Catedra UNESCO sobre Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental de la UPV/EHU

[vc_row][vc_column][vc_custom_heading text=»LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN DENTRO DE LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA. EL CASO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE URDAIBAI» font_container=»tag:h3|text_align:left|color:%23198c49″ google_fonts=»font_family:Droid%20Sans%3Aregular%2C700|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»][vc_column_text]

Las Reservas de la Biosfera que forman parte de la red mundial UNESCO tienen entre sus objetivo exportar buenas prácticas relacionadas con la integración del desarrollo sostenible y la conservación de la naturaleza, y llevan a cabo tres funciones fundamentales: conservación, desarrollo y capacitación. Las actividades de capacitación deben llevarse a cabo dentro de un Plan para la Interpretación, Investigación, Capacitación y Educación para el desarrollo sostenible (PICE).

La Reserva de la Biosfera de Urdaibai, declarada en 1984 por la UNESCO, es un territorio con un alto valor natural y cultural, resultado de la interrelación entre el paisaje y la población local. Su gestión se centra en una gestión participativa de las comunidades locales, en la que se trata de conciliar la conservación de la naturaleza,  el desarrollo sostenible y la investigación. Así, este espacio protegido es un instrumento clave para la conservación de la biodiversidad y de los servicios que los ecosistemas proporcionan a la sociedad vasca, beneficios tales como el abastecimiento de recursos, la regulación de la calidad del aire o el recreo, dentro del marco de desarrollo sostenible.  No obstante, en ocasiones la población local es crítica con estos enclaves por percibirlas como un freno para el desarrollo socioeconómico. Sin embargo, diferentes investigaciones han demostrado que esto no es así. Por ejemplo, en la investigación desarrollada por Nekane Castillo dentro del proyecto “Evaluación de los Servicios de los Ecosistemas de Euskadi”, promovido por la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental de la UPV/EHU, UNESCO Etxea, Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia, se ha demostrado que la calidad de vida de los habitantes de Urdaibai ha mejorado tras declararla Reserva de la Biosfera sin afectar a su desarrollo socioeconómico (Castillo-Eguskitza et al., 2017). Esto se debe principalmente a que su declaración como Reserva de la Biosfera ha dado lugar a un crecimiento controlado de las zonas urbanas (artificializadas) y al mantenimiento del carácter rural, conservacionista y heterogéneo de las zonas rurales, así como al aumento de la superficie de la marisma, que ha sido beneficiada por las políticas de protección y restauración. Además, la última investigación llevada a cabo por Carla Ximena Salinas sobre el paisaje, la sostenibilidad y la socio-economía en Urdaibai (Salinas et al., 2017) indica que este patrimonio natural se encuentra estrechamente conectado con el patrimonio cultural de Urdaibai, a través principalmente del paisaje y la economía, ya que los municipios urbanos/industrializados de Urdaibai juegan un papel importante en la sostenibilidad del paisaje de la reserva, absorbiendo gran parte de la mano de obra de los municipios rurales. Este hecho nos desvela que los nexos entre el mundo rural y el urbano tienen profundos impactos en el paisaje y la socio-economía del territorio.

El desarrollo de este tipo de investigaciones en Urdaibai es fundamental para cumplir con los objetivos del PICE de Urdaibai. Así, los días 14 y 15 de diciembre se presentará en Torre Madariaga el Programa de investigación científica del PICE de Urdaibai que tiene entre sus objetivos promover investigaciones que aborden cuestiones prioritarias para el desarrollo sostenible en Urdaibai.

Bibliografía

  • Castillo-Eguskitza, N., Rescia, A.J., Onaindia, M., 2017. Urdaibai Biosphere Reserve (Biscay, Spain): Conservation against development?. Science of the Total Environment 592: 124-133.
  • Salinas, C., Mendieta, J., Onaindia, M., 2017. Landscape, sustainability and the socioeconomy in the coastal Urdaibai Biosphere Reserve, Northern Spain. Journal of Biodiversity and Environmental Sciences (JBES) 10 (1): 150-160.

Más información:

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental