Venus antes del amanecer

Lo primero de todo, permitidme explicar que el título de este post es una licencia poética. Ahora mismo podemos ver Venus como lucero de la tarde, muy cerquita además de la Luna. Con amanecer me refiero a la misión Akatsuki ya que este es su significado en japonés. Así que esta entrada hace referencia a un reciente artículo que hemos publicado en Astrophysical Journal Letters basado en imágenes tomadas desde tierra en apoyo a, y antes de, la inserción orbital de la misión de la agencia espacial japonesa JAXA.

Este tipo de fantásticas imágenes de Venus las toman astrónomos aficionados con equipamientos relativamente sencillos y gran pericia. Esta composición en color fue creada por V. Alekssev (Lipetsk, Rusia) con un telescopio de 40 cm en mayo de 2015.

Este tipo de fantásticas imágenes de Venus las toman astrónomos aficionados con equipamientos relativamente sencillos y gran pericia. Esta composición en color fue creada por V. Alekssev (Lipetsk, Rusia) con un telescopio de 40 cm en mayo de 2015. Crédito: adaptada de Sánchez-Lavega et al. (2016).

Continue reading Venus antes del amanecer

Astronoticias 24/11/2016

La semana pasada estuve como cada quince días charlando con Eva Caballero en La Mecánica del Caracol de EiTB. Esta vez hablamos sobre agua y hielo en los confines del Sistema Solar y también sobre el futuro de la misión Cassini de NASA. Espero que os guste!

Un paseo por la orilla del cosmos

[slideshare id=68480933&doc=20161105paseozientziaasteabegira-161109083824]

Hace justo una semana tuve la suerte de participar en la Zientzia Astea con una charla un poco peculiar a la que titulé Un paseo por la orilla del cosmos. Digo una charla peculiar porque era mucho más que eso. El motor de la charla era la conexión en vivo y en directo con el telescopio de 1.23m de Calar Alto y usarlo para tomar nuestras propias imágenes. A partir del manejo real del telescopio, exploramos el cielo buscando algunos de los objetos más brillantes. Este uso del 1.23m forma parte de lo que en el Aula EspaZio llamamos BEGIRA, un programa que comenzó nuestro compañero Javier Gorosabel y que nosotros intentamos mantener como buenamente podemos.

Si bien el uso habitual de BEGIRA tiene una componente educacional más fuerte, con alumnos de últimos años de Grado o de Máster, en esta ocasión fue un evento puramente divulgativo. Contamos también con el apoyo inestimable del observatorio, que nos cedió durante un rato el uso del telescopio algo que tiene un coste económico en términos de personal y de mantenimiento, no debemos olvidarlo. Además, el apoyo de Ana Guijarro vía Skype dio una emoción especial, al contarnos cómo es el trabajo en la montaña con un instrumento de última generación como es CARMENES.

Continue reading Un paseo por la orilla del cosmos

Vientos de cambio

Esta entrada es una traducción de la originalmente publicada en Mapping Ignorance. Pincha aquí si quieres leerla. Esta entrada está también basada en la nota de prensa publicada por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.

Admitámoslo desde el principio: Saturno es mi planeta favorito, ciertamente no soy neutral cuando hablo de su maravillosa actividad atmosférica. En mi defensa debo preguntar si conocéis rival para sus tormentas gigantes periódicas, flujo poligonales o cambios estacionales. Al telescopio, quizá Júpiter resulte más divertido pero a largo plazo Saturno acaba captando tu atención. Hace más de una década, el análisis de la estructura del increíble jet ecuatorial de Saturno fue parte de mi tesis doctoral y ahora, medio año saturniano después, volvemos a encontrar sorpresas en una reciente publicación de nuestro grupo [1].

La historia comienza en 2003. Después de medir sin descanso vectores de viento en imágenes del Telescopio Espacial Hubble, el profesor Agustín Sánchez Lavega encontró una increíble rebaja en el jet ecuatorial del planeta anillado [2]. Durante el sobrevuelo de las Voyager, a principios de los 80, Saturno tenía viento casi super-sónicos que soplaban a 1600 km/h de Oeste a Este. Un temporal que aparentemente amainó en los años siguientes y, a principios de los 90, circulaba aparentemente a la mitad de velocidad. Poco después, la misión Cassini de NASA fue insertada en su órbita alrededor de Saturno y fue capaz de estudiar, entre otras muchas cosas, los vientos a bajas latitudes [3]. Cassini estaba fenomenalmente equipada con filtros capaces de sondear diferentes niveles atmosféricos, demostrando que existía una intensa cizalla vertical con vientos más lentos en la parte superior y vientos rápidos unos cien kilómetros por debajo. No eran tan rápidos como los vientos Voyager pero se acercaban. ¿Era una cuestión de nubes situadas a diferentes alturas o había un cambio real en el flujo? Cuando cuantificamos las alturas de las estructuras nubosas para cada misión (Voyager, HST, Cassini) encontramos que se requería un cambio real en las velocidades del viento para conciliar todos los datos [4]. Una pérdida de 100 m/s en la atmósfera superior parecía funcionar bien. Sin embargo, no había mecanismo conocido capaz de producir semejante inyección de momento contra la incontenible inercia de la atmósfera. La sombra de los anillos y las tormentas gigantes fueron acusadas pero las pruebas, en forma de modelos numéricos, no eran concluyentes.

