El modo en que las organizaciones se relacionan con sus stakeholders ha variado en los últimos años, en gran parte vinculado al devenir del entorno económico y financiero de las últimas décadas. Frente a la cultura de maximizar el beneficio, en detrimento o, al menos, sin tener en cuenta el efecto de sus acciones sobre el conjunto de intereses de los stakeholders, en los últimos años, se ha evolucionado hacia un modelo de negocio más inclusivo que busca integrar los intereses de los grupos de interés y no solo de los accionistas.
El incremento del riesgo que han tomado algunas empresas para maximizar sus ganancias ha generado como resultado, que, en determinados casos, sus grupos de interés o stakeholders, hayan absorbido parte de las potenciales consecuencias negativas de estas decisiones. Estos comportamientos, donde la organización ha primado el beneficio propio, sin pensar en el daño que se puede causar en un tercero, han sido la guía de actuación de muchas organizaciones, lo cual ha derivado en escándalos, como son el caso Enron (2001), Arthur Andersen (2001), Madoff (2008) o Barclays (2012), que sirven de ejemplo para poder plantear un cambio en los propósitos de las empresas.
Estos escándalos han sido en parte un acelerador de los modelos de gobierno corporativo y de la implantación de sistemas de gestión de riesgos eficaces y eficientes en todos sus ámbitos de actividad.
Bajo este contexto surge la Tesis Doctoral titulada, Análisis y control del riesgo moral: modelo del compliance moral, realizada por José Félix Gonzalo, galardonada con el primer premio de la III Edición de los Premios de Investigación en ética empresarial, que otorgan el Bankinter Consumer Finance y la Universidad Pontificia de Comillas. Este trabajo de investigación ha sido desarrollado dentro del Programa de Doctorado Dirección empresarial, conocimiento e innovación, dirigido por el profesor Dr. Jon Landeta y dirigido por las profesoras doctoras Leire San-José y Maite Ruiz-Roqueñi de la UPV/EHU.
En el trabajo de investigación se visibiliza el riesgo que una organización puede inducir a los grupos de interés cuando se toma una decisión, cuyo resultado, de ser positivo, beneficia a la organización, mientras que, en caso negativo, los costes son asumidos por terceros, es lo que se conoce como el riesgo moral. El peligro del riesgo moral surge porque la persona o la institución toma sus decisiones sin tener que asumir todas las posibles consecuencias negativas que sus acciones pudieran generar. El riesgo moral, como elemento característico inherente al sistema financiero, a la economía en general y a las empresas en particular, debe mantenerse bajo control. Así, la investigación aborda los mecanismos que permitirán a una organización, una vez identificados los riesgos morales, la toma de decisiones de manera consciente, sabiendo que terceros pueden asumir un riesgo generado o evitando, desde la organización, que se produzca el mismo, bajo un modelo de gestión sostenible.
La gestión sostenible y ética exige promover nuevos modelos de gestión. Por ello, la meta a conseguir sería la modificación de la gestión de las organizaciones atendiendo nuestra incidencia e impacto en terceras partes al limitar y gestionar el riesgo que les podemos traspasar con nuestras actuaciones. En la práctica, esto supondría que las organizaciones tendrían que tener en consideración un nuevo tipo de riesgo, que se encuentra entre la economía y la ética, no contemplado en la actualidad, que complementará el sistema de riesgos de la organización, propio de una empresa que aplica fundamentos éticos y que actúa como una empresa socialmente responsable.
Si bien, existen iniciativas como el Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas, donde se recogen recomendaciones en relación con los stakeholders de la organización, existe siempre la posibilidad de avanzar en el terreno de la autorregulación. Por eso, esta investigación aporta una metodología que posibilita incorporar el denominado riesgo moral al sistema de gestión de riesgos de la compañía, vinculado a la relación con sus stakeholders y a los riesgos que les puede inducir, a la hora de la toma de las decisiones.
El modelo propuesto no es un configurador del riesgo que condicione la ética de las personas, sólo pretende que el decisor sea consciente de su decisión y actúe para evitar o mitigar el riesgo. La gestión del riesgo moral que se propone está basada en una conducta, que no puede ser sancionada según la legislación vigente, pero puede ser incorrecta desde un punto de vista ético/moral. Las herramientas y recomendaciones propuestas ayudan a desplegar los compromisos éticos que, de manera voluntaria y sostenible, haya adoptado la empresa ayudando a las personas en la toma de decisiones.
La tesis doctoral tiene como objetivo principal el desarrollo de un modelo, denominado Modelo de Compliance Moral (MCM) que permite la identificación y gestión del riesgo moral; así como la verificación del cumplimiento de la normativa implantada para la prevención y control del mismo, que será susceptible de ser implementado en una organización, así como su contraste del grado de aplicabilidad y de los condicionantes que facilitan su implantación.
La inclusión de la perspectiva moral en el Compliance, yendo más allá del cumplimiento legal, puede ser una nueva vía para ayudar a evaluar los riesgos en una empresa, por eso es necesario establecer una cultura organizacional basada en valores que apoyen el comportamiento ético. La tesis se enmarca en la Teoría de stakeholders, formulada por R. Edward Freeman y en la gestión ética y sostenible.
Por otra parte, con la incorporación de la gestión del riesgo moral, se plantea un enriquecimiento de la gestión de riesgos basada en el Enterprise Risk Management (ERM). Así, se propone incluir en el ERM, la gestión de los riesgos morales, lo cual exige un cambio en el enfoque de la estrategia de gobernanza, basado en un nuevo enfoque del comportamiento ético y sostenible.
Con el Modelo de Compliance Moral que se desarrolla en la investigación, se establece un modelo de prevención y control de riesgos morales que se integra en la gestión de la organización, buscando una clara conexión más allá de lo conceptual entre Ética Empresarial, Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad; y, como ha considerado la Junta Directiva de Mutualia, organización en la que se ha implantado el Modelo propuesto en la investigación, “La introducción de la ética en la toma de decisiones para gestionar los riesgos morales contribuye a la sostenibilidad de la compañía, dado que gestionar las expectativas de los grupos de interés, más allá de los aspectos económicos y legales, es una herramienta para la aportación de valor a la sociedad a la que prestan sus servicios y una palanca para mejorar la reputación corporativa de la compañía”.
Deje una respuesta