Astrónomos aficionados y profesionales

Ayer mismo se publicó online en la revista Experimental Astronomy un review en el que he participado: “Instrumental Methods for Professional and Amateur Collaborations in Planetary Astronomy”. Es un trabajo coordinado por Olivier Mousis y que junta a más de 60 astrónomos profesionales y, mal llamados, “aficionados” o “amateurs”. En él se proponen una serie de técnicas que ambos colectivos debemos conocer para compartir datos y mejorar en nuestras investigaciones científicas.

 

Las ciencias planetarias son un bonito ejemplo de lo que profesionales y amateurs pueden hacer colaborando. ¿Por qué? Seguramente porque los planetas son objetos brillantes y relativamente grandes, que permiten el estudio detallado desde la superficie de nuestro planeta incluso con pequeños telescopios (típicamente de tipo Schmidt-Cassegrain o Newton con 36cm de apertura, o similares, aunque no siempre). De esta forma se ha establecido una red de colaboración ProAm tremendamente fructífera. En nuestro Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU los compañeros Ricardo Hueso y Jon Legarreta (anteriormente José Félix Rojas) mantiene el llamado International Outer Planet Watch, con decenas de miles de imágenes de los planetas gigantes en una base de datos llamada PVOL desarrollada por Aleks Morgado, antiguo alumno de nuestra ETSI. Y desde luego existen muchas otras bases de datos.

Cuando reviso mi lista de publicaciones encuentro un número de importante de trabajos en los que participan como co-autores astrónomos “aficionados”. Por citar algún trabajo que no haya salido en este blog, destacaría el descubrimiento en 2009 por Anthony Wesley de un objeto que cayó en Júpiter, dejando un rastro visible después con el Telescopio Espacial Hubble. Este descubrimiento abrió una auténtica rama de exploración con objetos más pequeños que fueron vistos posteriormente penetrando en la atmósfera de Júpiter en forma de bólidos. Auténticas estrellas fugaces gigantes en otros planeta. En el mismo Júpiter, fantásticas imágenes de estos “aficionados” nos permitieron en 2008 estudiar una de las perturbaciones más notables de Júpiter. Esto por citar sólo un par de ejemplos.

En mi campo de investigación, los aficionados vuelven sus telescopios a por los fenómenos de interés mucho antes de que ningún observatorio profesional haya respondido. Además, proporcionan cobertura completa, dado que las redes de observadores cubren todo el globo. Los planetas no se ponen nunca para ellos. Muchos son capaces de obtener imágenes impresionantes, otros, datos de gran calidad fotométrica o espectroscópica. Y me consta que todo esto no es privativo de las ciencias planetarias, sino que se produce en otras ramas de la astronomía.

Hace algunos años, charlando durante un programa de radio, un conocido astrónomo español me regañó por decir que los astrónomos aficionados estaban obteniendo de forma rutinaria imágenes a la altura (o por encima) de algunos observatorios profesionales de las pasadas décadas, no hace tanto tiempo. Obviamente, me refería a las observaciones planetarias y no a los estudios de los confines del Universo donde los telescopios de 10m de diámetro son necesarios e insustituibles. A día de hoy, me reafirmo plenamente en mi afirmación. Por eso me resisto a llamarles “aficionados”. No cobran por su trabajo, pero muchos de ellos son auténticos profesionales de lo que hacen.

 

Sin duda Damian Peach es el máximo exponente de la observación planetaria. Esta imagen de Saturno de 2013 desde el Monte Olimpo le pone, desde luego, en lo más alto. En ella se aprecian finas estructuras en los anillos, tormentas en las latitudes templadas e incluso la estructura hexagonal en el polo de la que ya hemos hablado anteriormente.

Referencias

  • Instrumental Methods for Professional and Amateur Collaborations in Planetary Astronomy
    O. Mousis, R. Hueso, S. Bouley, F. Colas, C. Pellier, J.-M. Petit, M. Ali Dib, W. Beisker, M. Birlan, B. Carry, A. Delsanti, E. Frappa, H. B. Hammel, G. S. Orton, A. S´anchez-Lavega, P. Tanga, J. Vaubaillon, B. Zanda, D. Baratoux, L. Buzzi, M. Delcroix, P. Drossart, G. Fischer, L. N. Fletcher, S. Foglia, J. M. G´omez-Forrellad, J. Guarro-Fl´o, D. Herald, J. Lecacheux, A. Leroy, G. Masi, A. Maury, F. Meyer, S. P´erez-Hoyos, C. Rinner, J. H. Rogers, F. Roques, R. W. Schmude, Jr., B. Sicardy, A. Wesley, and T. Widemann
    Experimental Astronomy, published online July 2014, doi: 10.1007/s10686-014-9379-0
    Available in arXiv.org > astro-ph
  • Impact flux on Jupiter: From superbolides to large-scale collisions.
    R. Hueso, S. Pérez-Hoyos, A. Sánchez-Lavega, A. Wesley, G. Hall, C. Go, M. Tachikawa, K. Aoki, M. Ichimaru, J. W. T. Pond, D. G. Korycansky, C. Palotai, G. Chappell, N. Rebeli, J. Harrington, M. Delcroix, M. Wong, I. de Pater, L. N. Fletcher, H. Hammel, G. S. Orton, I. Tabe, J. Watanabe, and J. C. Moreno.
    Astronomy and Astrophysics, 560, A55 (2013).
  • The International Outer Planet Watch atmospheres node database of giant-planet images
    R. Hueso, J. Legarreta, S. Pérez-Hoyos, J.F. Rojas, A. Sánchez-Lavega and A. Morgado
    Planetary and Space Science, 58, 1152-1159 (2010).
  • The impact of a large object on Jupiter in 2009 July
    A. Sánchez-Lavega, A. Wesley, G. Orton, R. Hueso, S. Perez-Hoyos, L. N. Fletcher, P. Yanamandra-Fisher, J. Legarreta, I. de Pater, H. Hammel, A. Simon-Miller, J. M. Gomez-Forrellad, J. L. Ortiz, E. García-Melendo, R. C. Puetter and P. Chodas
    The Astrophysical Journal Letters, 715, 2, L150 (2010).
  • Depth of a strong jovian jet from a planetary-scale disturbance driven by storms,
    A. Sánchez-Lavega, G. S. Orton, R. Hueso, E. García-Melendo, S. Pérez-Hoyos, A. Simon-Miller, J. F. Rojas, J. M. Gomez, P. Yanamandra-Fisher, L. Fletcher, J. Joels, J. Kemerer, J. Hora, E. Karkoschka, I. de Pater, M. H. Wong, P. S. Marcus, N. Pinilla-Alonso, F. Carvalho, C. Go, D. Parker, M. Salway, M. Valimberti, A. Wesley and Z. Pujic
    Nature, 451, 437-440, (2008).

Deje una respuesta

Puedes utilizar estos tags HTML

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>