El volumen 24 (1) versa fundamentalmente sobre Sustainable Development Goals (SDGs) Management and reporting a través de una sección especial. En este post se presentan resúmenes de los cinco artículos publicados en esta sección, cuyos Editores Invitados han sido los profesores Helena María Bollas-Araya y Fernando Polo Garrido, ambos de la Universitat Politècnica de València y Arancha Muñoz-Usabiaga, de la Universidad de Sevilla. Además de los artículos sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en adelante, ODS), el volumen empieza con dos interesantes artículos de la sección ordinaria.
El artículo “Las condiciones determinantes y mecanismos causales que explican el uso de los servicios de micromovilidad”, firmado por Medina-Molino y Rey Moreno (2024), abre el último número de la revista. El trabajo responde al objetivo de identificar los factores que explican el uso de los servicios de micromovilidad mediante un modelo basado en la perspectiva multinivel, contrastado sobre una muestra compuesta por 48 ciudades de diferentes zonas del mundo. Los autores afirman que existe un mecanismo causal que muestra cómo determinadas condiciones disparan el uso de los servicios de micromovilidad y recomiendan a los operadores de Mobility as a Service (MaaS) que aprovechen esas sinergias.
En el segundo artículo, titulado “TIC y cocreación de valor en B2B: la nueva forma de fidelización en el servicio”, Berenguer-Contri et al. (2024) argumentan que la tecnología es una fuerza impulsora de las relaciones comerciales, que favorece la lealtad. A través de un modelo que ha sido probado en una muestra de 256 agencias de viajes, observan que la tecnología puede facilitar la coordinación en la gestión de las relaciones entre las empresas turísticas, promoviendo la co-creación de valor entre proveedores y clientes, y que esta, a su vez, maximiza la confianza y el compromiso entre las organizaciones y sienta las bases para la consecución de una doble satisfacción social y económica para las empresas clientes, lo que en última instancia aumenta su lealtad.
El estudio de Bellostas et al. (2024), titulado “Innovaciones para la sostenibilidad en el despliegue de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” abre la Sección Especial sobre los ODS. Este estudio tiene como objetivo analizar la interacción entre el compromiso con los ODS, las innovaciones para la sostenibilidad y el desempeño organizacional. Para analizar esta interacción, se obtuvo una muestra de 3.420 empresas para el período 2015 a 2020. A pesar de las mejoras significativas que las innovaciones asociadas al compromiso con los ODS suponen en términos de desempeño sostenible, los resultados muestran que invertir en este tipo de innovación conlleva cierto riesgo de pérdidas a corto plazo.
Millán Acevedo y Martínez Martínez (2024), en su artículo titulado “La Agenda 2030 en Uruguay: aspectos críticos para su implementación en el periodo 2015-2020”, estudian la implementación de la Agenda 2030 en Uruguay entre 2015 y 2020. Para ello, analizan el despliegue de esta agenda a través del desempeño en seis ejes críticos para el éxito de la Agenda 2030: las visiones y narrativas sobre la agenda, el marco institucional, la visión estratégica, la coordinación y coherencia entre los actores, el papel de la sociedad civil y los instrumentos específicos para su puesta en marcha. El artículo se centra en las fortalezas y debilidades de dicho proceso, destacando el excesivo foco en las dinámicas de tecnocratización y rendición de cuentas que pueden desvirtuar el trabajo por el desarrollo sostenible.
En el artículo titulado “Análisis del grado de difusión de los ODS en las memorias de sostenibilidad orientado a la estrategia de comunicación corporativa”, Buil et al. (2024) presentan una metodología que puede servir como herramienta para analizar el grado de difusión de los ODS en las memorias de sostenibilidad. Dicha metodología consta de tres etapas: en primer lugar, un análisis lexicográfico de las memorias de sostenibilidad; en segundo lugar, un análisis de correspondencias; y, finalmente, en forma de preguntas-guía se muestra cómo la información obtenida puede ser de ayuda para la estrategia de comunicación de los ODS.
A su vez, Martínez-Martínez et al. (2024), en su artículo “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las Grandes Empresas Españolas: Un análisis de su Compromiso a partir de su Reporte No Financiero” evalúan el nivel de compromiso con los ODS de las grandes empresas españolas a partir de la información contenida en sus Estados de Información No Financiera (EINF) y las cartas de sus presidentes, e identifican los posibles factores explicativos asociados a la propia organización. Para ello, parten de una muestra de 58 compañías españolas, 29 cotizadas y 29 no cotizadas.
Cerrando la Sección Especial y el volumen 24(1), el trabajo “¿En qué medida ayudan los estados de información no financiera a medir la aportación a los objetivos de desarrollo sostenible de las empresas? El caso de las empresas de Gipuzkoa”, firmado por Herce Lezeta et al. (2024), tiene como objetivo estudiar si la información contenida en los Estados de Información No Financieros (EINF) guipuzcoanos es válida para medir el impacto de las empresas en el territorio, utilizando para ello los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las dimensiones definidas en la Ley 11/2018. Se concluye que mientras algunos ámbitos de la sostenibilidad quedan bien representados por los indicadores analizados, la escasez y heterogeneidad de la información contenida en los EINF dificulta la medición del impacto en otros, así como en algunos ODS.
A lo largo de próximos posts hablaremos de algunos de estos artículos con más detalle, pero si tenéis interés en profundizar en ellos, no dudéis en leer este último número de Management Letters / Cuadernos de Gestión.
Deje una respuesta