgranó en su exposición, hace cinco décadas, los fundadores de Eroski buscaban el acceso a alimentos de mayor calidad y mejor precio. Hoy los consumidores buscan poder alimentarse mejor y que el consumo sea más sostenible, social y medioambientalmente. Y esta es hoy la finalidad de Eroski, creada por consumidores y gobernada hoy por los consumidores y los trabajadores que son los que deciden la Misión y las estrategias de la cooperativa y las opiniones que se comentaron en su ponencia, y que se resumen a continuación.

El consumidor ha modelado la sociedad de consumo actual. Se decía que el consumidor tenía el poder de cambiar aspectos muy importantes de la sociedad a través de su compra cotidiana que actúa igual que la selección natural en la evolución de las especies. Pero estos mecanismos de influencia del consumidor han cambiado, mucho, y lo han hecho recientemente.

Las redes sociales se comportan como aceleradores del cambio social. Hoy casi la mitad de la población mundial se conecta a diario en las redes que son las nuevas plazas virtuales de reunión. Esto cambia la realidad, se movilizan las conciencias y las personas y se impulsa la primavera árabe o el 15-M, nacen partidos, cambian gobiernos… De este modo los problemas enquistados de siempre, se abren camino y se convierten en protagonistas de la agenda social y en esta agenda, el medio ambiente y la salud ocupan un papel esencial.

Se observa una fuerte tendencia hacia una alimentación más saludable y un consumo más sostenible. Hoy se pone de manifiesto la desconfianza sobre la alimentación y muy especialmente, sobre la procesada. Y esto ocurre cuando la alimentación disponible es más segura que nunca (a pesar de que surgen y surgirán crisis esporádicas) y cuando se duda sobre si seremos capaces de alimentar a una población mundial creciente sin afectar de forma definitiva a nuestro entorno.

Las empresas debemos adaptarnos a esta nueva realidad social, que se ha colocado por delante y exige cambios, tanto en el lenguaje como en la acción. Eso supone asumir que podemos hacer las cosas mucho mejor y que tenemos que hacer las cosas mucho mejor.

La empresa de distribución tiene un compromiso con la sociedad. La cuestión de facilitar un mayor acceso a la salud y a un consumo más sostenible puede surgir como una oportunidad de mercado para muchas empresas, pero también debe surgir como un imperativo ético y cívico.

Abordar la Transición Alimentaria. Esta es una manera de enfocar esta responsabilidad de las empresas del gran consumo. La próxima transición alimentaria pone el foco en mejorar tres ámbitos:

  • El impacto sobre la salud, (accesibilidad, salud, seguridad)
  • La sostenibilidad: el medio ambiente y el entorno social de la producción
  • Las variables culturales (creencias, gustos, placer, …)

Los distribuidores y los fabricantes deben colaborar en esta Transición. Ante las incertidumbres para hacer una transición ordenada hay algunas reglas que pueden facilitar el proceso.

  • Primero: La declaración de voluntad de los distribuidores. Eroski formuló esos compromisos hace casi dos años (10 Compromisos de Salud y Sostenibilidad) y actuará en consecuencia.
  • Segundo: colaborar con los fabricantes y marcas que avancen en esa dirección.
  • Tercero: dando ejemplo con nuestras marcas propias.

Tras la exposición de estas interesantes reflexiones, el acto se cerró en el mismo aula magna de la Facultad de Economía y Empresa (Sarriko) con el nombramiento de Agustín Markaide como profesor de honor del Máster en Dirección y Gestión de Empresas-Executive MBA y del Máster en Marketing y Dirección Comercial, ambos de la UPV/EHU.

Inauguración Executive MBA, Máster Marketing y MBAe3

El 4 de octubre se inauguraron la 32 edición del Máster en Dirección y Gestión de Empresas-Executive MBA; la 31 edición del Máster en Marketing y Dirección Comercial y la 5 edición del Máster en Emprendimiento y Dirección de Empresas MBAe3.

