Gaia

XSLaren edukia

Dokumentazio Historikoaren Analisia

Gaiari buruzko datu orokorrak

Modalitatea
Ikasgelakoa
Hizkuntza
Gaztelania

Irakasgaiaren azalpena eta testuingurua

Metodologías y técnicas para discernir el valor y la calidad de las informaciones contenidas en los registros escritos, orales y visuales, necesarios para la elaboración del relato histórico.

Irakasleak

IzenaErakundeaKategoriaDoktoreaIrakaskuntza-profilaArloaHelbide elektronikoa
ARTOLA RENEDO, ANDONIEuskal Herriko UnibertsitateaProfesorado SustitutoDoktoreaElebidunaAro Berriaren Historiaandoni.artola@ehu.eus
DE ZABALLA BEASCOECHEA, ANAEuskal Herriko UnibertsitateaUnibertsitateko KatedradunaDoktoreaElebakarraAmerikaren Historiaana.dezaballa@ehu.eus
TINTI , FRANCESCAEuskal Herriko UnibertsitateaIkerbaske BisitariaDoktoreaElebakarraErdi Aroaren Historiafrancesca.tinti@ehu.eus

Gaitasunak

IzenaPisua
Analisi eta sintesirako, arrazoinamendu kritikorako eta antolakuntzarako gaitasuna erakustea, Europako eta Mundu Atlantikoko historiarekin erlazionatutako ezagutza historiografikoei dagokienez. 25.0 %
Historialariaren analisi metodoak, teknikak eta tresnak aplikatzen jakitea, kritikoki aztertzeko hainbat motatako iturri eta dokumentu historikoak. 25.0 %
Ahoz eta idatziz komunikatzeko gai izatea, historialariaren terminologia eta teknikak erabilita, ezagutza zientifikoaren transferentzia hobetzeko. 25.0 %
Dokumentazio historikoa biltzeko tresna espezifikoak egoki erabiltzen jakitea, informazioaren eta komunikazioaren teknologia berriak barne. 25.0 %

Irakaskuntza motak

MotaIkasgelako orduakIkasgelaz kanpoko orduakOrduak guztira
Magistrala203050
Gelako p.304575

Irakaskuntza motak

IzenaOrduakIkasgelako orduen ehunekoa
Banakako eta/edo taldeko lana75.00 %
Praktikak eta mintegiak20.0100 %
Teoria30.0100 %

Ebaluazio-sistemak

IzenaGutxieneko ponderazioaGehieneko ponderazioa
Banakako eta/edo taldeko lana, entsegua40.0 % 80.0 %
Etengabeko ebaluazioa, eskoletara joanda10.0 % 20.0 %
Idatzizko edo ahozko probak30.0 % 60.0 %

Irakasgaia ikastean lortuko diren emaitzak

- Comprender la función del lenguaje en la construcción de la realidad histórica.

- Disponer de marcos conceptuales apropiados para abordar el análisis critico de los testimonios del pasado, detectando los problemas y las limitaciones que plantean al historiador dichas evidencias.

- Manejar las metodologias y tecnicas adecuadas que permitan discernir el valor y la calidad de las informaciones que se contienen en los registros escritos, orales y visuales, como medio necesario para la elaboración de un relato historico riguroso.

Ohiko deialdia: orientazioak eta uko egitea

La evaluación será continua y se realizará en base a una serie de actividades y búsquedas a realizar, relacionadas con las tareas realizadas en las clases presenciales, que deberán entregar los alumnos a través de la plataforma eGela.



Según el artículo 12.2, “En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba final es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final de la asignatura sea no presentado o no presentada. En caso contrario, si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% de la calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura”.



Por tanto, en caso de que el alumno se acoja a su derecho de no realizar una evaluación continua, deberá hacer una prueba final que consistirá en la realización de las mismas actividades y búsquedas aplicadas en la convocatoria ordinaria, con la única diferencia de que la entrega en la plataforma eGela será se realizará al finalizar el curso.

Ezohiko deialdia: orientazioak eta uko egitea

Se siguen al pie de la letra las directrices del artículo 9 del Reglamento de Evaluación del Grado de Historia.



Las estudiantes y los estudiantes que no superasen la asignatura en la convocatoria ordinaria, con independencia del sistema de evaluación que en ella se hubiera elegido, tendrán derecho a presentarse a los exámenes y actividades de evaluación que configuren la prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria.

2.- La evaluación de las asignaturas en las convocatorias extraordinarias se realizará exclusivamente a través del sistema de evaluación final.

3.- La prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria constará de cuantos exámenes y actividades de evaluación sean necesarias para poder evaluar y medir los resultados de aprendizaje definidos, de forma equiparable a como fueron evaluados en la convocatoria ordinaria. Podrán conservarse los resultados positivos obtenidos por el alumnado durante el curso. En el caso de haber obtenido resultados negativos mediante la evaluación continua llevada a cabo durante el curso, dichos resultados no podrán mantenerse para la convocatoria extraordinaria, en la que el alumnado podrá obtener el 100% de la calificación.

