Ruta de navegación

Contenido de XSL

Expresión Escrita en los Medios de Comunicación27119

Centro
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Titulación
Grado en Periodismo (Plan nuevo)
Curso académico
2024/25
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
27119

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4669
P. de Aula1421

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

El objetivo de esta asignatura es mejorar la capacidad de escritura del alumnado. Los profesionales de la comunicación tienen que adecuar su redacción a multitud de temáticas y soportes. Como los géneros más comunes del periodismo se trabajan en diferentes asignaturas durante el grado, esta asignatura se centrará en profundizar en el conocimiento y práctica de los procesos y técnicas de redacción con el objetivo de lograr una escritura periodística adecuada y correcta. Con ese objetivo se mostrarán al alumnado diferentes herramientas y recursos para mejorar su escritura, entre otros: repasar las reglas ortográficas y gramaticales, conocer las herramientas de selección léxica, entender las técnicas de coherencia conceptual, aprender las estructura de gramática textual (mecanismos de coherencia y estrategias de cohesión), conocer recursos creativos, etc. Con este objetivo, el eje principal de la asignatura será un taller de escritura.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS:



G001 -Expresarse con fluidez y eficacia comunicativa de manera oral y escrita, sabiendo aprovechar los recursos lingüísticos que sean más adecuados a los distintos medios de comunicación.

G003 - Desarrollar destrezas y aplicar técnicas, tecnologías y recursos a los procesos de comunicación e información.

G004 - Diseñar correctamente los aspectos formales y estéticos de los contenidos de acuerdo con las características de los distintos medios de comunicación.

G007 - Analizar, interpretar y explicar los hechos y procesos sociales a partir de los conocimientos y metodologías propios de las ciencias sociales (Sociología, Economía, Derecho, Historia Contemporánea) en el contexto de la labor de los medios de comunicación.

G008 - Adquirir conocimiento y comprender el significado y pertinencia de teorías, conceptos y metodologías en el contexto interdisciplinar de la comunicación.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.





COMPETENCIAS TRANSVERSALES:



C4CC01: Identificar y utilizar con destreza las figuras retóricas de la argumentación y los distintos recursos lingüísticos orales y escritos, para lograr una expresión eficaz en cada género y tipo de mensaje adaptado al público receptor de los diversos medios de comunicación.

C4CC05: Perfeccionar habilidades para la recogida, clasificación e interpretación de textos que legitimen el conocimiento de los hechos en su contexto histórico, político, económico y social, enriquezcan su transmisión y favorezcan la relación interpersonal y grupal.

C4CC06: Manejar técnicas y estrategias de comunicación útiles para la resolución de conflictos y la planificación de servicios de comunicación interna y externa para instituciones y organismos públicos y privados.

CT3: Comunicación y plurilingüismo

CT7: Pensamiento crítico





RESULTADOS DE APRENDIZAJE:



1. Dominar la expresión simbólica, profundizando en una mirada personal del comunicador.

2. Dominar las técnicas de narración, para poder desarrollar nuevas estrategias para la creación de textos periodístico/comunicativos.

3. Conocer diferentes técnicas de creación para la escritura.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Bloque I: La corrección gramatical en el discurso periodístico

Tema 1: Ortotipografía y ortografía

Tema 2: Gramática nominal y verbal

Bloque II: Estilo y léxico en el lenguaje periodístico

Tema 3: La selección del léxico

Tema 4: Contextualización y coherencia conceptual. Ambigüedad y redundancia.

Bloque III: La corrección textual en la escritura periodística

Tema 5: La organización discursiva: mecanismos de coherencia

Tema 6: La organización discursiva: estrategias de cohesión

Bloque IV: La construcción del texto periodístico

Tema 7: La planificación del texto

Tema 8: Técnicas, fuentes y estrategias de redacción



MetodologíaAlternar navegación

El trabajo en el aula será fundamentalmente práctico. En general, tras una explicación del o la docente de los fundamentos teóricos básicos, se realizarán de manera colaborativa ejercicios y tareas. Previa indicación, algunos de estos ejercicios se prepararán fuera del aula. Algunas de estas tareas serán recogidas por el profesorado.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 40
    • Trabajos individuales (%): 50
    • Asistencia y trabajo en clase (%): 10

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

El alumnado podrá elegir entre dos modalidades de evaluación:



a) Evaluación continua:

Asistencia y trabajo en clase 10%

Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) 40 %

Trabajo individual 50%



b) Evaluación final

El alumnado que no desee seguir la evaluación continua podrá presentarse a la prueba escrita que se realizará el día de la convocatoria ordinaria oficial, en la que serán evaluados por el 100 % de la asignatura (hasta 10 puntos). En dicha prueba se medirán los conocimientos teórico-prácticos sobre la materia, y la expresión escrita.

