Clausura de la XII edición e inauguración de la XIII edición del Postgrado en Gestión Patrimonial y Banca Privada de UPV/EHU

El postgrado en Gestión Patrimonial y Banca Privada, en una misma jornada, inauguró la XIII edición del Postgrado en Gestión Patrimonial y Banca Privada (UPV/EHU) y clausuró su XII edición. Todo el alumnado de la edición saliente ha finalizado con éxito la formación que les habilita la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para el desarrollo de la actividad de asesoramiento financiero, requisito indispensable para la incorporación al mercado laboral en este sector. Además, varios han aprovechado el paso por el postgrado para tener un primer contacto con la realidad laboral a través de las prácticas, que son una excelente oportunidad para incorporarse al mercado laboral.
En la entrega de los títulos recibieron Mención de Excelencia Josu Rivas, Ione Zubillaga e Iñigo Lopez por tener los mejores expedientes. El esfuerzo y constancia de todo el alumnado, en unas circunstancias muy especiales debido a la COVID-19 que obligó a una adaptación inmediata, pasando de cursar una formación presencial a una formación online, ha tenido excelentes resultados. Gracias al enorme compromiso y gran esfuerzo del alumnado y del profesorado, los contenidos y calidad en la formación se ha podido mantener sin fisuras aunque renunciando la cercanía y la interacción personal, que tanto se ha echado de menos.

Belén Vallejo, Iñaki Periañez y Covadonga Aldamiz-echevarria junto a uno de los alumnos.

En el acto participaron Iñaki Periañez Cañadillas Vicedecano de la Facultad de Economía y Empresa (UPV/EHU), Covadonga Aldamiz-echevarria , Directora de Enpresa Institutua (UPV/EHU), Belén Vallejo Alonso Co-directora del Postgrado y Alberto Matellán, Economista Jefe de MAPFRE Inversión, que impartió la conferencia inaugural “La inversión sostenible: situación actual desde la experiencia
práctica”. Alberto es el encargado de definir la visión macro y coordinar el proceso de asignación global de activos y lidera el desarrollo de ISR (inversión socialmente responsable). Fue muy cercano y comentó desde la forma en que entró a formar parte en el departamento de ISR de MAPFRE, hasta ejemplos que mostraron a la perfección qué es la ISR y los factores por los que puede fallar o no, así como los proyectos que MAPFRE está desarrollando en el ámbito de la Responsabilidad Social. La unidad de gestión de activos de Mapfre se encarga de gestionar fondos de inversión y planes de pensione y se ha destacado en los últimos años por la apuesta por la gestión de fondos bajo criterio ESG que invierten tanto en empresas que promueven la inclusión de personas con discapacidad (puesto por Naciones Unidas como ejemplo de buenas prácticas), como en empresas con buen gobierno corporativo o en compañías que cumplen con estos criterios ESG.
Alberto puso en evidencia, que las empresas que tienen compromiso real con la inclusión de la discapacidad abordan los problemas de gestión de una forma mucho más amplia. La ISR será clave en la gestión de fondos e inversiones. La charla terminó con el ponente respondiendo a todas las preguntas que se le formularon.

Tras la conferencia, Juan Carlos Sanchez responsable del Juego de Simulación, en el que el alumnado ha puesto en práctica todos los contenidos del postgrado, tanto en las tareas de asesoramiento financiero como de gestión de activos, entregó los premios al equipo formado por Aingeru Duñabeitia y Josu Rivas y al formado por Eneko López Pastor y Ander Bacigalupe. Tras esta entrega de premios, se procedió a la entrega de diplomas a todo el alumnado de la XII edición.
Al acto asistieron, además de alumnado, familiares y profesorado, Manuel Martín Souto -Director Territorial Norte Específico de MAPFRE, ya que MAPFRE siempre ha apostado por Bilbao, donde tiene ubicada la sede de su Dirección General Territorial, una de las primeras oficinas específicas orientadas al negocio de vida e inversión y desde este mismo año una oficina de Gestión Patrimonial.

¡Enhorabuena a todos los que habéis finalizado una etapa y bienvenidos los nuevos
estudiantes!

Nuevo curso, nuevas metas, nuevos logros que conseguir

El pasado viernes 2 de octubre a las 18:45 horas se celebró la inauguración del Executive MBA – Máster en Dirección y Gestión de Empresas (33 edición), del Máster en Marketing y Dirección Comercial (32 edición) y del Máster de Emprendimiento y Dirección de Empresas – MBAe3 (6 edición). Todos ellos son ofertados por Enpresa Institutua- Instituto de Economía Aplicada a la Empresa, con la colaboración de la Diputación Foral de Bizkaia /Bizkaiko Foru Aldundia y de la Fundación Emilio Soldevilla (FESIDE).  

