Materia

Contenido de XSL

El comercio en las ciudades. Estrategias en los nuevos escenarios competitivos

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

El papel de la actividad comercial en el sistema económico de los entornos urbanos es muy importante por su impacto en el empleo y la riqueza, pero también por su impacto social en tanto que es capaz de activar la vida urbana. Sin embargo, durante varias décadas se ha producido un deterioro urbano-comercial, en favor de entornos comerciales de periferia primero y luego en favor de otros canales de venta online, que ha tenido importantes implicaciones tanto sociales como económicas. Todo ello ha obligado a desarrollar nuevos modelos de trabajo y gestión para dinamizar, reactivar, impulsar y mejorar la competitividad tanto del sector como del entorno urbano en el que se ubica, cuestiones que estaban insuficientemente tratadas desde la perspectiva científica.



La explosión de la conectividad y la digitalización han venido a alterar el panorama de compra y consumo, haciendo aún más compleja la problemática de las empresas del sector.



Así, el objetivo de este curso está en avanzar en la investigación sobre la mejora competitiva del comercio en general y del comercio en entornos urbanos en particular, que a su vez permita el impulso de las ciudades como espacios de relación, trabajo, compra, turismo y ocio y redunde en ciudades comercialmente atractivas, sostenibles y competitivas internacionalmente e innovadoras, al servicio de su ciudadanía, pero también de sus visitantes, turistas, inversores.



Por otra parte, y dado que las empresas de distribución comercial minorista mantienen una fuerte relación de interdependencia con otros agentes económicos de la cadena de valor en el entorno urbano, se trata también de analizar los procesos de colaboración necesarios para reducir ineficiencias, sumar fuerzas y con ello impulsar las cotas de competitividad de las empresas ubicadas en un determinado ámbito geográfico de referencia.





Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
TEJADA BARRENECHEA, SUSANAUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Colaborador De UniversidadDoctoraNo bilingüeComercialización e Investigación de Mercadossusana.tejada@ehu.eus
ZORRILLA CALVO, MARIA PILARUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctoraNo bilingüeComercialización e Investigación de Mercadospilar.zorrilla@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Revisar, analizar y sintetizar la literatura científica en torno a los modelos de gestión de centros urbanos que permiten dinamizar la actividad comercial y regenerar el espacio urbano.25.0 %
Elaborar una metodología general que permita trasladar a las ciudades que desean revitalizar su espacio, aquellos factores que resultan ser los que otorgan la competitividad y el éxito a la actividad del comercio minorista y a los sectores ligados a esta actividad, como el ocio y el turismo u otras actividades empresariales implicadas en una misma cadena de valor.25.0 %
Manejar adecuadamente las bases de datos de artículos científicos disponibles on line, para organizar las búsquedas de información del trabajo de investigación.25.0 %
Elaborar y presentar cualquier informe (escrito u oral) sobre el ámbito de estudio, bien sea a un público especializado o no especializado, con claridad y coherencia.25.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral1522.537.5
Seminario1522.537.5

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Análisis de casos10.050 %
Clases expositivas15.0100 %
Discusión en grupo5.050 %
Lectura y análisis prácticos15.050 %
Trabajo Personal del Alumno/a30.00 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Asistencia y Participación30.0 % 60.0 %
Debate crítico en el aula30.0 % 40.0 %
Trabajos Prácticos40.0 % 40.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

1. Conocer las experiencias internaciones sobre los modelos de gesti¿el comercio que permiten dinamizar la actividad y regenerar el espacio urbano.

2. Valorar la aplicabilidad de los modelos de dinamizaci¿rbano comercial en los municipios del Pa¿Vasco.

3. Adquirir las destrezas necesarias para aplicar la metodolog¿de planificaci¿ las ciudades integrando la actividad del comercio minorista y los sectores relacionados (ocio, turismo y servicios en general, as¿omo a otras actividades empresariales implicadas en una misma cadena de valor).

4. Comprender y manejar de forma aplicada todos los conceptos que conforman el marketing mix de un comercio minorista (retailing mix).

5. Estar al d¿de las nuevas tendencias en retail y la forma en que impactan en la evoluci¿utura del sector.

6. Destrezas de comunicaci¿ara presentar un informe (escrito y oral) sobre el ¿ito de estudio, bien sea a un p¿blico especializado o no especializado, con claridad y coherencia.

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

La asistencia a las sesiones presenciales, así como la realización de un proyecto de carácter grupal permitirán evaluar las competencias y el rendimiento del alumnado.



El proyecto grupal consistirá en una actividad, integrada en el curso, que pretende el desarrollo/refuerzo de la capacidad de análisis del alumnado sobre la realidad que vive el entramado comercial vasco que desarrolla su actividad en el entorno urbano.



La no asistencia a las sesiones presenciales (más de un 20% de faltas de asistencia) y/o la no realización del proyecto y actividades propuestas, implicarán la renuncia a la convocatoria.

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

La no asistencia a las sesiones presenciales y/o la no realización del proyecto y actividades propuestas supondrán, para poder superar la asignatura, la realización de una prueba individual de carácter extraordinario que permita evaluar las competencias valoradas en la convocatoria ordinaria

Temario

1. Tendencias en consumo y escenarios para el comercio urbano innovador e internacionalmente competitivo.

2. Tendencias en retail.

3. El papel del comercio como elemento vertebrador de la vida económica y social del entorno urbano en un contexto global.

4. La colaboración público - privada, administraciones locales y agentes económicos urbanos, como fórmula de gestión sostenible de la ciudad.

5. Marketing en el sector minorista

Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

Documentación, presentaciones, enlaces subidas a la plataforma eGela

Bibliografía básica

Aparicio, Gloria. y Zorrilla, Pilar. (coord) (2015): Distribución comercial en la era omnicanal, ed. Pirámide, Madrid.



Jacobs, J. (1967): Muerte y vida de las grandes ciudades. Edicions 62 s/a. Barcelona.



Ladra, Sara (Ed); Maestre, Rita; García, Mónica; Moreno, Carlos; I Chinchilla, Izaskun; Fdez Heredia, Álvaro; Muxi, Zaida; Serrano, Marta (2022). Madrid, ciudad de los 15 minutos. Ed Lengua de Trapo.



Martínez, Celestino y Zorrilla, Pilar: (2017): 100 comercios vascos con los que aprender, ed. Sargantana. Valencia.



Tejada Barrenetxea, Susana (2016): La colaboración Público Privada entre Administraciones y Comerciantes, clave para la dinamización del Comercio Urbano. Planteamiento de un modelo. Tesis Doctoral



Revistas

Distribución y Consumo







Distribución Actualidad







Urban Studies











Journal of Retailing



Enlaces

www.aecoc.es







www.retailmeetingpointtv,com/







www.distribucionactualidad.com/



Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes