NP Iñigo Salaberría Salaberría: Caminar para ver (la luz), esperar para ver (la sombra)
Videoarte
Metrópolis rinde homenaje a Iñigo Salaberría (1961-2022), uno de los videoartistas más destacados de su generación
- El artista recientemente fallecido desarrolló, desde mediados de los años 80 una intensa y dedicada carrera sostenida en el tiempo
- Su obra se centró, desde el comienzo en el desarrollo de una mirada observadora y penetrante que busca trascender la mera apariencia de lo visible
- Iñigo Salaberría Salaberría: Caminar para ver (la luz), esperar para ver (la sombra), se emite el martes 15 de octubre, a la 00.55h en La 2
Gabriel Villota Toyos para METRÓPOLIS
Metrópolis dedica un programa monográfico a Iñigo Salaberría (Donostia, 1961-2022), artista perteneciente a la segunda generación del videoarte español, cuyo trabajo siempre se caracterizó por un acusado talante contemplarivo y el interés en desarrollar una mirada propia, detallistas y reflexiva, siempre atenta a los cambios perceptivos, y que claramente entronca con esa tradición del audiovisual experimental más atenta a los aspectos fonomenológicos.
Tras estudiar historia y estética cinematográfica en las Universidades de Valladolid y París III, Iñigo Salaberría tuvo su primer contacto con el videoarte en los años 1984 y 1985 a través de los cursos de vídeo del American Center de París, donde trabajó como asistente técnico en los talleres de artistas tan reconocidos como Michel Jaffrennou, Joan Logue, William Wegman y Ken Feingold. Desde entonces, ha desarrollado una de las carreras más coherentes dentro del audiovisual experimental español; sus trabajos han sido exhibidos y premiados en numerosos festivales y eventos artistícos, tanto nacional como internacionalmente.
El programa trata de diseccionar para el espectador algunos de los perfiles creativos que subyacen a las miradas aparentemente diversas que se juntan en el trabajo de Iñigo Salaberría y que, en su conjunto, consitituyen el retrato de un artistas poliédrico y complejo. A través de sus propias palabras, recogidas en entrevistas desarrolladas en el contexto de programaciones audiovisuales como BideOtik en el AzkunaZentroa (2017), o con motivo de la presentación de algunos de sus trabajos más recientes en ZINEBI / Festival de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao (2015, 2017, 2019), y rescatadas para este programa, el artista explica los objetivos y los presupuestos estéticos a partir de los que trabajaba en la realización de algunas de sus obras emblemáticas, como BirtaMirkur (1987), Sombras de cal (1990) o Lo ibiltariak (2017).
Mediante el montaje de algunos fragmentos de estas y otras piezas de vídeo, el espectador puede asistir la transformación de una mirada que en piezas tempranas, como Quai de Javel (1984), Caliza (1985) o Disdirak (1992), parte casi de las premisas de la pintura impresionista, para después convertirse en una mirada híbrida que oscila entre la del viajero romántico o la del etnógrafo experimental, en obras como La noche navegable (1993) o Benarés-Sanganer (1999), y llegar finalmente a identificarse con la figura del cazador solitario, o el francotirador que acecha en la noche, en trabajos que constituyen lo que él mismo denominó su “Trilogía nocturna” formada por Las horas contadas (2010), filmada en China, Luz a la deriva (2015), en Islandia, y Lo ibiltariak (2017) en Japón.
Todo ello culmina en Rijeka (2019), última obra grabada en Croacia, pero también merece la pena destacar el papel que en el programa tiene la recopilación final de imágenes de sus primeras grabaciones en Súper-8, que a modo de testamento visual coeditó recientemente con la realizadora María Elorza, bajo el título OntheWater´sEdge: Filmworks 1984-2988 (2022).
Varias de las obras de lñigo Salaberria forman parte del catálogo de la distribuidora de videoarte español Hamaca.
NOTICIAS RELACIONADAS: Apología/Antología, VideoStorias, Toni Serra, Marcelo Expósito, Javier Codesal
Erantzuna idatzi