Al acto asistieron, además del alumnado que empezaba estos másteres, el Decano de la Facultad de Economía y Empresa, Jon Barrutia; la Diputada de Promoción Económica de la DFB/BFA, Ainara Basurko; las codirectoras de los tres másteres: Pilar Zorrilla del Executive MBA, Marisol Aguirre del Máster en Marketing y Dirección Comercial y María Saiz, del MBAe3. También estaba Covadonga Aldamiz-echevarría, directora del Instituto de Economía a la Empresa-Enpresa Institutua, entidad organizadora de estos tres másteres.

Además de dar la bienvenida al nuevo alumnado, cada responsable tuvo unas palabras especiales para quienes habían elegido su máster entre las que se repetían las palabras trabajo, complemento a la formación y agradecimiento. Trabajo porque los nuevos másteres van a suponer un importante esfuerzo para quienes los cursan que, en la mayoría de los casos, lo van a tener que simultanear con sus responsabilidades laborales; complemento a la formación porque todas las personas que los cursan ya vienen con una titulación superior y agradecimiento por haber elegido la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea para complementar su formación. En un momento en el que la oferta de formación de postgrado es tan elevada es especialmente de agradecer la confianza depositada en esta Universidad y en la Facultad de Economía y Empresa (Sarriko) donde tienen lugar las clases y así se transmitió.

Estos másteres empezaron hace más de 30 años, a iniciativa de la propia Diputación Foral de Bizkaia. Desde entonces se ha mantenido activa una eficiente colaboración entre el Instituto de Economía Aplicada a la Empresa y la entidad foral en el desarrollo y mejora de estos másteres, para que sigan cumpliendo con éxito la función social para la que nacieron. Ainara Basurko, actual diputada foral, recordó que, en estos momentos, todo lo que hagamos en pro de la competitividad de nuestras empresas será bueno para Bizkaia y la formación directiva va encaminada a lograr ese objetivo. Es reseñable que estos tres másteres, además de una contrastada calidad, tienen unos precios muy competitivos gracias a estar en una universidad pública y, por tanto, no tener fin lucrativo, y al apoyo económico tanto de la Fundación Emilio Soldevilla (FESIDE) como, en especial medida, de la DFB/BFA.

El broche final del acto lo puso Agustín Markaide, Presidente de Eroski que ofreció una muy interesante conferencia titulada “La empresa ante un consumidor empoderado” en la que reflexionó sobre la evolución de las personas consumidoras y cómo las empresas han de adaptarse a esta nueva situación. En el siguiente post haremos un resumen de esta conferencia.

Entrañable acto de inauguración y clausura del Postgrado en Gestión Patrimonial y Banca Privada (XII y XI respectivamente)

El pasado 4 de octubre en la Facultad de Economía y Empresa se inauguró la XII edición del título propio Especialista en Gestión Patrimonial y Banca Privada (GPBP) y se clausuró la XI edición del mismo. Este postgrado permite adquirir los conocimientos y competencias necesarios para trabajar en un sector financiero cada vez más sofisticado y competitivo y disponer de una titulación acreditada por la CNMV, imprescindible para ejercer la actividad de asesoramiento financiero desde enero de 2018.

Iñaki Periañez entrega el título a Mikel Villegas

Para dar una cálida bienvenida al nuevo alumnado y despedir con felicitaciones a quienes finalizaban el postgrado, compartían mesa Iñaki Periañez, Vicedecano de Calidad e Innovación Docente, Emprendimiento y Empleabilidad de la Facultad de Economía y Empresa; Covadonga Aldamíz-echevarria, Directora del Instituto de Economía Aplicada a la Empresa/Enpresa Institutua, entidad proponente del postgrado y Belén Vallejo, Directora del postgrado.

El acto contó con una brillante conferencia titulada “Asesoramiento Financiero: Revolución o Evolución” impartida por Diego Cifrian, Socio y Director Comercial de Norwealth Capital A.V., un gran ejemplo de los nuevos proyectos de éxito creados en Bilbao. Diego disertó sobre los grandes cambios que se han producido en el ámbito financiero desde la caída de Lehman Brothers en 2007. Desde entonces las exigencias y requisitos requeridos para realizar la actividad de asesoramiento financiero han aumentado traduciéndose en una mayor transparencia y en una mejor atención al cliente. Quien opte por desarrollar su vida laboral en este apasionante mundo, señaló -dirigiéndose tanto al alumnado saliente como a quienes inician con ilusión el postgrado- deberá ser humilde, estar formado y seguir formándose de manera continua, realizar una escucha activa poniendo en el centro siempre al cliente y, actuando siempre con un comportamiento ético y profesional.

El acto contó con momentos entrañables como la entrega de premios a los alumnos Pablo de Mingo y Aitor García por su participación, constancia, tesón y buen hacer en el juego de simulación, desarrollado a lo largo del curso por el también alumno Juan Carlos Sánchez; la entrega de diplomas a quienes con esfuerzo, trabajo y mucho estudio han finalizado el postgrado, destacando a Juan Carlos Sánchez y Pablo de Mingo por su mención de excelencia y, por supuesto, recibiendo tanto ellos como el resto del alumnado que había finalizado el postgrado, la enhorabuena por parte de quienes les acompañaban en la mesa.

También se agradeció a todas las entidades colaboradoras del Postgrado en Gestión Patrimonial y Banca Privada (GPBP) tanto por acoger al alumnado en prácticas, dándoles la oportunidad de su primera experiencia profesional y de un contrato laboral en un buen número de casos; al profesorado, por su implicación y dedicación; y a quienes han apostado por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea para seguir formándose.

Iñaki San Sebastián, CEO de Tecnalia: “Tenemos que dar el paso desde la retórica de la innovación a su puesta en práctica”

Dentro de los Encuentros con la empresa organizados por el  Máster en Dirección y Gestión de Empresas Executive MBA y el Máster en Marketing y Dirección Comercial, recientemente tuvimos la oportunidad de contar con la presencia de Iñaki San Sebastián, CEO de Tecnalia. Actualmente Iñaki es alumno en el Programa de Doctorado en Dirección Empresarial, Conocimiento e Innovación de la UPV/EHU, y nos deleitó con una interesantísima conferencia titulada “#: Innovar para competir: de creyentes a practicantes”.

En su intervención nos habló sobre la necesidad de dar el paso desde la retórica de la innovación a la práctica de la misma. Según sus palabras, si bien se habla mucho y favorablemente sobre la innovación, luego, en la práctica, se observa que muchas veces no se dispone de medios suficientes para ponerla en práctica. Defendió que los países con mayor calidad de vida se basan en estructuras económicas que posibilitan unas rentas mayores y que éstas estructuras se asientan sobre la capacidad de innovación de los países.

Tener claro el objetivo que se quiere perseguir es un elemento crucial en toda organización, porque crea la visión de futuro que alinea la acción de todas las personas. La estrategia es el foco de acción. No obstante, advirtió que, en ocasiones, se peca de querer abarcar todo y que se debe aprender a ser selectivo y rechazar algunas alternativas. Asimismo, Iñaki señaló que “es necesario crear una acción proactiva que nos conduzca al destino que nos hemos marcado”. En este sentido, resumió estas acciones en tres aspectos:

1-En primer lugar, la conversión de los desafíos en oportunidades. Muchas veces, estas oportunidades suelen venir disfrazados como problemas, o al menos, se suelen identificar como problemas sin solución, dejando pasar inadvertida la posibilidad para transformarlo en una oportunidad real con la que darle una solución innovadora al problema y crear nuevos negocios. El directivo ilustró esta idea con ejemplos reales de empresas vascas innovadoras. El envejecimiento de la población, la transformación digital, el hábitat urbano, el cambio climático, etc., fueron algunas de las circunstancias que mencionó como posibles campos para la innovación.

2-En segundo lugar, la innovación debe basarse en fortalecer las fortalezas. Aportar el valor añadido. Más que tratar de eliminar las debilidades de la organización, se debería de trabajar en “fortalecer lo que se hace bien”, las fortalezas.

3-Por último, tenemos la orquestación. Se trata de tener una visión muy completa del negocio, conocer las fortalezas y, para paliar las debilidades, formar alianzas con otras empresas en aquellos aspectos en donde son mejores que nosotros mismos.

Destacó la naturaleza dinámica de la innovación, como un sistema vivo, constituido por personas, en donde es necesario crear las condiciones adecuadas para que la innovación florezca.