Para poder presentarse a esta prueba final, es necesario renunciar a la evaluación continuada dirigiéndose por escrito a la profesora dentro de las primeras nueve semanas del cuatrimestre correspondiente.



Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Las pruebas que se realizarán en la convocatoria extraordinaria de la asignatura tendrán las mismas características que las indicadas para la evaluación final de la convocatoria ordinaria y tendrán un valor del 100 % de la asignatura (hasta 10 puntos). Consistirá en pruebas escritas en las que se medirán los conocimientos teórico-prácticos sobre la materia y la expresión escrita.



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Material en eGela y ofrecido por el/la profesor/a.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

ALEZA IZQUIERDO, M. (coord.) (2013): Normas y usos correctos en el español actual. Valencia: Tirant lo Blanch.

ACOSTA SILVA, D. A. (2006): Manual para la elaboración y presentación de trabajos académicos escritos. Bogotá.

ÁVILA, R. (2003): «La lengua española y sus variantes en los medios de comunicación masiva», en R. Ávila, J. A. Samper y H. Ueda (ed.), Pautas y pistas en el análisis del léxico hispano(americano), 11-25. Madrid/Frankfurt: De Gruyter.

ÁVILA, R. (2006): De la imprenta a la Internet. La lengua española y los medios de comunicación masiva. México: El Colegio de México. [en línea] [01/06/2021].

BORREGO NIETO, J. (2016): Cocodrilos en el diccionario. Hacia dónde camina el español. Barcelona: Espasa. [Instituto Cervantes]

CALSAMIGLIA, H., Y A. TUSÓN (2008): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

CARRISCONDO ESQUIVEL, F. M. (2008-): Lengua y Prensa. Hemeroteca Lingüística Virtual [en línea]: www.lenguayprensa.uma.es [01/06/2021]

CARRISCONDO ESQUIVEL, F. M. (2014): La lengua en el candelero: Repercusión mediática de asuntos lingüísticos. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.

CASSANY, D. (2009): La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama

CASSANY, D. (2012): En_línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.

CUNDÍN, M., OLAETA, R., VALLE, M. V. (2012): Cuestionario gramatical. Bilbao: UPV/EHU.

CUNDÍN, Margarita; OLAETA, Roberto (2013): Cuestionario ortográfico. Bilbao: UPV/EHU.

CUNDÍN, Margarita; OLAETA, Roberto (2016): Cuestionario léxico. Barcelona: UOC.

EL PAÍS (2014). Libro de estilo. Madrid: Santillana.

GÓMEZ TORREGO, L. (2011): Hablar y escribir correctamente I. Madrid: Arco/ Libros.

GÓMEZ TORREGO, L. (2011): Hablar y escribir correctamente II. Madrid: Arco/ Libros.

GÓMEZ TORREGO, L. (2011): Gramática Didáctica del español. Madrid: SM.

GRIJELMO, Á. (2014). El estilo del periodista. Madrid: Alianza Editorial.

GUERRERO SALAZAR, S. (2012): «La feminización del lenguaje en la sociedad de la información», en IV Jornadas mujer y medios de comunicación, 57-74. [en línea] [01/06/2021].

GUERRERO SALAZAR, S., Y M. MEDINA GUERRA (2002): Lengua española y medios de comunicación: norma y uso. Málaga: VG Ediciones y Junta de Andalucía.

GUERRERO SALAZAR, S., y NÚÑEZ CABEZAS, E. A. (2002): Medios de comunicación y español actual. Málaga: Aljibe.

GUERRERO SALAZAR, S., y NÚÑEZ CABEZAS, E. A. (2012): Nuevas tendencias de la lengua española en los medios de comunicación. Málaga: VG Ediciones. [en línea] [01/06/2021].

INSTITUTO CERVANTES (2013): Las 500 dudas más frecuentes del español. Barcelona: Espasa.

MARÍN LLADÓ, C. (ed.) (2018): Descripción y análisis del español en los medios de comunicación. Madrid: Dyckinson.

MONJAS ELETA, M. (2020): «Lenguaje de los medios de comunicación en los Premios Miguel Delibes», en Enunciación 25.1, pp. 119-135. [en línea] [31/05/2021].

MONTOLÍO, E. (Dir.) (2018). Manual de escritura académica y profesional. Estrategias gramaticales y discursivas. Barcelona: Ariel.

MUÑOZ-BASOLS, J., MORENO, N., TABOADA, I. Y M. LACORTE (2016): Introducción a la lingüística hispánica actual: teoría y práctica. Londres/Nueva York: Routledge.

RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA (RTVE): Manual de estilo de RTVE. Directrices para los profesionales [en línea] [06/06/2021]. En especial, el capítulo 6.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2013): El buen uso del español. Madrid: Espasa-Calpe.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2005): Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010): Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. Se puede acceder a las principales novedades de esta ortografía con respecto a la de 1999 en:

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2014): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea] https://dle.rae.es

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2018): Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica. Madrid: Espasa.

ROMERO, M. V. (coord.) (2002): Lengua española y comunicación. Barcelona: Ariel.

VARO VARO, C., PAREDES DUARTE, M.ª J. y L. Escoriaza Morera. 2012. Usos y normas de la comunicación escrita, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.



Bibliografía de profundización

ALBELDA MARCO, M. y M.ª J. BARROS GARCÍA (2013): La cortesía en la comunicación. Madrid: Arco/Libros.
ALCOBA, S. (1987). Léxico periodístico español. Barcelona: Ariel.
ALMELA PÉREZ, R. (1999). Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel.
ALVAR EZQUERRA, M. (2006). La formación de palabras en español. Madrid: Arco/Libros.
BIZCARRONDO G., y H. URRUTIA (2010). Escribir y editar. Guía práctica para la redacción y edición de textos. Bilbao: Deusto Publicaciones.
BOSQUE, I. (dir.) (2011): Diccionario combinatorio práctico del español contemporáneo. Madrid: SM.
CARLINO, P. (2005): Escribir, leer y aprender en la Universidad: una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
CORTÉS BARGALLÓ, L., GARCÍA-TORT, C. y C. MAPES (1998): La lengua española y los medios de comunicación. México/España: Siglo XXI Editores, Secretaría de educación pública (Méx) e Instituto Cervantes.
DÍEZ DE REVENGA TORRES, P., Y M. A. PUCHE LORENZO (2011): Nuevas claves para el estudio de la lengua española: Usos especializados en la comunicación. Murcia: Editum.
GÓMEZ CAPUZ, J. (2005): Préstamos del español: lengua y sociedad. Madrid. Arco Libros.
GÓMEZ TORREGO, L. (1995): El léxico en el español actual. Uso y norma. Madrid: Arco Libros.
GUERRERO RAMOS, G. (1997): Neologismos en el español actual. Madrid: Arco.

Revistas

- Espéculo. Revista Electrónica Cuatrimestral de Estudios Literarios (Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense): http://www.ucm.es/info/especulo/ «El cajetín de la lengua»: http://www.ucm.es/info/especulo/cajetin/index.html
- El Mundo: http://www.elmundo.es/diccionarios [Consulta en línea de varios diccionarios: de antónimos y sinónimos, de español / inglés, de francés a español, etc.]
- El País: http://www.elpais.com/diccionarios/ [Consulta en línea de varios diccionarios: de antónimos y sinónimos, de español / inglés, de francés a español, etc.]
- Pikara Magazine, La Lectura Fácil:

Direcciones web

- Agencia EFE:
- Vademécum Fundéu:
- Manual de español urgente:
- El Manual de Estilo de Internet creado por la Fundéu se llama Estilo y es un blog:
- Biblioteca Virtual Cervantes:
- Corpus del español:
- Hispania (Foro sobre Lengua Española):
- Instituto Cervantes:
- La Página del Idioma Español:
- Real Academia Española http: < http://www.rae.es>
- Real Academia Española (Enclave)
- Unidad de vigilancia lingüística:
- Taller con guía de recomendaciones para informar sobre violencia machista, por La Marea y Oxfam Intermón:

- FSC-CCOO Y FELGTB (2019): Guía de buenas prácticas para el tratamiento de la diversidad sexual y de género en los medios de comunicación
- Documental “Don de lenguas” (Comando Actualidad, RTVE)

- La Hemeroteca Virtual de las Lenguas de España, una herramienta creada dentro del portal Lengua y Prensa ()
- BUSTOS, A. (2007-2018). Blog de Lengua
- Centro Virtual Cervantes: . Lengua: >http://cvc.cervantes.es/lengua/default.htm> Banco de neologismos:
- IEDRA
- Eldígoras
- Portal de Lingüística Hispánica

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-16

11:00-13:00 (1)

09:00-11:00 (2)

17-30

11:00-13:00 (3)

09:00-10:00 (4)

Profesorado

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-30

10:00-11:00 (1)

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-16

09:00-11:00 (1)

11:00-13:00 (2)

17-30

09:00-11:00 (3)

11:00-12:00 (4)

Profesorado

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-30

12:00-13:00 (1)

Profesorado