El instituto se define como un referente en gestión del conocimiento ya que es un instituto universitario de investigación. Está focalizado en la economía aplicada a las empresas, centrándose en la transferencia de conocimiento y siendo un punto de encuentro de diferentes grupos de interés. Además de ofertar los tres másteres mencionados anteriormente, cuenta con un postgrado en Gestión Patrimonial y Banca Privada. 

La ceremonia comenzó con la directora del Instituto, Covadonga Aldamiz-echevarría agradeciendo la apuesta del nuevo alumnado por dichos másteres y presentando a la mesa presidencial que había quedado mermada por las distancias impuestas por la pandemia. Así, en la mesa se encontraban Jon Barrutia, Decano de la Facultad de Economía y Empresa, Ainara Basurko, Diputada de Promoción Económica de la DFB/BFA y Patxi Juaristi, Vicerrector del Campus de Bizkaia de la UPV/EHU. La directora del Instituto felicitó al nuevo alumnado por entender que la formación en estos momentos es especialmente importante para tomar decisiones de gestión acertadas y volver pronto a la situación en la que nos encontrábamos hace 7 meses o, incluso, mejorarla. 

Patxi Juaristi, Vicerrector Campus Bizkaia

No fue la única que dedicó unas palabras al futuro alumnado. Jon Barrutia les dio la bienvenida con mucha ilusión a pesar del contexto tan difícil en el que estamos. Asimismo, insistió en que la formación continua que ofrecen tiene que seguir adelante ya que según él: “Si no hay economía no se puede financiar el sistema sanitario, y si no hay sistema sanitario no hay economía”. 

La Diputada de Promoción Económica, Ainara Basurko, reafirmó las palabras del Decano y expuso que hay que estar preparados para abordar nuevos retos ya que una crisis supone ciertos cambios, cambios a los que hay que dar respuesta. El virus ha contagiado a la economía y que lo trabajado a lo largo de seis años ha desaparecido en unos meses. Además, manifestaba la necesidad de personas capacitadas para leer, interpretar y actuar ante ese tipo de situaciones y de, cómo en una trainera, remar a la vez para llegar a buen puerto.

Por último, el Vicerrector del Campus de Bizkaia, Patxi Juaristi, remarcó el gran trabajo de la UPV/EHU ya que ha sido capaz de sacar más másteres y títulos propios de los que se ofertaban años anteriores. Él destacaba que, para ser una sociedad puntera, era necesario tener posgrados de calidad, cosa que la Facultad de Economía y Empresa propone. Finalmente, deseó éxito en los estudios a todos los presentes para que desarrollen con prestigio su trayectoria. 

Tras el saludo y la bienvenida se dio paso a una antigua alumna de la facultad, Laura Urquizu, CEO de Red Points, con su conferencia: “Morir de éxito o convertirse en una empresa global”. Laura Urquizu fue destacada en 2018 entre las “50 mujeres empresarias e inversionistas más influyentes en la industria tecnológica europea”, por EU-Startups y en 2019 ganó el Premio AED como mejor directiva del año en la categoría de Startup.

Durante los seis años, en que Laura ha sido CEO de Red Points ha pivotado el modelo de compañía, transformándola en un SAAS, que opera de forma global en todo el mundo. Con su visión, la firma ha llevado su modelo de negocio hacia la protección global de la distribución en internet de cualquier tipo de empresa,  incluyendo además de piratería y falsificaciones, también grey market y otras infracciones. Bajo su liderazgo, la empresa ha aumentado exponencialmente sus ventas, además de levantar diversas rondas de financiación con algunos de los fondos de capital más relevantes del mundo, como Mangrove, Northzone, Eight Roads o Summit Partners. 

Laura Urquizu y Jon Landeta

Laura Urquizu y Jon Landeta

Laura también felicitó al nuevo alumnado asegurando que en estos tiempos tan complejos tomar la decisión de emprender un nuevo aprendizaje requería valentía. Esto se debe a que en el proceso de emprendimiento no todo es bonito y monótono, sino que en la gran mayoría de veces había que cambiar para seguir adelante. 

Urquizu les proporcionó una serie de lecciones a tener en cuenta al futuro alumnado, entre ellas, cinco a destacar. La transparencia es un aspecto importante debido a que “hay que poner el elefante encima de la mesa”. De esta manera, la empresa hace saber a la sociedad como actúa. El sentido de la urgencia fue otro factor que mencionó. Para ella, el mañana no existe. Todo lo que se pueda hacer hoy no lo dejes para otro día porque puede ser tarde. En tercer lugar, se encuentra la innovación ya que la falta de esta es la mayor vulnerabilidad para la compañía. Seguido de esta sería la renovación, el cambio constante hacia algo nuevo. Y, por último, nunca renunciar a tus valores ya sean de integridad, trabajo en equipo o diversidad, pero nunca dejar de lado lo que crees y lo que es un pilar para ti. 

Tras las palabras de Laura tan motivadoras hubo ronda de preguntas. En ella dejó claro que las personas son lo más importante de la empresa ya que ellas mismas te pueden llevar a la cima o te pueden hundir. Y, tras nombrarle profesora de honor de los másteres del Enpresa Institutua, el acto llegó a su fin con un ambiente de entusiasmo por iniciar esta nueva etapa en la que el alumnado se ha adentrado. 

La digitalización en las instituciones públicas: ¿cómo se está gestionando su impacto en los derechos fundamentales de los empleados públicos?

Desde que la digitalización irrumpió con fuerza en nuestras vidas, muchas tareas se han simplificado notablemente, tanto en lo profesional como en lo personal. Son innegables los avances que nos ha traído, pero, paralelamente, ha traído consigo la necesidad de reflexionar sobre aspectos como la privacidad, la identidad digital o la conciliación de la vida laboral y personal. Aitziber Lertxundi y Jon Landeta, profesores-investigadores del Instituto de Economía Aplicada de la UPV/EHU, han realizado un estudio con el objetivo de conocer más de cerca cómo se está viviendo esta realidad en las instituciones públicas.

En la investigación se llevaron a cabo entrevistas personales y consultas con los directivos y/o técnicos de entidades públicas tales como, por ejemplo, la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Gobierno Vasco, o la Universidad del País Vasco.

El trabajo recoge la forma en que se están implementando las tecnologías digitales en la Administración, señalando las prioridades y las dificultades más importantes del proceso.

Así mismo, se analizan, además, aspectos relacionados con los derechos fundamentales de los trabajados que pueden verse amenazados con las posibilidades que ofrece la digitalización, tales como la identidad digital, el uso de los medios digitales/electrónicos, la salvaguarda de los datos personales, los riesgos psicosociales y la desconexión digital.

Algunos de los resultados se resumen a continuación:

  • La digitalización es un tema muy relevante, tanto en lo que respecta a la relación con los ciudadanos como a la gestión interna de las administraciones.La seguridad y la conectividad, son los aspectos más prioritarios para las instituciones públicas, mientras que el Big Data no tiene, hoy por hoy, un desarrollo real. Se están dando pasos para la asimilación de la digitalización por parte de los empleados, pero deben afrontarse dificultades como la cualificación del personal y la resistencia por parte de algunos empleados.
  • En general, existe una comunicación por parte de la institución sobre el uso adecuado de los dispositivos electrónico/digitales para fines profesionales, indicando, más o menos explícitamente, el deber de abstenerse del uso para fines privados (correo electrónico, ordenador y teléfonos móviles corporativos). El nivel de desarrollo de la regulación sobre las restricciones de uso privado es medio-alto. Es frecuente la elaboración de protocolos/códigos de conducta para el buen uso (“buenas prácticas”).
  • El grado de monitorización y control de la actividad en el ordenador corporativo es bajo. No obstante, se recurre a menudo a la aplicación de filtros de acceso en el ordenador corporativo, especialmente por motivos de seguridad. En algún que otro caso, se contempla la posibilidad de que, en casos justificados y siempre con las máximas garantías, la institución tienga la facultad de acceder a los correos electrónicos corporativos.
  • La regulación de la protección de los datos personales de los empleados muestra un desarrollo bastante alto. Ahora bien, el nivel de implementación de los protocolos y sistemas para la protección de datos es superior al de su conocimiento por parte del personal empleado público.
  • La regulación sobre la desconexión laboral digital, en general, es escasa.
  • Por último, en el ámbito de los riesgos psicosociales (fatiga informática, exposición electromagnética…), en líneas generales, el grado de desarrollo de instrumentos de detección de riesgos, de protocolos/códigos y de formación es escaso.

El análisis se puede consultar en un artículo publicado en la Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, aquí.

El género en los equipos directivos y su influencia en la rentabilidad empresarial: la relación con los socios y el endeudamiento

El género en los equipos directivos tiene una influencia indirecta en la rentabilidad empresarial a través de los indicativos de relación con los socios y el endeudamiento, que es mayor cuanto menor es el nivel de corrupción en el entorno. Concluyen así en su estudio los profesores Yakira Fernández Torres, Milagros Gutiérrez-Fernández (Universidad de Extremadura) y Ricardo Palomo-Zurdo (Universidad CEU San Pablo).

