Ruta de navegación

Contenido de XSL

Emprendimiento en Comunicación28333

Centro
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Titulación
Grado en Periodismo (Plan nuevo)
Curso académico
2024/25
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
28333

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral5379.5
P. de Aula710.5

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Esta asignatura tiene el objetivo de dotar al estudiantado de los instrumentos necesarios para entender la naturaleza del emprendimiento en comunicación y el funcionamiento del mercado mediático actual en el que actúa. Asimismo, pretende capacitar al estudiantado en el diseño y desarrollo de un proyecto de emprendimiento en dicho ámbito. Para ello, se trabajarán tanto la parte teórica como la práctica.



Respecto a la primera, el estudiantado conocerá los conceptos teóricos principales del emprendimiento (la gestión empresarial, la decisión de emprender, el espíritu emprendedor, etc.). Además, comprenderá las posibilidades de ideación y creación de una sociedad con o sin ánimo de lucro (forma jurídica e identidad corporativa), pasando por el estudio de mercado y la competencia (valor añadido), el plan de marketing, y finalizando con la propuesta económico-financiera de un proyecto. Concretamente, en el sector de la comunicación y ante los desafíos de la era digital.



En la parte práctica, el estudiantado tendrá que aplicar dichos conceptos teóricos, mediante una propuesta de plan de negocio real y del ámbito de la comunicación; detallando y justificando adecuadamente en sus correspondientes apartados el propósito de dicho proyecto. De esta manera, se adquirirán amplios recursos para dominar el emprendimiento en comunicación y sus nuevos modelos de negocio.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias:

1. Conocer el concepto de emprender, así como las principales características del emprendimiento en el ámbito de la comunicación.

2. Comprender las distintas posibilidades de ideación y creación de sociedades con o sin ánimo de lucro.

3. Profundizar en la importancia de un estudio de mercado y la competencia previos al emprendimiento en comunicación.

4. Entender la forma en la que las sociedades del ámbito de la comunicación producen, comercializan y monetizan sus contenidos/productos/servicios en el contexto digital actual, así como sus principales fuentes de ingresos.

5. Diseñar y desarrollar, con criterio y justificación, un plan de negocio real sobre un proyecto del ámbito de la comunicación.

6. Impulsar el trabajo colaborativo en grupo.

7. Comunicar y exponer con argumentos los resultados de los trabajos individuales y grupales.



Resultados de aprendizaje:

- El estudiantado:

1. Conoce y domina las características principales del emprendimiento en comunicación y los tipos de modelo de negocio actuales.

2. Desarrolla de forma coherente y justificada las distintas fases de un plan de negocio sobre un proyecto de emprendimiento en comunicación.

3. Demuestra capacidad para trabajar en equipo y/o presentar en público sus conocimientos.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

PROGRAMA TEÓRICO

Tema 1.- EL EMPRENDIMIENTO

1. Concepto

2. Del negocio tradicional a la empresa moderna

3. Los desafíos de la nueva era digital

4. Emprender en comunicación



Tema 2.- FORMAS JURÍDICAS, TRÁMITES Y FISCALIDAD

1. Asociaciones y fundaciones

2. Sociedades mercantiles

3. Empresaria/o individual

5. Empresas públicas



Tema 3.- INVESTIGACIÓN DE MERCADO

1. Detectar la oportunidad

2. Identidad corporativa: misión, visión, valores

3. Segmentación: elegir el público objetivo

4. Estudio de mercado y competencia



Tema 4.- CARACTERISTICAS DE LAS SOCIEDADES EN COMUNICACIÓN

1. Misión

2. Estructura y organización

3. Producto o servicio

4. El mercado de los medios digitales: nuevos modelos de negocio



Tema 5.- LA FINANCIACIÓN

1. Aspectos a considerar en la búsqueda de financiación

2. Fuentes de financiación externas

3. Nuevos formatos, nuevas formas de ingreso

4. Algunos consejos acerca de la inversión



Tema 6.- EL PLAN DE NEGOCIO

1. El propósito del plan de negocio

2. Elementos del plan de negocio

2.1 El plan de marketing y ventas

2.1.1. Producto

2.1.2. Posicionamiento y política de precios

2.1.3. Estrategia de distribución, promoción y ventas

2.1.4. Plan de marketing estratégico y operacional

2.1.5. Cuentas económicas

3. Modelo de índice del plan de negocio



PROGRAMA PRÁCTICO

1. Ideación, diseño y desarrollo (en grupo o de forma individual) de un proyecto de emprendimiento en comunicación, basado en un plan de negocio.

2. Lecturas, discusiones, ejercicios, estudios de caso y otras prácticas individuales o en grupo relativas/os al temario teórico.

3. Exposición de resultados del trabajo práctico en grupo o individual.

MetodologíaAlternar navegación

La asignatura se distribuye en 53 horas magistrales (M) presenciales y 7 horas de prácticas de aula (GA), repartidas en 15 semanas. Asimismo, el estudiantado debe completar 90 horas de actividad no presencial (fuera del aula), que se reparten en 79,5 horas relativas a la docencia magistral, y 10,5 horas de prácticas de aula.



Las sesiones magistrales (M) están dirigidas a explicar los conceptos principales del temario teórico al conjunto del estudiantado. Durante las mismas, se utilizarán casos de estudio, lecturas, debates y otras actividades en grupo/individuales para complementar y analizar de forma critica los conocimientos recibidos.



