Ruta de navegación

Contenido de XSL

Deontología y Medios de Comunicación27115

Centro
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Titulación
Grado en Periodismo (Plan nuevo)
Curso académico
2024/25
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
27115

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4669
P. de Aula1421

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

- Deontología y Medios de Comunicación es una materia transversal del Grado en Periodismo. Si bien, esa incidencia es más notable en aquellas asignaturas sobre las que se construye el mensaje que recibe la ciudadanía, como son: la lengua y su adecuado uso, la redacción -sea en prensa, radio, televisión o Internet-, los diferentes géneros periodísticos, o los elementos gráficos que acompañan a las informaciones.

- En esa contextualización no puede quedar al margen la contribución de la sociología, la estadística o el derecho, por ser ejes que comparten, entre otros juicios y características, reflexión, análisis, interpretación y contenido sobre el mensaje, sus destinatarios y la repercusión social e incluso jurídica de la praxis periodística.

- Ética y periodismo es, en definitiva, un binomio indisoluble, garante de la veracidad que los profesionales y los medios deben trasladar si quieren ser creíbles y útiles. La ética y deontología presiden cada acto del proceso productivo de los medios de comunicación, tradicionales y online, pero exige, a su vez, un conocimiento previo de otras disciplinas, así como un refuerzo continuo de cuantos avances y transformaciones se den en el ámbito político, social, económico y cultural.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias generales:

G007 - Analizar, interpretar y explicar los hechos y procesos sociales a partir de los conocimientos y metodologías propios de las ciencias sociales (Sociología, Economía, Derecho, Historia Contemporánea) en el contexto de la labor de los medios de comunicación.

G008 - Adquirir conocimiento y comprender el significado y pertinencia de teorías, conceptos y metodologías en el contexto interdisciplinar de la comunicación.



Competencias transversales:

CT2 - Compromiso social.

CT4 - Ética y responsabilidad profesional.

CT7 - Pensamiento crítico.



Competencias específicas:

C2CC01 - Adquirir conocimiento, identificar y analizar sistemas y procedimientos de información y comunicación, en su contexto histórico, social, legal e internacional.



Resultados de aprendizaje:

El alumnado:

- Entiende que los profesionales del periodismo son guardianes de un derecho universal, como es el derecho a la información, contrayendo por ello un compromiso de honestidad y servicio público para con la sociedad a la que se dirigen.

- Conoce los recursos profesionales de los que se dotan los medios de comunicación, públicos o privados, y los propios periodistas, en relación a la ética o al honesto ejercicio del periodismo.

- Entiende que, en su quehacer profesional, los profesionales, usan un lenguaje y muestran un comportamiento inclusivo y no discriminatorio respecto al género, la cultura o el origen de las personas o grupo sobre el que se informa.

- Aprende a establecer un método de trabajo eficaz para realizar el seguimiento y la crítica de las conductas éticas de los medios.

- Identifica los principios deontológicos del periodismo.

- Desarrolla criterios para una crítica constructiva, en beneficio de una correcta praxis periodística.

- Adquiere destrezas para trabajar en grupo y compartir en público sus ideas y conocimientos.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

PROGRAMA TEÓRICO



Tema 1: ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD PERIODÍSTICA

1. Fundamentos.

2. Principios y normas complementarias.

3. Tipología de los documentos deontológicos.



Tema 2: ORGANIZACIÓN DE LOS PERIODISTAS COMO COLECTIVO

1. Antecedentes.

2. Sistemas de organización en la actualidad.



Tema 3: ÉTICA Y AUTORREGULACIÓN DE LA EMPRESA DE COMUNICACIÓN

1. Principios editoriales.

2. Códigos internos.

3. Libros de estilo.

4. Consejos editoriales.

5. Defensoría de los usuarios de los medios.

6. Estatutos de Redacción.



Tema 4: ALGUNAS CUESTIONES ÉTICAS RELEVANTES

1. Minorías.

2. Menores.

3. Género.

4. Tragedias.

5. Métodos de obtención de la información.



Tema 5: LOS OBSERVADORES DE LOS MEDIOS

1. Consejos de prensa.

2. Consejos audiovisuales.

3. Ciudanía y asociaciones de usuarios de la comunicación.



Tema 6: MEDIOS ON-LINE Y ÉTICA

1. Periodismo digital y ética.

2. Redes sociales.



PROGRAMA PRÁCTICO:

1. Análisis crítico y discusión, mediante el manejo de los códigos, libros de estilo y otros documentos deontológicos, de diferentes casos informativos.

2. Estudio desde el punto de vista de la ética informativa, de diferentes acontecimientos relevantes de actualidad

MetodologíaAlternar navegación

- Deontología y Medios de Comunicación es una asignatura cuatrimestral que se distribuye en 46 horas magistrales y 14 de prácticas de aula repartidas, respectivamente, en 15 semanas y 7 semanas alternas por subgrupo.

- Las clases magistrales están dirigidas al conjunto del alumnado. Durante las mismas los y las estudiantes conocen las figuras que constituyen la autorregulación periodística, los distintos colectivos y organismos que 'vigilan' y trabajan por un periodismo de calidad y también, las actividades y propuestas que estos promueven. Al mismo tiempo también tienen cabida debates puntuales sobre temas de actualidad o asuntos que despiertan el interés público o general.

- En el sistema de evaluación continua, las prácticas de aula se llevan a cabo mediante actividades en grupo o individuales consistentes en el análisis y estudio de cuestiones éticas, así como en la resolución de casos. Para ello se trabaja sobre una ficha o cuestionario que se entrega con antelación.

- Ello se complementa, en su caso, mediante encuentros con profesionales, en un afán de acercar la realidad del ejercicio profesional al colectivo de los futuros egresados y egresadas.

- En el sistema de evaluación final, el alumnado realizará un trabajo escrito práctico sobre uno o varios acontecimientos informativos recogidos en los medios, a través del manejo de los documentos éticos de aplicación previamente proporcionados.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba tipo test (%): 40
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 60

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:

- Este sistema exige asistir al 80% de las sesiones prácticas.

- El alumnado podrá renunciar al sistema de evaluación continua y pasar al de evaluación final. Para ello tendrá de plazo hasta el 16 de abril para presentar el escrito de renuncia al profesor o profesora responsable de la asignatura.



EVALUACIÓN:



TEORÍA (40%): 4 puntos (nota mínima requerida: 2 puntos)

Examen tipo test, a realizar en las fechas oficiales.



PRÁCTICA (60%): 6 puntos (nota mínima requerida: 3 puntos)

Estudio y realización de ejercicios y casos específicos.



REQUISITO PARA SUPERAR LA ASIGNATURA: Aprobar cada una de las partes, la teórica y la práctica, por separado.



- En su caso, la parte aprobada en la convocatoria ordinaria (teórica o práctica) se guardará para la extraordinaria.



SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL: Se evaluará según el mismo procedimiento de la CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL (CONVOCATORIAS ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA):



TEORÍA (40%): 4 puntos (nota mínima requerida: 2 puntos)

Examen tipo test, a realizar en las fechas oficiales.



PRÁCTICA (60%): 6 puntos (nota mínima requerida: 3 puntos)



- TRABAJO ESCRITO INDIVIDUAL: análisis crítico, desde el punto de vista de la ética periodística, del tratamiento dado por uno o varios diarios generalistas a un acontecimiento concreto o a un tema genérico de actualidad.

- Con objeto de que el profesorado dé el preceptivo visto bueno al trabajo a desarrollar, habrá de plazo hasta el día 16 de abril para comunicar el tema elegido. En la extraordinaria el plazo será hasta el día 6 de junio.

- Fecha límite de entrega del trabajo: fecha oficial del examen, con anterioridad a su inicio.



