Supernova desde Bilbao

Este jueves nos encontrábamos en el Aula EspaZio a última hora de la tarde con alumnos de la asignatura Astronomía y Astrofísica del Máster en Ciencia y Tecnología Espacial UPV/EHU. Con nosotros estaba Javier Gorosabel, investigador Ikerbasque y del IAA/CSIC, así como Ricardo Hueso, Agustín Sánchez Lavega y José Félix Rojas, todos ellos del GCP UPV/EHU. Nuestra intención era poner en marcha el programa BEGIRA (del que hablaré próximamente) pero el tiempo no acompañaba ni el Almería, donde pretendíamos hacer las observaciones de forma remota, ni en Bilbao, donde siempre tenemos a nuestra disposición el T50. Parecía increíble tener cerrados por mal tiempo dos observatorios separados por 700 km de distancia.

Sin embargo, cuando casi todos los alumnos se habían marchado ya, las nubes nos dieron una tregua. Antonio de Arcos subió raudo al Observatorio T50 y desde allí pudimos tomar esta fotografía. Apenas tuvimos media hora de claros, antes de que volvieran las nubes. La galaxia M82, también llamada Galaxia del Cigarro, es una galaxia irregular situada a unos 10 millones de años-luz de nosotros. Su forma irregular se debe precisamente a la interacción hace algunos cientos de millones de años con la galaxia M81 o Galaxia de Bode (veremos fotos en próximas entradas). Debido a esta interacción, M82 forma estrellas muy activamente, algunas de las cuales, las más masivas, terminan sus días como supernovas. Tal es el caso de la supernova SN2014J, descubierta hace apenas un mes por estudiantes de la Universidad de Londres durante unas prácticas.

El claro pasajero en Bilbao fue una antesala de la noche que nos esperaba por delante observando remotamente en Almería con el programa BEGIRA. Pero esta es otra historia que será contada próximamente…

 

Mapas galácticos

Esta mañana desayunamos con un fantástico mapa de la Galaxia del Triángulo, más conocida como M33, realizado por Antonio de Arcos como parte de su Proyecto Fin de Máster dentro del Máster en Ciencia y Tecnología Espacial UPV/EHU. Este mapa es un reprocesado de imágenes tomadas durante el trimestre final de 2013 usando el telescopio T50 del Observatorio Aula EspaZio, con el objeto de identificar algunos componentes de la galaxia, en general regiones HII de hidrógeno ionizado asociados con formación estelar. Algunas de las regiones marcadas corresponden a otro tipo de asociaciones estelares. Para realizar este trabajo nos hemos basado en un artículo de Ted Forte publicado en la revista Sky & Telescope en el número de diciembre de 2013.

Está siendo una semana divertida, y aún nos quedan cosas interesantes por contar. Permaneced atentos!

Referencia: “Exploring the Triangulum Galaxy”, Ted Forte, Sky & Telescope, December 2013, pp. 34 -38

Ceres respira

Ceres, el planeta enano o asteroide según se quiera ver, ha sido visto emitiendo vapor de agua según se acerca al Sol. Este descubrimiento se pudo lograr gracias al observatorio espacial Herschel, actualmente inoperativo. De esta forma se abre una interesante comparación con Vesta, otro planeta enano a una distancia similar del Sol pero cuyas características son radicalmente diferentes.

[Lee la entrada completa en Mapping Ignorance]

Curiosidad

La Curiosidad es en última instancia el motor que mueve a la Ciencia. Mientras haya gente que sienta esa inquietud, será posible que haya ciencia. Y poco importa si los curiosos son niños o adultos. En las Aulas de la Experiencia de Bizkaia hemos encontrado este año un maravilloso ejemplo mi compañero José Félix Rojas y yo mismo. A una edad a la que mucha gente se auto-limita a la televisión y a una partida de mus, todavía quedan muchas, muchísimas, mentes inquietas que desean aprender cosas nuevas.