 

 

 

 

 

 

COOPETICIÓN E INNOVACIÓN. LECCIONES DESDE LAS COOPERATIVAS

Competir e innovar son los dos términos que parecen ser las guías ineludibles de vida para las empresas de nuestra época. Junto con éstos, otro término, aparentemente contradictorio, está ganando fuerza en el vocabulario de la empresa actual: coopetir, es decir, colaborar con competidores para ganar en competitividad, a través, por ejemplo, de procesos de innovación más eficientes y ambiciosos. En efecto, cada vez son más los ejemplos de empresas automovilísticas, tecnológicas, agrícolas, constructoras, restauradoras o, incluso, ciudades, que compiten y, a la vez, colaboran entre sí, en un delicado y peligroso equilibrio, que hay quien ha bautizado como “danzando con lobos”. El análisis de esta relación abre muchas preguntas de difícil resolución: ¿sobre qué se puede coopetir? ¿cómo se materializa esta coopetición?, ¿cómo se evitan los riesgos de los comportamientos oportunistas?

Los investigadores del IEAE Imanol Basterretxea, Jon Charterina y Jon Landeta acaban de publicar un trabajo en el Journal of Business and Industrial Marketing en el que dan respuesta a estas preguntas. El estudio analiza cómo las empresas cooperativas del sector de la Máquina-Herramienta (MH), competidoras entre sí, colaboran conjuntamente para conseguir ventajas en sus procesos de innovación e internacionalización. Estas empresas, por su naturaleza cooperativa, exhiben una vocación y tradición colaborativa superior a la de su entorno, y han recorrido un mayor camino en la coopetición, de forma que sus aprendizajes pueden ser de valor para otras empresas y sectores.

En este sentido, a partir del estudio de catorce empresas de MH, de las cuales ocho eran cooperativas, los investigadores concluyen que:

Los principales beneficios que las cooperativas de MH obtienen de la coopetición están orientados a compartir costes, aumentar la capacidad de respuesta ante grandes pedidos, alcanzar economías de escala, reducir ciertos riesgos y obtener acceso al conocimiento y otros recursos.

La coopetición tiene lugar principalmente en las áreas de I+D (unidades de I+D compartidas, proyectos y presupuestos, equipos conjuntos de I+D y deslocalizaciones periódicas de técnicos y directivos), en el proceso de internacionalización (oficinas comerciales conjuntasen mercados emergentes, para superar sus limitaciones de tamaño y tener acceso a los usuarios en mercados cada vez más lejanos) y en las compras (en su mayoría, compras conjuntas, para incrementar el poder de negociación con proveedores y beneficiarse de mejores precios), para abordar una necesidad común.

La coopetición se inicia y materializa a través de acuerdos de colaboración, que pueden evolucionar hacia grupos de interés mutuo, y puede formalizarse en forma de cooperativas de segundo nivel (es decir, cooperativas constituidas a partir de cooperativas) y, en última instancia, en forma de fusiones de cooperativas.

El apoyo y liderazgo de una supraorganización, como es el caso de Corporación Mondragón, junto con la proximidad en la lógica competitiva y los valores dominantes existentes entre las cooperativas, son elementos que facilitan, a su vez, la coopetición.

En cualquier caso, también las cooperativas toman medidas para disminuir el riesgo de comportamientos oportunistas: redistribución previa de productos o mercados, coopetir en actividades en fases de la cadena de valor alejadas del cliente, empezar por proyectos de bajo riesgo o integrarse en grupos que compartan valores, beneficios y riesgos.

En suma, los resultados obtenidos pueden ayudar a las empresas que buscan coopetir, y a las asociaciones sectoriales y los organismos públicos que intentan promover la coopetición, a materializar en la práctica esta necesaria pero complicada estrategia empresarial.

Compartimos un video resumen con los resultados de nuestra investigación: https://www.youtube.com/watch?v=uXAdmwtUjHQ

We share a short video abstract of our research findings: https://www.youtube.com/watch?v=gJJU8FYX1pA&t=84s

El artículo está disponible en el enlace:

Basterretxea, I., Charterina, J. and Landeta, J. (2019) Coopetition and innovation. Lessons from worker cooperatives in the Spanish machine tool industry. Journal of Business & Industrial Marketing 

https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/JBIM-01-2018-0015/full/html

Una versión en abierto (Open Acces) del artículo está disponible en:

https://lnkd.in/gyxwKJg