Ruta de navegación

Contenido de XSL

Trabajo Fin de Grado (IM)26056

Centro
Escuela de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz
Titulación
Doble Grado en Ingeniería Mecánica + ADE
Curso académico
2024/25
Curso
5
Nº Créditos
12
Código
26056
Restricciones
Para poder matricularse del TFG (Mecanica) debe tener superados todos los créditos del Grado.

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

El Trabajo Fin de Grado (TFG) es un ejercicio original, a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de la tecnología específica mecánica de la Ingeniería Industrial.

El trabajo debe ser original y siempre se desarrollará bajo la supervisión de un director/a, cuya función será definir los objetivos a conseguir, orientar su elaboración y realizar su seguimiento.

El TFG se ubica en el segundo cuatrimestre de 4º curso de la titulación. Es la última asignatura que se evaluará obligatoriamente para la obtención del Título, no pudiendo procederse a su defensa pública ni evaluación si no se tienen superados los créditos correspondientes al resto de materias de la titulación.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias específicas y transversales

1. Conocer, comprender y aplicar los conceptos de la ciencia y tecnología requeridos para el desarrollo profesional en la ingeniería industrial en su especialidad y que permitan responder a los problemas que ésta plantea con un alto grado de autonomía, facilitando avanzar en estudios posteriores.

2. Aplicar las estrategias propias de la metodología científica: analizar la situación problemática cualitativa y cuantitativamente plantear hipótesis y soluciones que permitan la resolución de problemas propios de la ingeniería en su especialidad con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico.

3. Comunicar adecuadamente los conocimientos, procedimientos, resultados y destrezas, utilizando los medios apropiados y el vocabulario y la terminología específicos del campo de la ingeniería Industrial en su especialidad.

4. Trabajar eficazmente en entornos multidisciplinares y multilingües integrando capacidades y conocimientos para adoptar decisiones en el ámbito de la ingeniería industrial en su especialidad.

5. Dirigir, planificar, redactar, gestionar y desarrollar y controlar diseños, proyectos y procesos en el ámbito de la ingeniería industrial, que tengan por objeto, de acuerdo con la tecnología especifica correspondiente, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.

6. Conocer, comprender y aplicar la legislación, especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial, siendo consecuente con la ética profesional y aplicando los principios y métodos de la calidad, seguridad y marco económico empresarial.

7. Analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas a los retos que plantea el desarrollo tecnológico, aplicando criterios de sostenibilidad.

8. Realizar mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos.



Resultados de aprendizaje:

Tras cursar este módulo el estudiante será capaz de realizar individualmente, presentar y defender ante un tribunal universitario un ejercicio original, consistente en un proyecto en el ámbito de la tecnología específica electrónica industrial de la Ingeniería Industrial, de naturaleza profesional en el que se integren las competencias adquiridas en las enseñanzas.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Hay 3 procedimientos establecidos para la asignación de TFG:

• El profesorado, a lo largo del curso, realizará una propuesta de temas para desarrollar el TFG. Esta propuesta se realizará a través del aplicativo GAUR y no tendrá asignado ningún alumno o alumna. Aquellos alumnos o alumnas interesados/as en la realización del TFG seleccionarán uno de los TFG propuestos y tras ponerse en contacto con el profesor o profesora responsable del mismo, se realizará la asignación del alumnado correspondiente en GAUR. Dicha asignación se realizará tras una reunión mantenida entre el profesor/a y el alumno/a para, de mutuo acuerdo, confirmar la asignación del TFG.

• En aquellos casos en los que el tema del TFG sea acordado previamente entre el profesorado y el alumno o alumna, se realizará la grabación de dicha propuesta en GAUR, incluyéndose desde un primer momento: título del TFG, director/a y el alumno/a asignado a dicho trabajo.

• En los casos en los que el TFG sea propuesto por empresas u otras instituciones que tengan convenio con la EIVG, el Subdirector/a de Relaciones con la Empresa asignará un director/a, que incluirá la propuesta en el aplicativo GAUR para la posterior selección del alumnado.

La temática concreta dependerá del tema propuesto por el estudiante o la estudiante y el Director o la Directora. Cuando el TFG se vincule a prácticas de empresa, dependerá del tipo de empresa y de la tarea desarrollada por el estudiante o la estudiante durante las prácticas.

En todos los casos, la memoria del TFG deberá incluir un apartado específico, de al menos 200 palabras, que contenga una reflexión sobre el grado de conexión del TFG con los ODS y con los principios y valores democráticos.

MetodologíaAlternar navegación

El TFG es una asignatura que consiste en un trabajo autónomo e individual dirigido por un director o directora. El director/a mantendrá una serie de reuniones con el alumno/a con el fin de establecer los objetivos, el plan y la metodología de trabajo, así como controlar el progreso de la actividad desarrollada asistiendo a la toma de decisiones para la consecución de los objetivos.

Una vez que el director/a considere concluido el trabajo, el estudiante podrá realizar la solicitud de defensa por el procedimiento habilitado en GAUR.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Defensa oral (%): 75
    • Trabajo escrito (evaluación del director/a) (%): 25

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La matrícula dará derecho a dos convocatorias oficiales en cada curso académico de acuerdo a lo establecido en el calendario académico aprobado por el Consejo de Gobierno. El alumnado que no haya defendido o haya suspendido el TFG en las convocatorias establecidas para el curso deberá volver a matricularse en el siguiente curso académico.

El alumnado especificará la lengua en la que desea elaborar y defender su TFG, entre los que se han utilizado en la impartición del Grado.

Los TFG se podrán defender de forma distribuida a lo largo del curso académico, según calendario académico, aprobado por Junta de Escuela.

El estudiante dispondrá de un total de 6 convocatorias para realizar la presentación pública y defensa del TFG.

La evaluación y posterior calificación del TFG se realizará atendiendo a la evaluación del director/a y del tribunal tras el acto de defensa por parte del alumno/a, teniendo en cuenta que el 25% de la calificación total se corresponde con la evaluación del director/a y el 75% restante con la evaluación que realiza el tribunal. Para la realización de ambas evaluaciones el director/a y el tribunal cuentan con 2 rúbricas aprobadas en Junta de Escuela y publicadas en la página web de la Escuela.

La sesión de defensa será pública salvo que en el documento de asignación se haya autorizado un compromiso de confidencialidad. Durante la defensa deberán estar presentes los tres miembros del tribunal de evaluación del TFG.

Cada estudiante dispondrá de un tiempo máximo para la defensa que será establecido por el director/a del TFG y en el que deberá exponer los objetivos, la metodología, el contenido y las conclusiones del TFG, contestando con posterioridad a las preguntas, aclaraciones, comentarios y sugerencias que pudieran plantearle los miembros del tribunal.

El acta correspondiente al TFG deberá ser firmada por todos los miembros del tribunal a través del aplicativo GAUR.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

El procedimiento será idéntico en todas las convocatorias

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Según el proyecto

Bibliografía de profundización

Según el proyecto

Revistas

Según el proyecto

Direcciones web

ADDI