Yakira Fernández Torres

Milagros Gutiérrez Fernández

Ricardo Palomo Zurdo

En su trabajo han analizado la relación entre diversidad de género en el ámbito directivo y la rentabilidad empresarial, aplicado a entidades financieras, incluyendo la corrupción del entorno como posible condicionante de efectos indirectos sobre el desempeño de las entidades. Se trata de un enfoque novedoso respecto a las investigaciones existentes, caracterizadas por centrarse, principalmente, en una relación directa y por no tener en cuenta el contexto institucional, indicando la necesidad de poner el foco en posibles vías de influencia indirecta y en las instituciones como condicionantes de la calidad de la gestión empresarial.

Mediante un análisis de datos de panel se estimaron ecuaciones dinámicas, tratando la endogeneidad mediante el Método Generalizado de los Momentos (MGM). El análisis empírico consistió en la estimación de una ecuación lineal dinámica, la cual incluía retardos de la variable dependiente como explicativas, habiéndose comprobado previamente la significatividad al 99% de confianza de ambos coeficientes en una regresión mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO).

Ninguna de las variables de género empleadas ha resultado significativa si se tiene en cuenta su repercusión directa; si bien, al incluir su interacción con las medidas de relación con los accionistas y de endeudamiento, en prácticamente todos los casos se comprueba que el género condiciona positivamente el efecto de las mismas en la rentabilidad, impacto que se potenciaría a menor nivel de corrupción. Por tanto, estos hallazgos permiten concluir que, por una parte, es necesario ir más allá de la asunción de que el papel de la mujer en los órganos de gestión tiene un impacto directo en el resultado de la empresa, algo que ha caracterizado a gran parte de los estudios previos y que puede justificar la falta de consenso existente, sino que la repercusión del género puede producirse mediante la influencia en múltiples factores asociados con la rentabilidad de la empresa.

Si se tiene en cuenta que la generalidad de las empresas tiene una representación femenina minoritaria, la existencia de posibles límites a su influencia podrían hacer que ésta fuera perceptible sólo en determinados factores y bajo ciertas circunstancias. Por otra parte, aunque en la literatura existente son escasas las aportaciones que contemplan el contexto institucional, éste resulta imprescindible para entender el desempeño de la empresa, al determinar la incertidumbre que limita las decisiones estratégicas de sus directivos, dentro de lo cual tiene un papel esencial la corrupción.

El análisis lo recogen en un artículo publicado en la revista Cuadernos de Gestión: Fernández Torres, Y.; Gutiérrez Fernández, M.; Palomo Zurdo, R.P. (2020): Cuadernos de gestión, ¿Es la corrupción un condicionante de la efectividad de la diversidad de género en la dirección empresarial? Una aplicación en el modelo de banca cooperativa vol.2,n.º 2, 47-74 (http://www.ehu.eus/cuadernosdegestion/documentos/180914yf.pdf)

 

 

 

 

Marketing digital industrial: decálogo de buenas prácticas

Recientemente publicamos un post sobre la situación del marketing digital en empresas industriales. En el mismo, personas relevantes del entorno industrial vasco que ya aplican en sus empresas este tipo de servicios digitales reflexionaban sobre las grandes posibilidades que les ofrecen para llegar de forma ágil a un número relevante de potenciales clientes con un gasto muy controlado. La clave -sostenía la mayoría- es aplicar una metodología bien definida y contrastada, y, sobre todo, fijar una estrategia y seguirla muy directamente.

WEROI, empresa vizcaína  en la que trabaja una de las profesoras del Máster en Marketing y Dirección Comercial, ayuda a importantes compañías industriales a enfocar sus inversiones en Internet a la consecución de oportunidades de negocio. Tras 10 años acumulando experiencias en el canal digital, adquiriendo conocimientos técnicos y puliendo nuevos procesos que incorporar a su metodología, nos comparten su decálogo de buenas prácticas en marketing digital industrial:

  1. Estudio de mercado digital. Análisis exhaustivo del potencial digital del mercado o mercados objetivo de la empresa y sus productos, del comportamiento de los clientes en Internet y de la saturación competitiva, previo despliegue o activación de cualquier plan o herramienta digital.
  2. Definición de la estrategia digital. Diseño del plan de acción comercial digital específico: herramientas que se activarán, objetivos para cada acción, plazos… sustentado y argumentado siempre en el análisis mencionado en el punto anterior.
  3. Integración de la estrategia digital en el canal tradicional de ventas. Todos los perfiles internos involucrados en el proyecto -por lo general Gerencia, Marketing y Ventas- deberán estar alineados con la estrategia digital marcada. Gran parte del éxito del proyecto dependerá del grado de implicación de estas figuras clave.
  4. Establecimiento de responsabilidades y flujos de trabajo. Aclarar las responsabilidades de cada actor a través de formaciones y de la entrega de manuales sobre cómo se debe proceder en cada fase del proyecto, así como de otros documentos elaborados en base a experiencias vividas con otras empresas.
  5. Gerencia. Gran relevancia en la parte inicial del proyecto. Además de asignar los recursos económicos y humanos necesarios, deberá trasladar al resto del equipo interno implicado la importancia estratégica del canal digital.
  6. Marketing. Contacto habitual entre la empresa y el proveedor digital. Es el principal apoyo para el despliegue de toda la operativa del proyecto.
  7. Comercial. Responsable de gestionar los leads obtenidos gracias a la estrategia digital, así como de reportar el estado de los mismos: llamadas, visitas, ofertas y ventas realizadas. Esto hará posible que se pueda valorar con exactitud el estado del proyecto. Esencial para el análisis del ROI (Return On Investment).
  8. Proveedor digital. Velará porque cada parte cumpla con su porción de responsabilidad, en tiempo y forma, además de encargarse de la gestión de las diferentes herramientas digitales, de la resolución de las dudas metodologías entre los diferentes actores y de la medición exacta del retorno que está generando el proyecto.
  9. Medición. Incidencia de cada herramienta digital en la captación de nuevas oportunidades de negocio. Cuánto se está invirtiendo y qué efecto tiene ese gasto en la cuenta de resultados de la empresa.
  10. Optimización. Detección de puntos débiles y perfeccionamiento de las acciones que más retorno están generando.

Empresas ante la COVID-19: ¿Qué hacer?

La pandemia de la Covid-19 ha inducido una fuerte crisis económica, de duración e intensidad difíciles de prever. Muchas empresas de diferentes sectores han padecido sus consecuencias. ¿Qué puede hacerse no solo para superar los efectos inmediatos de la crisis, sino, a más largo plazo, para superar las dificultades en un entorno de incertidumbre? Arturo Rodríguez Castellanos, Catedrático de Economía Financiera, y Nerea San Martín Albizuri, Profesora de la UPV/EHU y miembro del Enpresa Institutua, en un trabajo recientemente publicado, reflexionan sobre el tema y aportan algunas respuestas al respecto.

Así, en primer lugar analizan las características de la crisis económica actual, destacando sus importantes diferencias con las acaecidas en las últimas décadas, ya que no tiene un origen económico ni financiero, sino en un shock externo, pero también sus semejanzas, como su clara vinculación a la complejidad debida en gran parte al fenómeno de la globalización, con sus derivadas como la incertidumbre y la imprevisibilidad.

A continuación, aventuran algunas de las consecuencias esperables de dicha crisis, como el desarrollo de las TIC, la reestructuración de las cadenas mundiales de suministro, o incluso el retorno de la producción, este último entre otras cosas para evitar la dependencia externa en el suministro de ciertos activos estratégicos, como los de tipo sanitario.

Seguidamente, presentan sugerencias en el ámbito empresarial, tanto para superar en el corto plazo los efectos de la crisis, como para afrontar la supervivencia empresarial a más largo plazo en el entorno de incertidumbre que se vislumbra.

Así, desde una óptica de corto plazo, indican cómo la actuación para afrontar los efectos más inmediatos de la crisis dependerá del lado en que se sitúen los problemas, si del de los clientes o del de las operaciones, o de ambos, teniendo en cuenta cuatro campos de acción estratégicos: comunicación con la clientela, operaciones, flujos de tesorería y gestión del talento humano. Para ello aportan una tabla que sintetiza las actuaciones a llevar a cabo en cada uno de esos campos según la situación en que se encuentre cada empresa.

Pero, indican estos autores, más allá de la superación de la crisis, la supervivencia a más largo plazo de la empresa ante un entorno globalizado, complejo e incierto, en el que las crisis como la actual pueden presentarse en cualquier momento de forma imprevista, dependerá de la medida en que consiga cumplimentar dos propósitos básicos, como son la innovación y la sostenibilidad. Y para ello deberá generar, o reforzar, una serie de capacidades, que resumen en tres tipos de ambidestrezas: la ambidestreza(1), o capacidad para combinar la “exploración”, esto es, la búsqueda y creación de nuevo conocimiento, con la “explotación” del conocimiento existente; la ambidestreza(2), esto es, la capacidad para combinar la detección y aprovechamiento de nuevas oportunidades con la identificación y limitación de riesgos; y, por último, la ambidestreza(3), capacidad para combinar las habilidades tecnológicas con un fuerte humanismo.

Todas estas reflexiones y análisis se recogen en un artículo publicado en la Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), de la Universidad de Los Llanos(ver abajo).