Saturno visto por el Telescopio Espacial Hubble en Junio de 2015. El detalle muestra la estructura rápida que alcanzó valores de la era Voyager. Crédito: GCP-UPV/EHU

Saturno visto por el Telescopio Espacial Hubble en Junio de 2015. El detalle muestra la estructura rápida que alcanzó valores de la era Voyager. Crédito: GCP-UPV/EHU

Continue reading Vientos de cambio

El GCP en la Zientzia Astea 2016

Un año más, desde el Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU ponemos nuestro granito de arena en la Zientzia Astea. El programa de este año es francamente muy atractivo con exposiciones como Colosos Jurásicos en el Bizkaia Aretoa de Bilbao y otros muchos stands y actividades en las tres capitales vascas.

Nuestras tradicionales visitas al observatorio, con observaciones astronómicas incluidas si el tiempo lo permite, tendrán lugar esta primera semana de noviembre. Los grupos están ya completos, pero recordad que si estáis interesados podéis reservar visitas para grupos a lo largo del año.

Nuestro compañero Ricardo Hueso participa también en la actividad itinerante Zientzia Club, que actuará en Bilbao (jueves 3), Vitoria-Gasteiz (viernes 4) y Donostia (sábado 5). Zientzia Club es una combinación de humor, música y sobre todo ciencia que pretende acercar la divulgación científica en un formato diferente.

Finalmente, este año intentaré acercar el formato BEGIRA a través de la conferencia Un paseo por la orilla del cosmos. Como ya habéis visto en este blog en otras ocasiones se trata de acompañar una charla con una observación remota en el observatorio de Calar Alto, en Almería, usando su telescopio de 1.23m. En este caso, debemos agradecer al observatorio que nos haya cedido gratuitamente unas horas el uso del telescopio, como patrocinador de la actividad. A lo largo de esta charla recorremos diversos objetos del cielo para intentar entender un poco mejor la historia del universo, las estrellas y las galaxias.

 

¿Cielo o infierno?

Está entrada es una traducción de la original publicada en Mapping Ignorance. Si quieres leerla, pincha aquí. Esta entrada constituye también la número 100 de este blog Desde la Azotea.

¿Así que crees que puedes distinguir entre cielo e infierno? David Gilmour no te cree*, y lo cierto es que yo tampoco. Solemos pensar en los límites de Goldilock (Ricitos de Oro), según los cuales la habitabilidad de un planeta viene determinada estrictamente por la temperatura y la distancia a su estrella progenitora. Pero, aunque ciertamente puede ser útil, se trata de una aproximación simplificadora y existen otros factores que comienzan a emerger con suficiente fuerza como para ser tomados en cuenta a la vista de nuestra visión actual de los planetas confirmados en la Vía Láctea. Un artículo de Way y sus colaboradores [1] ha demostrado que Venus, lo más parecido al infierno en el Sistema Solar actual, pudo haber sido un paraíso durante bastante tiempo. Sus simulaciones numéricas muestran un paleo Venus con temperaturas templadas en superficie, compatibles  con la presencia de agua líquida.

Simulaciones de la temperatura superficial en un paleo Venus para algunos modelos atmosféricos: (a) con topografía actual y flujo solar de 2900 Gya; (b) como el anterior pero con un Sol mucho más joven de 0.715 Gya; (c) como (a) pero con la topografía de la Tierra; (d) igual que (a) pero con rotación rápida de 16 días terrestres. Crédito: de Way et al. (2016).

Simulaciones de la temperatura superficial en un paleo Venus para algunos modelos atmosféricos: (a) con topografía actual y flujo solar de 2900 Gya; (b) como el anterior pero con un Sol mucho más joven de 0.715 Gya; (c) como (a) pero con la topografía de la Tierra; (d) igual que (a) pero con rotación rápida de 16 días terrestres. Crédito: de Way et al. (2016).

Continue reading ¿Cielo o infierno?

¿De qué color es el cielo en Marte?

Esta entrada es una traducción y adaptación del original publicado en Serious Science, para leer la entrada original pulsa aquí.

Un atardecer marciano visto desde el cráter Gusev por la sonda Opportunity en el año 2005. Crédito: NASA/JPL/Texas A&M/Cornell

Un atardecer marciano visto desde el cráter Gusev por la sonda Opportunity en el año 2005. Crédito: NASA/JPL/Texas A&M/Cornell

Uno podría pensar que nada más fácil que responder a esta pregunta, teniendo en cuenta la cantidad de ingenios espaciales que han visitado el planeta rojo. Sin embargo, aunque tenemos muchas imágenes de Marte, muchas de ellas no son adecuadas porque se les ha aplicado un balance de blancos para maximizar el contenido científico aprovechando al máximo su rango dinámico. Afortunadamente, hay algunos estudios interesantes en la literatura científica que tratan la cromaticidad del cielo marciano y nos proporcionan completas explicaciones físicas sobre su origen.

Continue reading ¿De qué color es el cielo en Marte?

Astronoticias en La Mecánica del Caracol

Comienza el nuevo curso y con él regreso a mi colaboración con La Mecánica del Caracol, que Eva Caballero ha definido muy bien como “astronoticias”. Y claro, después de tantas semanas sin charlar, nos quedaban un montón de temas por tratar con todas las misiones espaciales que están recorriendo nuestro Sistema Solar.  Seguimos a la espera de que NASA nos desvele mañana qué gran descubrimiento se ha realizado sobre la luna del planeta Júpiter y mientras tanto charlamos sobre otros interesantes objetos de nuestro vecindario como los troyanos y los centauros que nos informan sobre los orígenes de los planetas. Y más allá de nuestras fronteras comentamos también la habitabilidad de Proxima Centauri b.

Mesa redonda ProAm

El pasado viernes 16 celebramos en el Planetario de Pamplona una mesa redonda sobre colaboración ProAm en astronomía dentro del marco del XXII Congreso Estatal de Astronomía. Este congreso es la reunión más grande de astrónomos amateur que se celebra en España y reúne desde 1976 a más de 200 astrónomos que presentan un programa variado en el que muestran las principales actividades en las que se encuentran inmersos: desde observaciones de todo tipo, divulgación, tecnología hasta ciencia, en muchos casos puntera, que se realiza en colaboración con los profesionales del ramo. Y este fue precisamente el tema que fuimos a tratar en esta mesa redonda.

Foto de los componentes de la mesa redonda, cortesía del Planetario de Pamplona, vía Twitter. De izquierda a derecha: Blanca Troughton, Angel López Sánchez. Santiago Pérez-Hoyos, Montse Campás Torrent, David Galadí.

Presidió la reunión Blanca Troughton, presidenta de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España, que además de moderar el debate nos presentó el magnífico estudio de los recursos disponibles dentro de la Federación. Un estudio que muestra claramente las enormes capacidades de los astrónomos aficionados españoles. A continuación, Ángel Rafael López-Sánchez nos resumió los planes de la Comisión ProAm de la Sociedad Española de Astronomía, en particular los cursos que estamos planeando desarrollar para los próximos meses. Yo mismo abordé a continuación la colaboración ProAm dentro de las Ciencias Planetarias, como abordaré un poco más adelante en esta entrada. Siguió Montse Campás Torrent, del Observatorio de Montcabrer exponiendo el espectacular trabajo que vienen desarrollando en temas relacionados con cometas y otros cuerpos menores del Sistema Solar. Finalmente, David Galadí del Observatorio de Calar Alto nos mostró lo que él mismo definió como “un caso de éxito”, los cursos de fotometría que se desarrollaron en el observatorio en los últimos años. Siguió a estas presentaciones una discusión con el público acerca de cómo mejorar y ampliar este tipo de colaboraciones.

Continue reading Mesa redonda ProAm

Para conocer la oscuridad

Esta entrada es una traducción de mi post original en Mapping Ignorance que puedes consultar aquí.

Hace algunas semanas encontré por Twitter (ay, el mundo moderno!) un pequeño poema. El autor es Wendell Berry, un escritor y granjero americano muy involucrado en el activismo de la agricultura ecológica. Dice así (traducción propia):

Ir a la oscuridad con una luz es conocer la luz

Para conocer a la oscuridad, ve a oscuras. Pierde la vista

y descubre que la oscuridad también florece y canta

y es recorrida por pies oscuros y alas oscuras.

Cuando lo leemos bajo la luz de lo que viene a continuación, estos versos adquieren un aspecto muy diferente, aunque entiendo que el autor quizá no pensó sobre ellos cuando los estaba componiendo.

Mapa del impacto visual de la contaminación lumínica en los cielos de la Tierra. En negro se muestran los cielos prístinos con una contaminación menor que el 1% de la luz natural; el azul se usa para contaminación del 1al 8%; rojo hasta el punto en que ya no se estimulan los conos de los ojos humanos; finalmente, blanco implica cielos tan contaminados que no hay adaptación a la oscuridad en los ojos humanos. Crédito: tomada de Falchi et al. (2016).

Continue reading Para conocer la oscuridad