Este año estamos impartiendo un curso de Introducción a la Astronomía en las Aulas de la Experiencia que está teniendo una gran acogida. En quince sesiones de una hora de duración cubrimos todos los aspectos fundamentales de la astrofísica, desde su historia hasta la Cosmología, pasando por la astrofísica estelar, planetaria, astrobiología, etcétera. Nuestro objetivo principal es proporcionar las herramientas básicas para profundizar posteriormente en este campo, cada uno en función de su formación previa, capacidades e intereses. Procuramos tomar como referencia la actualidad de la prensa, ya que ser capaces de leer e interpretar las noticias que periódicamente aparecen en los medios es una buena referencia del éxito de un curso de este estilo.

Como colofón del primer semestre recién terminado, la Asociación ACAEX-EGIKE, que se encarga de promover estas aulas y otras actividades culturales para mayores, me invitó a dar una charla el miércoles pasado sobre una de las misiones más famosas en estos momentos: Mars Science Laboratory, más conocida como Curiosity. Durante una hora desgranamos no sólo los éxitos de esta misión, sino también los hitos de la exploración del planeta rojo. Para mí fue, como siempre, un placer y un motivo no sólo de diversión, sino también de aprendizaje.

Historias de la cúpula

Esta semana recibimos en el Observatorio Aula EspaZio la visita de alumnos del Colegio Trueba de Artxanda, con su profesor Roberto Aretxaga al frente. Teresa del Río, responsable del Observatorio Solar, y yo mismo, mostramos a los chavales las instalaciones y las imágenes que hacemos desde ellas. Desgraciadamente, el tiempo no acompañó y no pudimos ver el Sol en directo.

Roberto es ya un amigo y visitante habitual de nuestro Observatorio.  Aparte de un gran interés por la Astrobiología unida con la Filosofía, Roberto lidera la iniciativa AstroTrueba para la divulgación y la observación astronómica. Esta iniciativa tiene convocada la II Observación del Cielo Nocturno desde las instalaciones del Colegio Trueba el próximo 8 de marzo. Allí estaremos nosotros, volveremos a hablar de ello en este blog.

 

Fronteras

En el mundo humano las fronteras son normalmente arbitrarias. En el mundo natural, en cambio, surgen de forma espontánea en los lugares donde las propiedades cambian. Una de estas fronteras es la tropopausa, que separa troposfera y estratosfera. Curiosamente, y a pesar de las muchas diferencias que existen entre ellas, muchas de las atmósferas gruesas de nuestro Sistema Solar presentan la tropopausa en el mismo lugar. ¿Por qué? Esta es la pregunta que se plantea en la última entrada que he publicado en el blog Mapping Ignorance.

[Leer la entrada completa en Mapping Ignorance]

fig1_earthatmosphere_iss23_big-640x438

Sobre la imagen: Esta fabulosa vista de la atmósfera terrestre tomada desde la Estación Espacial Internacional pone de manifiesta la troposfera y estratosfera de nuestro planeta. Crédito: ISS expedición 23, NASA.

Reunión GCP 2014

Todos los años, alrededor de las navidades, nos juntamos el grupo de investigación al completo para discutir todos los temas de investigación abiertos. Dado que el Grupo de Ciencias Planetarias UPV/EHU ha alcanzado unas dimensiones considerables, esto implica conocer de primera mano la investigación de tus compañeros en tema en los que frecuentemente uno no está directamente involucrado. La discusión que sigue a las presentaciones suele ser muy enriquecedora para todos y no sólo ayuda a sacar adelante los trabajos, sino que también motiva al grupo a seguir adelante.

Este año, la reunión comenzó a las 9 de la mañana y se prolongó hasta bien pasadas las 8 de la tarde. Desde Marte a Saturno, de la dinámica atmosférica al transporte radiativo cubrimos una variedad enorme de temas.   Se acercaron nuestros colaboradores en Granada, Barcelona o Valladolid para hacer la reunión aún más completa. Como véis en la foto que inserto debajo, nos juntamos un buen montón de científicos planetarios (y alguno que se dedica a otras cosas!)

IMG_5191b

Sobre la imagen: (fila superior) Iñigo Mendikoa, Javier Peralta, Javier Gorosabel, Santiago Pérez Hoyos, Itziar Garate, Arrate Antuñano; (fila intermedia) Jon Legarreta, Naiara Barrado, Agustín Sánchez Lavega, Teresa del Río, José Félix Rojas, Jesus Arregi, Enrique García Melendo; (fila inferior) Ricardo Hueso y José Francisco Sanz Requena. La foto fue tomada por Ricardo Hueso.