Artículo accesible aquí (http://revistageon.unillanos.edu.co/index.php/geon/article/view/219)

El alumnado de nuestros másteres y postgrados saldrá de esta pandemia más preparado

Desde el mismo día en que se cerró la Universidad (13 de marzo – día anterior a que se decretara el estado de alarma), nuestro alumnado ha continuado sus clases de forma virtual. Todos coinciden en que no es lo mismo, que la presencialidad y el contacto humano que ésta permite entre profesorado y alumnado y también, por supuesto, entre el propio alumnado es un valor añadido de nuestros postgrados. Las sinergias y dinámicas que se generan en el aula, el contacto directo con profesionales en activo que trasladan su experiencia del día a día más allá del conocimiento y el networking entre los participantes en los postgrados, son aspectos muy valorados. No obstante, dadas las circunstancias, todas las personas están satisfechas de haber continuado formándose.

Así, el Executive MBA: Máster en Dirección y Gestión de Empresas, el Máster en Marketing y Dirección Comercial, el Postgrado de Gestión Patrimonial y Banca Privada (GPBP) y el Máster en Emprendimiento y Dirección de Empresas (MBAe3), postgrados de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) que se imparten en su sede de Sarriko están siguiendo sus clases en la modalidad online y ya están con el proceso de selección abierto para la nueva promoción.

La forma en que se ha abordado esta situación es distinta en cada postgrado. En el Executive MBA: Máster en Dirección y Gestión de Empresas, las clases tuvieron lugar en formato virtual hasta Semana Santa, momento a partir del cual se hizo un parón con la idea de recuperar la presencialidad en septiembre. Mientras, se han organizado webinars tanto por la Dirección del Máster como por su asociación de graduados y graduadas. Con una media de dos webinars a la semana no se ha perdido el ritmo, abordando contenidos de interés y muy ligados al momento crucial que estamos viviendo. El curso tendrá una duración mayor para abarcar toda la materia y permitir la adquisición de todas las capacidades previstas.

El Máster en Marketing y Dirección Comercial ha tenido que posponer algunos contenidos y visitas a empresas que requerían presencialidad a la nueva situación pero lo ha hecho sin perder ni una hora. El alumnado echaba mucho de menos el contacto entre el grupo y por eso, cada viernes noche y sábado mediodía, desde abril, cambian de plataforma pasando de la que ofrece la Universidad (Blackboard Collaborate o BBC) a Skype para tomarse su cerveza virtualmente juntos .

El Postgrado de Gestión Patrimonial y Banca Privada (GPBP) que, a diferencia de los anteriores, tiene una duración de un curso académico y por tanto, ya ha terminado, lo ha hecho con el 100% del alumnado habiendo conseguido la acreditación necesaria para ofrecer asesoría financiera.

Finalmente, el Máster en Emprendimiento y Dirección de Empresas (MBAe3) también ha dado todas sus clases en el formato online, adaptando contenidos y dinámicas a la metodología digital.

De cara al curso que viene, pese a las dudas sobre la incidencia del virus y las decisiones que se tomen desde las autoridades sanitarias, hemos barajado distintos escenarios. El primero es que podamos acudir a la facultad. Para hacerlo posible, hemos solicitado aulas más grandes que nos permitan guardar la distancia de al menos un metro y medio entre el alumnado y, por supuesto, con el profesorado. El segundo es que debamos combinar docencia online y presencial organizando las sesiones de forma que aquellas que más presencialidad requieren se hagan presenciales y las demás, online. Finalmente, en el caso de que se exija un nuevo confinamiento seguiremos en formato online con los ajustes que la experiencia ya nos ha facilitado, como, por ejemplo, períodos más extensos de descanso entre sesiones, tal y como ha demandado nuestro alumnado.

Lo que está claro es que la crisis sanitaria nos ha obligado a adaptarnos en un tiempo récord a la nueva realidad poniendo en evidencia la necesidad de flexibilidad y adaptación en un entorno cada vez más incierto y donde la formación juega un papel fundamental. En este tsunami al que nos ha llevado la COVID-19, un ejemplo de adaptación ha sido la transformación de la formación de postgrados concebidos como presenciales en postgrados impartidos a distancia. La disponibilidad de tecnología ha facilitado enormemente el cambio y ha mostrado las bondades de los medios telemáticos en muchas actividades que se hacían de forma presencial, y que, definitivamente se van a instalar en nuestras vidas.

La Covid-19 ha llevado a cambios radicales en las habilidades y capacidades que el mercado va a exigir a los profesionales, a una presencia de la tecnología no conocida hasta ahora, a la aparición de nuevas oportunidades en los mercados, y si en esto hay algo fundamental es la formación aportada por los postgrados, cuya esencia es dotar al alumnado de herramientas que les permitan flexibilidad y capacidad de adaptación al cambio, en momentos de incertidumbre como el actual.

La participación de profesionales en activo en los másteres es esencial ya que es un catalizador de la incorporación a la formación de las necesidades reales que surgen en el entorno socio económico. Permiten trasladar a los alumnos el día a día de la realidad laboral y adaptar la formación a las necesidades exigidas en cada momento por el mercado. Este es un aspecto esencial para el Enpresa Institutua.

La experiencia que tenemos de más de 30 años formando a profesionales en el entorno de la comunidad autónoma vasca, compartiendo la responsabilidad de la formación con profesionales en activo de primer nivel, interactuando con el tejido socioeconómico, nos ha permitido que nuestro alumnado tenga un elevado grado de promoción e inserción laboral.

La formación de postgrado es esencial para el éxito y desarrollo profesional en el entorno de incertidumbre, ya que permite desarrollar una flexibilidad y capacidad de adaptación indispensable. Por ello, felicitamos a nuestro alumnado y profesorado del Executive MBA: Máster en Dirección y Gestión de Empresas, el Máster en Marketing y Dirección Comercial, el Postgrado de Gestión Patrimonial y Banca Privada (GPBP) y el Máster en Emprendimiento y Dirección de Empresas (MBAe3). Todos ellos están aprovechando el tiempo para salir mucho más preparados de esta pandemia.

Euskadiko ekintzailetzaren egoera COVID-19aren krisiaren aurrean. Analisia eta gomendioak

Texto en castellano

Euskal Ekintzailetzaren Behatokiak txosten hau aurkezten du. Bertan, euskal ekintzaileen kolektiboaren kezkei buruzko informazioa ematen da, eta xede du euskal ekintzailetza-jarduera COVIDaren osteko normaltasun berrira egokitzen eta indartzen lagunduko duen eztabaida sortzea.

Txostenaren arabera, euskal ekintzaileen kolektiboaren % 96k uste dute krisi honek etorkizunean aukera interesgarriak zabalduko dituela, eta % 11k negozioa datorren urtean itxi edo eskualdatzeko asmoa dute.

COVID-19aren krisian zehar enpleguari begira hartutako premiazko neurriak hauek izan dira nagusiki: langileen lanaldia murriztea (% 27,2), soldatak murriztea (% 15,7) eta plantilla murriztea (% 12,3). Ikusten da Euskadin enpleguarekiko kezka eta konpromiso handiagoa dagoela, Estatuan lortutako emaitzekin alderatuta. Ikusi: https://www.gem-spain.com/wp-content/uploads/2020/06/GEM-COVID19-English.pdf 

Euskal Ekintzailetzaren Behatokia (EEB-OVE) GEM Euskadi taldeak osatzen du, eta, zerbitzu publikoa denez, Euskadin ekintzailetza ikertu eta neurtzeko konpromisoari eusten dio. Honako hauek dira txostenaren egileak: María Saiz (Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU), Iñaki Peña-Legazkue (Deustuko Unibertsitatea), Jose Luís Gonzalez-Pernía (Deustuko Unibertsitatea), Nerea González (Mondragon Unibertsitatea), Jon Hoyos (Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU) eta David Urbano (Universitat Autònoma de Barcelona).

Datozen egunetan ingelesezko bertsioa eskuragarri egongo da, zenbait pertsonak errazago irakur dezaten.

 

18 alumnas y alumnos del postgrado GPBP acreditados por la CNMV como asesores financieros

Todo el alumnado de la XII edición del postgrado en Gestión Patrimonial y Banca Privada de la UPV/EHU ha finalizado con éxito la formación que les habilita la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para el desarrollo de la actividad de asesoramiento financiero, requisito indispensable para la incorporación al mercado laboral en este sector.

Algunos se encuentran en estos momentos realizando las prácticas en distintas entidades financieras lo que les da su primer contacto con la realidad laboral y que son una excelente oportunidad para incorporarse al mercado laboral en aquellos ámbitos relacionados con sus intereses y formación.

Lo que es cierto es que todos y todas recordarán de forma especial esta edición vivida en circunstancias excepcionales, que ha obligado a una adaptación de forma inmediata, pasando de cursar una formación presencial a una formación online. Gracias al enorme compromiso y gran esfuerzo del alumnado y del profesorado que desde el momento inicial de la situación de alarma sanitaria asumió el reto de cambiar a la modalidad online con la ayuda de las herramientas y la tecnología puntera disponible en nuestra universidad, la edición XII del postgrado ha finalizado con éxito, manteniendo sin fisuras los contenidos y calidad en la formación.

Pero desde la experiencia de estos meses, el COVID ha permitido poner en valor la importancia de la formación presencial en el aula. La tecnología contribuye a desarrollar cualquier actividad a distancia, pero en lo que casi todos y todas han estado de acuerdo, estudiantes y ponentes, es en que la cercanía y la interacción de alumnado y profesorado, las sinergias y dinámicas que se generan en el aula, el contacto directo con profesionales en activo que trasladan su experiencia del día a día, más allá del conocimiento, el networking, son insustituibles.

Desde Enpresa Institutua (UPV/EHU) y desde la dirección del postgrado apostamos en esta próxima edición por una vuelta a la “normalidad”, donde el contacto directo es un elemento esencial, pero con nuevas habilidades y capacidades adquiridas, que es la esencia de la formación de postgrado, especialmente en las situaciones de absoluta incertidumbre como la actual.

Las SOCIMIs en España. Una oportunidad de inversión en el sector inmobiliario

Una vez superada la crisis financiera sufrida por las principales economías mundiales y antes de la nueva crisis generada por el Covid-19, múltiples indicadores mostraron la infravaloración de los activos inmobiliarios y la oportunidad de su incorporación a diferentes tipos de carteras. Las Sociedades Cotizadas de Inversión Inmobiliaria (SOCIMIs), reguladas por el gobierno español en el año 2009, con una gestión profesionalizada y elevada rentabilidad por dividendo, se convirtieron en un vehículo eficaz para canalizar de forma colectiva la inversión inmobiliaria. Gracias a sus importantes ventajas fiscales, similares a las de sus semejantes en otros mercados (denominados REITs, Real Estate Investment Trusts), mantuvieron un crecimiento exponencial en los últimos años, convirtiéndose en poco tiempo en principal opción de muchos inversores.

Mª Celia López-Penabad y Adrián Vázquez-Parcero

El destacado desempeño de las SOCIMIs junto a su gran potencial diversificador justifica su estudio. Este es el objetivo del artículo titulado “Las SOCIMIs en España. Una oportunidad de inversión en el sector inmobiliario”, publicado en la revista Cuadernos de Gestión recientemente. Tras una primera parte en la que se presenta el sector de SOCIMIs en España desde su creación, se realiza un análisis empírico de la performance de estas entidades utilizando la Ratio de Sharpe modificada y el Alfa de Jensen. Además, mediante la metodología de Fronteras eficientes desarrollada por Markowitz (1952), se muestran sus importantes efectos diversificadores y su dominio frente a otros títulos e índices comparables entre junio 2014 y diciembre 2017.

A través del estudio se pudo constatar el buen comportamiento del binomio rendimiento-riesgo de las SOCIMIs. Siendo inversiones menos arriesgadas que el mercado en general y las inmobiliarias en particular, obtienen unos resultados muy destacables. También se confirma la buena salud de estas sociedades al analizar la rentabilidad por dividendo, rentabilidad económica, rentabilidad financiera, ratios de solvencia y endeudamiento. En cuanto al análisis desde la perspectiva de las Fronteras eficientes de Markowitz, se pudo apreciar el elevado potencial diversificador que poseen en cualquier tipo de carteras, mejorando a las inmobiliarias tradicionales e incluso a algún índice representativo del mercado en su conjunto.

Tras unos inicios poco halagüeños, marcados por la alta rentabilidad del bono español a un año, unido a la escasa rentabilidad y liquidez de las primeras SOCIMIs cotizadas, poco a poco en los últimos años, llegaron a consolidarse como principal opción de inversión colectiva inmobiliaria. La reducción en los tipos de interés, la fuerte infravaloración de los activos inmobiliarios y los beneficios fiscales que ofrecen, impulsaron la importante proliferación de este tipo de sociedades. Por lo tanto, los resultados del estudio realizado antes de la crisis del Covid-19 llevaban a ser optimistas y a pensar que las SOCIMIs en el corto y medio plazo mantendrían un crecimiento sostenido, contando con un gran atractivo entre los inversores.

Los datos bibliográficos del artículo son: López-Penabad, M. C., & Parcero, A. V. (2020). Las SOCIMIs en España. Una oportunidad de inversión en el sector inmobiliario. Cuadernos de Gestión20(2), 169-198 y se puede acceder al mismo en https://www.ehu.eus/ojs/index.php/CG/article/view/21573 

Los autores:

Mª Celia López-Penabad, es doctora en Economía Financiera y Contabilidad y profesora titular del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Santiago de Compostela (España). Su investigación tiene como base los mercados financieros, centrándose en el análisis de riesgos de las entidades participantes y financiación inmobiliaria. Tiene publicaciones relacionadas con esta temática en revista de alto impacto como demuestra el reconocimiento de dos tramos de investigación por la CNEAI.

Adrián Vázquez-Parcero, graduado con premio extraordinario por la USC y premio fin de carrera Xunta de Galicia en Administración y Dirección de Empresas, gestor patrimonial desde el año 2018 por el IEAF. Ambos pertenecen a la Universidad de Santiago de Compostela (España).