Irakasgai-zerrenda

1. Construir la realidad mediante el lenguaje (oral, escrito y visual)

2. Análisis crítico de los testimonios del pasado (reciente y lejano)

3. Problemas y limitaciones del registro escrito

4. El valor de la palabra: la oralidad como materia histórica

5. Ver y mirar: la imagen y el lenguaje objetual

Bibliografia

Nahitaez erabili beharreko materiala

BLOCH, M. Introducción a la historia. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2001 (1949).

BONNASSIE, P. Vocabulario básico de la Historia Medieval. Barcelona, 1983.

HINRICHS, E., Introducción a la Historia de la Edad Moderna. Akal. Madrid, 2001.

RODRIGUEZ GARCIA, J.-CASTILLA SOTO, J., Diccionario de términos de Historia de España. Edad Moderna. Ariel. Barcelona, 1998.

Oinarrizko bibliografia

ALVAREZ FERNÁNDEZ, M.-RIVERO, L., Cronología histórica universal por países. Ed. Globo. Madrid, 1994.

ARTOLA, M., Textos fundamentales para la Historia. Madrid, 1973

BOUDET, J., Cronología universal Espasa. Espasa-Calpe. Madrid. 1997.

CAMARERO, M., Introducción al comentario de textos. Madrid, 1998.

CAPDEVILLA, I., Cuadros sinópticos de Historia Universal y de América. Barcelona, 1975.

CLANCHY, J. et alii, Cómo se hace un trabajo académico. Guía práctica para estudiantes universitarios. Zaragoza, 2000.

CORTÁZAR, G.-RUIZ VALENCIANO, J.,Cómo estudiar Historia. Guía para estudiantes. Barcelona, 1985.

CORTÁZAR, R.-RUIZ VALENCIANO, J., Cómo estudiar los textos históricos. Madrid, 1988.

CHEVALIER, J. J., Los grandes textos políticos. Desde Maquiavelo a nuestros días. Aguilar. Madrid, 1974.

DÍAZ PLAJA, F., Historia de España en sus documentos. 2 Vols. Madrid, 1987-88.

DÍEZ, M.-FERNÁNDEZ, J. J., El aprendizaje a través del comentario de texto. Madrid, 1991.

GOMBRICH, E., Breve historia del mundo. "El recuerdo nos sirve para proyectar luz sobre el pasado". Barcelona, 1999.

GIRALT, E., Textos, mapas y cronología de Historia Moderna y Contemporánea. Barcelona, 1976.

HERNÁNDEZ M., Comentario de textos históricos. Madrid, 1978.

HERRERA, A., Antología del Renacimiento a la Ilustración. Textos de Historia Universal. México, 1972.

LARA PEINADO, F., Comentario de textos históricos. Lérida, 1987.

LEÓN, V., La Historia en sus textos. Europa Ilustrada. Madrid, 1989.

LÓPEZ-CORDÓN, M. V.-MARTINEZ CARRERAS, J. U., Análisis y comentario de textos históricos. II. Edad Moderna y Contemporánea. Alhambra. Madrid, 1985.

Gehiago sakontzeko bibliografia

CHASTANG, P. Lire, écrire, transcrire : le travail des rédacteurs de cartulaires en Bas-Languedoc (XIe-XIIIe siécles). Paris, 2002.

MCKITTERICK, R. History and memory in the Carolingian world. Cambridge, 2004.

RABANAL, M. A.-LARA, F., Comentario de textos históricos. Madrid, 1997.

RUIZ DE LA PEÑA, J. I. Introducción al estudio de la Edad Media. Madrid, 1984.

RUIZ GÓMEZ, F. Introducción a la Historia Medieval. Epistemología, metodología y síntesis. Madrid, 1998.

SALY, P., Le commentaire de documents en histoire. Armand Colin. Paris, 1997.

SÁNCHEZ MARCOS, F. (Ed.), Prácticas de Historia Moderna. PPU. Barcelona, 1990.

THULLIER, G. et alii, Cómo preparar un trabajo de Historia. Métodos y Técnicas. Oikos-Tau. Barcelona, 1988

VILAR, P. Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona, 1982.

Aldizkariak

Historia.Instituciones.Documentos

Hispania

Studia Historica , Historia Medieval

Studia Histórica, Historia Moderna

Cuadernos de Historia Moderna

Estekak

http://www.dmgh.de/

http://www.fsanmillan.org/index.jsp

http://hwaet.heroku.com/charters?q=&page= (Anglo-Saxon chartes)

http://corpus.cirp.es/codolga/

http://www.documentacatholicaomnia.eu/_index.html

http://www.snae.org/badator.es.php

http://www.creloc.net/

http://www.personales.ulpgc.es/mronquillo.dch/Fuentes%20y%20Bibliografia.htm

http:/pares.mcin.es/

XSLaren edukia

Iradokizunak eta eskaerak