Autoestopistas

No sé cómo será la ciencia dentro de 20 años. Desconozco si la inversión seguirá descendiendo cada vez más. Ignoro si realizaremos algún descubrimiento sustancial y revolucionario que cambiará toda nuestra visión actual de las cosas. Lo único que sé con seguridad es que quienes la llevarán adelante serán los chavales que ahora mismo están cursando la educación secundaria y bachillerato. Será su ilusión y sus proyectos, también serán sus dificultades, sus éxitos y sus fracasos. No podemos fallarles. Ayudarles a desarrollar sus intereses y darles los recursos adecuados para conseguirlo debería ser una prioridad no sólo de los educadores, sino de toda la sociedad. Les necesitamos.

Por eso me gusta mucho la iniciativa que Javier Gómez lleva a cabo en el instituto Miguel de Unamuno de Bilbao todos los años. Se trata de un pequeño ciclo de tres o cuatro conferencias donde no sólo se pretende proporcionar conocimientos a los alumnos, sino también acercarles la ciencia y los científicos. Quizá algunas de las cosas más interesantes se dicen después de las charlas, cuando algunos chavales se acercan tímidamente a plantear sus dudas más personales.

Hace más o menos un mes tuve de nuevo la ocasión de formar parte de esta iniciativa, en tan ilustre compañía que francamente producía un cierto miedo escénico. Mi charla trató sobre la exploración del Sistema Solar y de cómo la Ciencia y la Tecnología, unidas, han dado al ser humano la posibilidad de explorar el Universo de una forma que no nos habríamos atrevido a soñar no hace tanto tiempo. Una aventura fascinante, espero haber sabido transmitirles parte de esa fascinación.

cartel semanaciencia_2013_A4 131210_autostop

Ciencia en primera persona

Aunque tiene ya un cierto tiempo, me llega hoy este enlace a la serie Ciencia en primera persona de la Fundación Euskampus. Son una serie de entrevistas realizadas maravillosamente por Jose A. Pérez, responsable también de la serie Escépticos de EiTB. En ellos, como el mismo nombre indica, se pretende dar una visión más cercana sobre la ciencia y los científicos. Itziar Laka, Juanjo Zulaika y Luis Hueso acompañan a Agustín Sánchez-Lavega con sus diferentes perspectivas, aunque me quedo con este último por razones obvias. Aunque el reportaje se centra en las visiones y opiniones personales de Agustín, que en buena medida comparto, también refleja la ciencia en primera persona… del plural y creo que da un buen reflejo de cómo es el trabajo diario en el Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU.

Una curiosidad: el pequeño telescopio naranja que cierra el reportaje es un regalo de mis padres cuando era un adolescente, un paso importante en mi camino personal hacia la astronomía y curiosamente muy paralelo a la misma historia que cuenta Agustín en su entrevista.

[vimeo]http://vimeo.com/64864777[/vimeo]

Los secretos del cangrejo

La Nebulosa del Cangrejo es uno de los objetos más fascinantes del cielo. No sólo es un remanente de supernova extraordinariamente brillante y hermoso, sino que su historia se ha encontrado ligada a la de nuestra civilización durante los últimos mil años, desde que la muerte de la estrella que la originó fue observada por astrónomos chinos. En mi última entrada en el blog Mapping Ignorance comento algunos de los descubrimientos más recientes sobre el púlsar que aún vive en su centro.

[Leer la entrada en Mapping Ignorance]

fig1_1024px-Crab_Nebula-640x640

Sobre la imagen: espectacular visión de la Nebulosa del Cangrejo proporcionada por el Telescopio Espacial Hubble. Lo que vemos es el material ionizado expulsado en la violenta explosión de supernova que tuvo lugar en el año 1054. Desde entonces, la Nebulosa continúa su expansión en el medio interestelar. En su interior, aún sobrevive un púlsar cuyo comportamiento nos da pistas inigualables sobre la naturaleza de estos exóticos objetos.