Ruta de navegación

Contenido de XSL

Gestión de Comunidades Virtuales28313

Centro
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Titulación
Grado en Periodismo (Plan nuevo)
Curso académico
2024/25
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
28313

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral5379.5
P. de Aula710.5

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura "Gestión de Comunidades Virtuales" tiene como objetivo formar a las y los estudiantes en la gestión profesional de las redes sociales y los espacios de participación en internet. En el plano práctico, se centra en la gestión y moderación de comunidades online, y también aporta una visión teórica para que el alumnado comprenda la evolución, importancia y efectos de estos espacios en nuestra sociedad. La asignatura es la última del minor en dirección de la Comunicación Corporativa (DIRCOM).

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias



Competencias generales:

G001 - G003 -G007 - G008



Competencias Transversales:

CT1 - Autonomía y autorregulación.

CT3 - Comunicación y pluriligüismo.

CT6 - Innovación y emprendizaje.





Competencias Específicas:

CE1- Entender la evolución histórica de las redes sociales y su impacto en la comunicación contemporánea.



CE2- Planificar y desarrollar una estrategia efectiva en las redes sociales que incluya el análisis de métricas y la respuesta ante crisis de comunicación.



CE3- Crear y gestionar mediante herramientas profesionales contenido orgánico y publicitario atractivo y relevante en distintas plataformas de redes sociales.





Resultados de aprendizaje de la asignatura



1.Utilizar adecuadamente las herramientas técnicas para la comunicación con las comunidades virtuales creadas alrededor de un medio de comunicación, empresa, institución o marca.



2. Crear contenidos escritos y audiovisuales adaptados a las características de las redes sociales y las comunidades virtuales en todo tipo de soportes.



3. Monitorizar la actividad de las redes sociales y las comunidades virtuales.



4. Diseñar planes de comunicación para la gestión de las redes sociales y las comunidades virtuales.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

TEORÍA



Tema 1. HISTORIA DE LAS REDES SOCIALES.

Evolución y desarrollo, impacto en la comunicación.



Tema 2- MARCA PERSONAL

Conceptos, desarrollo de estrategias de marca, construcción y mantenimiento de la identidad en línea.



Tema 3- PRINCIPALES REDES SOCIALES

Características, público objetivo, estrategias específicas para cada plataforma.



Tema 4- ESCUCHA ACTIVA

Importancia, técnicas y herramientas.



Tema 5- HERRAMIENTAS PROFESIONALES

Descripción, uso y manejo estratégico de las herramientas para la gestión de redes sociales.



Tema 6- CONTENIDO ORGÁNICO

Creación, gestión y optimización del contenido. Branded content: Definición, técnicas y mejores prácticas. La planilla de publicación.



Tema 7- CONTENIDO PUBLICITARIO

Creación de contenido publicitario, estrategias de publicidad en redes sociales.



Tema 8- GESTIÓN DE IDIOMAS

Multilingüismo en redes sociales, estrategias de comunicación.



Tema 9- MÉTRICAS

Conceptos básicos, análisis de métricas en redes sociales, herramientas y su aplicación para la mejora de las estrategias.



Tema 10- GESTIÓN DE CRISIS

Preparación, gestión y mitigación de crisis de comunicación en redes sociales.



Tema 11- ROLES DE GESTIÓN

Community manager, social media manager, social media strategist…



Tema 12- INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA GESTIÓN DE REDES SOCIALES

Conceptos fundamentales, aplicaciones, técnicas de aprendizaje automático para análisis de sentimientos y segmentación de audiencias, chatbots y tendencias futuras.



PRÁCTICAS

Las prácticas de esta asignatura estarán enfocadas a desarrollar los conocimientos teóricos adquiridos en las clases teóricas:

Práctica 1: ANÁLISIS DE LA PRESENCIA DE UNA ENTIDAD EN REDES SOCIALES

El alumnado seleccionarán una entidad (empresa, organización, institución, etc.) y analizará su presencia y actividad en al menos tres plataformas de redes sociales. Se evaluará la coherencia de la identidad de la entidad, el tipo de contenido compartido, la frecuencia de las publicaciones, la interacción con los seguidores y la efectividad en la gestión de comentarios y/o crisis. A partir de este análisis, los y las estudiantes deberán elaborar un informe detallado, con propuestas de mejora para optimizar la presencia y estrategia de dicha entidad en las redes.

Práctica 2: INFORME DE ESCUCHA ACTIVA

El alumnado escogerá a una persona o entidad de relevancia pública y llevará a cabo un proceso de escucha activa en las redes sociales durante un periodo determinado. Se debe monitorear y registrar menciones, comentarios, opiniones y reacciones del público. Con esta información, se creará un informe que refleje las percepciones generales, las opiniones positivas y negativas, y los principales temas o preocupaciones asociados a la persona o entidad. El informe culminará con una propuesta de actuación para mejorar la imagen o abordar los temas identificados.

Práctica 3: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA ESTRATEGIA EN REDES

El alumnado deberá crear y gestionar una presencia online para una entidad en al menos tres redes sociales diferentes. Esta gestión incluirá la planificación y ejecución de una estrategia de contenido, así como la organización de un evento virtual o presencial promocionado a través de estas redes. Se debe considerar el público objetivo, la creación de contenidos atractivos, la interacción con los seguidores y la respuesta a posibles comentarios o situaciones que surjan.

Estas prácticas permitirán a las y los estudiantes obtener una visión práctica de la gestión de comunidades virtuales y les proporcionarán experiencia en la resolución de problemas comunes que surgen en este campo.

MetodologíaAlternar navegación

Gestión de Comunidades Virtuales es una asignatura cuatrimestral que se desarrolla a lo largo de 53 horas de clases teóricas y 7 horas de prácticas de aula, distribuidas en 15 semanas.



Clases teóricas: Estas sesiones están orientadas a todo el alumnado y se centran en la presentación de los contenidos del temario. Durante las mismas, se abordarán la historia, evolución y gestión de las redes sociales, así como las herramientas y técnicas necesarias para su manejo profesional. Además, se propiciarán debates sobre temas relevantes y de actualidad en relación con la gestión de comunidades virtuales, potenciando así la participación y reflexión crítica del alumnado.



Prácticas de aula: Para un enfoque práctico y aplicado de la asignatura, las prácticas de aula se llevarán a cabo mediante actividades en grupo. Estas actividades incluirán la realización y análisis de casos prácticos relacionados con la gestión de comunidades virtuales, la estrategia de contenido en redes sociales, la escucha activa y la gestión de crisis. Las sesiones prácticas se diseñarán de manera que el alumnado pueda enfrentarse a situaciones reales y cotidianas de la gestión de comunidades virtuales, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos.



Encuentros con profesionales: Se organizarán charlas o encuentros con profesionales en activo del sector de la comunicación digital y la gestión de comunidades virtuales. Estos encuentros buscan acercar la realidad del ámbito profesional al alumnado, ofreciendo un enriquecimiento de su formación y una visión práctica de su futura incorporación al mundo laboral.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 40
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 60

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

EVALUACIÓN CONTINUA

1. Examen teoría (40%).

Podrá ser de tipo test o contener preguntas cortas de respuesta abierta. El alumnado que haya demostrado una notable competencia en el aula podría quedar exento de este examen a discreción de la profesora o profesor



2. Prácticas de la asignatura (60%).

Los y las estudiantes deben entregar tres prácticas en grupos antes de la fecha límite.



Requisito para evaluación continua: Es esencial asistir al menos al 80% de las clases prácticas.



EVALUACIÓN FINAL

De acuerdo con el art. 8.3 de la Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado, el alumnado que desee abandonar la evaluación continua y adherirse a la prueba final deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua dentro de las primeras nueve semanas desde el inicio del cuatrimestre. También se entenderá que opta por la evaluación final el alumnado que no entregue ninguna práctica durante la evaluación continua.



El alumnado podrá renunciar a la convocatoria hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente.



La prueba de evaluación final constará de dos apartados:



- Examen teórico (40%)

- Entrega de un trabajo práctico elaborado de forma individual (60%)



Para la realización de la parte práctica, este trabajo, que se abordó en la evaluación continua, debe ser realizado individualmente y entregado el día del examen final.



CUESTIONES COMUNES A LA EVALUACIÓN CONTINUA Y A LA FINAL



- La calificación final será la suma de cada uno de los apartados.

- No todas las prácticas tendrán el mismo peso en la calificación.

- Para aprobar la asignatura es necesario aprobar teoría y práctica de manera independiente, tanto en la evaluación continua como en la final.

- En caso de suspender teoría o práctica la nota de la parte aprobada se guardará hasta la convocatoria extraordinaria, pero no se guardará para el curso siguiente.

- Las faltas graves de ortografía serán sancionadas, incluso con el suspenso.

- El plagio será motivo de suspenso de la asignatura.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Se aplicarán las mismas condiciones que en la evaluación final de la convocatoria ordinaria. El alumnado que en la convocatoria ordinaria optó por la evaluación continua también deberá entregar los trabajos de forma individual.



* Examen teórico (40%).

* Entrega de un trabajo práctico elaborado de forma individual (60%).

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Documentos distribuidos a través de eGela.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Benítez Márquez, M. (2020). COMM006PO-Gestión de comunidades virtuales. Editorial Elearning, SL.



Berenguer Berenguer, JA. (2019) Gestión de comunidades virtuales. IC Editorial

Bibliografía de profundización

Durango, A. (2014). Las redes sociales. IT Campus Academy.

Evans, D., Bratton, S., & McKee, J. (2021). Social media marketing. AG Printing & Publishing.

Guilayn, A. A., & Ruiz, J. M. (2021). Aspectos legales de las redes sociales. Wolters Kluwer España.

Miller, D., Sinanan, J., Wang, X., McDonald, T., Haynes, N., Costa, E., ... & Nicolescu, R. (2016). How the world changed social media (p. 286). UCL press.

Moreno, M. (2015). Cómo triunfar en las redes sociales. Barcelona: Gestión 2000.

Sicilia, M., Palazón, M., López, I., & López, M. (2022). Marketing en redes sociales. Alpha Editorial.

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-16

13:00-15:00 (1)

13:00-15:00 (2)

17-30

13:00-15:00 (3)

13:00-14:30 (4)

Profesorado

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-30

14:30-15:30 (1)

Profesorado

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-16

15:00-17:00 (1)

14:00-16:00 (2)

17-30

15:00-17:30 (3)

14:00-15:00 (4)

Profesorado

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-30

15:00-15:30 (1)

Profesorado