En las prácticas de aula (GA), por su parte, se trabaja la parte experimental de la asignatura. Es decir, mediante la actividad en grupo, se idea y desarrolla el correspondiente plan de negocio. Esto se complementará con un encuentro o charla profesional, con el fin de acercar al estudiantado a un caso o proyecto práctico real de emprendimiento en comunicación.



A toda esta actividad, se le añade la acción tutorial, que incluye asesoramiento personalizado, seguimiento del trabajo individual y/o grupal objeto de calificación, intercambio de opiniones sobre lo explicado en clase, y demás recurso/medios electrónicos de comunicación e información con el profesorado (correo electrónico, teléfono, foro de noticias de eGela, etc.).

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba tipo test (%): 40
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 10
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 40
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 10

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA (preferente):

EVALUACIÓN:

1) Prueba tipo test: 4 puntos

Nota mínima requerida para superar esta parte: 2 puntos.



2) Realización de prácticas individuales o en grupo dentro o fuera del aula y relativas a conceptos teóricos (ejercicios, casos o problemas): 1 punto

Nota mínima requerida para superar esta parte: 0,5 puntos.



3) Ideación, diseño y desarrollo en grupo de un proyecto de emprendimiento en comunicación: 4 puntos

Nota mínima requerida para superar esta parte: 2 puntos.



4) Presentación del plan de negocio desarrollado en grupo: 1 punto

Nota mínima requerida para superar esta parte: 0,5 puntos.



NOTAS ACLARATORIAS PARA EL ALUMNADO DE CONTINUA

*La conformación de grupos de trabajo, el modo de realización y entrega de los trabajos, así como sus criterios de evaluación y fechas de entrega se señalarán en el aula o a través de eGela por el profesorado.



*El incumplimiento de los plazos establecidos y las formas de entrega de los trabajos conllevará tener que realizar la evaluación final.





SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL:

1) Examen: 70%

Nota mínima requerida: 3,5 puntos

2) Proyecto práctico individual: 30%.

Nota mínima requerida: 1,5 puntos





REQUISITO PARA SUPERAR LA ASIGNATURA y QUE SE APLICARÁ A TODO EL ESTUDIANTADO:



1. Superar la parte teórica y la parte práctica de forma independiente.



En su caso, todas aquellas partes superadas en convocatoria ordinaria se guardarán para la extraordinaria.



Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

El estudiantado que se haya presentado en convocatoria ordinaria y haya superado alguna de las partes objeto de calificación, solo deberá presentarse a la parte suspendida en convocatoria extraordinaria. Todo lo anterior se realizará en virtud del sistema por el que se optó en convocatoria ordinaria.



El estudiantado que no se haya presentado en convocatoria ordinaria deberá seguir el sistema de evaluación final en convocatoria extraordinaria.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Documentos distribuidos a través de eGela.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

(Nota aclaratoria: Esta bibliografía no debe entenderse como equivalente a la teoría impartida en el aula, que será sobre la que verse la prueba teórica).



Elson, C. (2021) Nuevos modelos de negocio: emprendimiento en la era de la tecnología. Barcelona: Editorial UOC.



Orihuela Colliva, J. L. (2015) Los medios después de internet. Madrid: Editorial UOC.



Prendes Espinosa, M. P. (2023) Emprendimiento digital. Valencia: Tirant lo Blanch.

Bibliografía de profundización

Bernal Guerrero, A. (2022) Identidad emprendedora: hacia un modelo educativo. Valencia: Tirant humanidades.

Gardetti, M. A.; Caruso, M. L. (2020) Lujo sostenible. Creación, Desarrollo y Valores de una Marca. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: LID Editorial.

Gómez Vallejo, M. P. (2019). La mentalidad emprendedora: el emprendimiento visto desde el sujeto y el proceso de emprender. Bogotá ediciones.

Nuñez Fernández, V. (2015). La empresa informativa en la era digital. CEF.

Pieri, J. (2020) Makers: cómo transformar ideas en productos en estos tiempos. México D. F, McGraw-Hill Interamericana.

Rajadell, M. (2019) Creatividad: Emprendimiento y mejora continua. Barcelona: Editorial Reverte, S.A.

Rodríguez Parra, P. (2019). Mujeres, asociatividad y emprendimiento. Bogotá: Fundación Universitaria San Mateo.

Rojas Juárez, J. R. (2021) El registro de asociaciones en la España constitucional. Madrid: Dykinson.

Sainz de Vicuña Ancín, J. M. (2020). Emprendimiento en la práctica: cómo las amenazas permiten reiventarse. ESIC Editorial.

Salinas Sanchez, J. M; Manzano Muñoz, F. J. (2021). Empresa e iniciativa emprendedora. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana.

Sanchís Palacio, J. R; Campos Climent, V.; Ejarque Catalá, A. T. (2020). Emprendimiento sostenible: emprendimiento desde la cocración de valor y el bien común. Pirámide.

Schnarch Kirberg, A. (2019) Marketing para emprender. Bogotá: Ediciones de la U.

Zaragoza, J.; Gasca, R. (2021) Designmedia: 80 herramientas para construir tus ideas. Córdoba: LID.

Direcciones web

www.webbusinessonline.com
www.infonomia.com
www.invertia.es
www.revecap.com
www.economyweb.com
www.emprededores.es

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-16

09:00-11:00 (1)

11:00-13:00 (2)

17-30

09:00-10:30 (3)

10:00-12:00 (4)

Profesorado

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-30

10:30-11:00 (1)

Profesorado

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-16

11:00-13:00 (1)

13:00-15:00 (2)

17-30

11:00-13:00 (3)

13:00-14:30 (4)

Profesorado

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-30

14:30-15:00 (1)

Profesorado