El volumen 24 (2) ofrece una sección especial sobre New Trends in Entrepreneurship con tres interesantes artículos sobre nuevas tendencias en emprendimiento, así como otros cinco artículos de temáticas diversas en el ámbito de la gestión empresarial. Las Editoras Invitadas María del Mar García de los Salmones y Elisa Baraibar-Díez, ambas de la Universidad de Cantabria, presentan los tres artículos relacionados con el emprendimiento.
En este post presentamos los resúmenes de estos ocho artículos con la finalidad de que, quien esté interesado, pueda acceder directamente al texto completo del artículo.
En el primer trabajo, bajo el título “Motivaciones altruistas y egoístas para comprometerse con las apps de rastreo de contactos: Lecciones aprendidas de la pandemia por Covid-19”, Buil et al. (2024) destacan la importancia de entender los factores que influyen en la adopción de apps de rastreo de contactos entre los ciudadanos durante la pandemia por Covid-19. Basándose en la teoría de las motivaciones altruistas y egoístas en los comportamientos sociales, el estudio recoge datos de 221 usuarios de la app de rastreo de contactos de Irlanda. Los resultados de este estudio pueden ayudar a tomar futuras decisiones sobre la implantación de apps de rastreo de contactos para contextos que requieran un registro diario cooperativo.
El segundo artículo, “Confluencia de factores que influyen en el modelo de negocio por la digitalización y las tecnologías de la Industria 4.0”, firmado por Altino Freire de Souza et al. (2024), revela que las tecnologías digitales permiten mejoras en la estrategia de distribución y la trazabilidad, pueden facilitar la relación entre compradores y proveedores, permitir una mejor segmentación de clientes y previsión de la demanda de productos, además de contribuir a la reducción de costes y ayudar en la implementación de prácticas de la economía circular.
El estudio de Fonseca et al. (2024), titulado “Rentabilidad de las instituciones de microfinanciación y de los prestatarios: una revisión sistemática de la literatura” es el tercer artículo de este número de la revista. Utilizando la base de datos SCOPUS, dichos autores llevan a cabo una revisión sistemática de la literatura para identificar los factores que impulsan la rentabilidad financiera tanto de las instituciones de micro financiación como de sus beneficiarios. Los resultados obtenidos proporcionan un marco valioso a los responsables políticos a la hora de diseñar políticas de micro financiación dirigidas a la reducción de la pobreza. De este estudio se deduce que la sostenibilidad financiera de las micro finanzas no reside en los subsidios, sino en la aplicación de las reglas del mercado.
El cuarto trabajo, que se presenta con el título “El efecto del vigor y el compromiso afectivo en el desempeño de las mujeres estudiantes emprendedoras: el papel moderador del entorno social y universitario” y firmado por Víquez-Paniagua et al. (2024), tiene como objetivo analizar el desempeño del emprendimiento activo de mujeres universitarias desde la perspectiva de variables cognitivas como el vigor y el compromiso afectivo y variables de un contexto como el entorno social y universitario. A través de una muestra compuesta por 6.779 estudiantes universitarias de 39 países y un análisis multinivel, se evidencia la existencia de una influencia positiva en la interacción entre el vigor y el compromiso afectivo en el desempeño y el éxito de empresas creadas por mujeres emprendedoras universitarias, así como una dependencia con el entorno social y universitario.
El artículo titulado “La RSC en tiempos de crisis según los indicadores ASG en Europa: análisis del impacto del COVID-19” cierra la sección ordinaria la revista. En un contexto de crisis como la derivada del Covid-19, Cuesta-González et al. (2024) estudian la variación de la responsabilidad social corporativa (RSC) reflejada en indicadores ambientales, sociales y de gobierno de las compañías (ASG) al adaptarse estas al nuevo entorno. Los resultados de este estudio confirman que la intensidad del impacto de esta crisis mejora los indicadores ASG, estableciendo implicaciones a nivel político y de gestión, así como ofreciendo una base para planificar posibles actuaciones frente a potenciales crisis futuras.
El estudio de Blanco-Mesa et al. (2024)), titulado “Intención emprendedora de estudiantes universitarios: un análisis desde la teoría del comportamiento planificado en Colombia“, abre la Sección Especial sobre Nuevas Tendencias en Emprendimiento. Este estudio tiene como objetivo determinar la relación entre las variables Actitudes Personales, Normas Subjetivas y Control Conductual Percibido con respecto a la intención emprendedora (IE) de estudiantes universitarios en Colombia. Los resultados obtenidos tienen implicaciones sobre el modo de promover el espíritu empresarial en las economías emergentes desde el ámbito universitario y manifiestan que el desarrollo de las capacidades de los estudiantes es esencial para el emprendimiento y su incorporación al modelo de transferencia de conocimiento de la universidad.
Por otra parte, Reis et al. (2024), en el artículo “Impulsores y obstáculos de la iniciativa empresarial de los refugiados. La perspectiva del país de acogida”, a través de una revisión sistemática de la literatura analizan el perfil de los refugiados en cuanto a sus intenciones empresariales y los factores contextuales de los países de acogida que facilitan o impiden su actividad empresarial. Los hallazgos determinan que el espíritu empresarial de los refugiados se asocia con una necesidad de supervivencia, sin embargo, pese a que estas personas a menudo se encuentran con obstáculos jurídicos, financieros y socioeconómicos, estos no disuaden el espíritu emprendedor de muchos refugiados y sirven como catalizadores de resiliencia e innovación, impulsando la formulación de estrategias de adaptación.
Por último, el trabajo de Silva y Carrizo-Moreira (2024), titulado “El papel de la pasión y la autoeficacia en las actividades emprendedoras en la Economía gig: Un análisis de aprendizaje automático no supervisado con modelación temática”, cierra esta sección especial argumentando la existencia de seis motivadores principales detrás de las plataformas de Economía gig (EG) como primer paso hacia el emprendimiento: Experiencia, Pasión por compartir, Conocimiento, Tradiciones clásicas, Empoderamiento de la comunidad y actividades locales, y Bienestar, confirmando la correlación entre la pasión y la autoeficacia a través de la experiencia, y señalándolas como factores principales detrás del espíritu empresarial en la EG. Los resultados apuntan al bienestar como un factor significativo que debe abordarse en futuras investigaciones sobre el espíritu empresarial.
A lo largo de próximos posts hablaremos de algunos de estos artículos con más detalle, pero si tenéis interés en profundizar en ellos, no dudéis en leer este último número de Management Letters / Cuadernos de Gestión.
Deje una respuesta