REQUISITO PARA SUPERAR LA ASIGNATURA: aprobar cada una de las partes, la teórica y la práctica, por separado

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Documentos distribuidos a través de eGela.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

(Nota aclaratoria: Esta bibliografía no debe entenderse como equivalente a la teoría impartida en el aula, que será sobre la que verse la prueba final teórica).



Para la teoría: Aznar, Hugo (2005): Comunicación responsable. Deontología y autorregulación de los medios. Barcelona: Ariel.



Para la práctica: Pérez Fuentes, Juan Carlos (2004): Ética periodística. Principios, códigos deontológicos y normas complementarias. Leioa: UPV/EHU.

Bibliografía de profundización

-Agejas, J. A.l y Serrano, F. J. (coords.) (2002). Ética de la comunicación y de la Información. Ed. Ariel Comunicación.
-Alandete, D. (2019). Fake news: la nueva arma de destrucción masiva. Cómo se utilizan las noticias falsas y los hechos alternativos para desestabilizar la democracia. Ed. Deusto.
-Alsius, S. y Salgado, F. (eds.) (2010). La ética informativa vista por los ciudadanos. Contraste de opiniones entre los periodistas y el público. Editorial UOC.
-Aznar, H. (2005). Pautas éticas para la comunicación social. Ed. Universidad Cardenal Herrera CEU.
-Bañón, A.M. y Fornieles, J. (eds.) (2008). Manual sobre Comunicación e Inmigración. Ed. Gakoa.
-Bonete, E. (coord.) (1995). Éticas de la información y Deontologías del periodismo. Ed. Tecnos.
-Caño, A. (2022). Digan la verdad. Ed. La Esfera de los Libros
-Casasús, J. M. (2001). Perspectiva ética del periodismo electrónico. En “Estudios sobre el mensaje periodístico”, nº 7. Ed. Univ. Complutense.
-Escobar, G. (2002). Estatuto de los periodistas. Ed. Tecnos.
-Fernández, M. (2022). La Mentira. Historias de impostores y engañados. Ed. Harpercollins.
-Franz, M. y Lozano, C. H. (coords.). (2019) Periodismo y desastres. Múltiples miradas. Ed. UOC.
-Lamuedra, M. (2007). Las historias de famosos en la sociedad mediática: ¿Por qué tantas, por qué ahora? Ed. Diputación Provincial de Huelva.
-López Talavera, M. (2016). Ética en los medios de comunicación. Prensa, radio, TV y cine. Ed. UOC.
-Maciá, C. (2006). La figura del defensor del lector, del oyente y del telespectador. Ed. Universitas.
-Mirja, F.; Jaen, M.; Moreno, M. y Parma, C.A. (2022) El Poder del Secreto de los Periodistas. Cuniep Ed.
-Ramos, L. F. (1997). La profesión periodística en España. Estatuto jurídico y deontología profesional. Ed. Diputación de Pontevedra.
-Suárez, J. C. (2006). Los límites éticos del espectáculo televisivo. Ed. Mad.
-Videla, J. J. (2004). La ética como fundamento de la actividad periodística. Ed. Fragua.

Revistas

-Ámbitos: https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos
-Capçalera: https://www.periodistes.cat/capcalera
-Comunicació: http://revistes.iec.cat/index.php/TC
-Comunicación y sociedad: https://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc
-Comunicar: http://www.revistacomunicar.com/
-Estudios sobre el Mensaje Periodístico: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/index
-Icono 14: http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14
-Latina de Comunicación Social: http://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista
-Periodistas: http://fape.es/revista-periodistas/
-Zer. Revista de Estudios de Comunicación: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/

Direcciones web

Colegios y Asociaciones:
-Asociación Vasca de Periodistas y Colegio Vasco de Periodistas: https://kazetariak.eus/
-Andalucía: https://periodistasandalucia.es/
-Asturias: www.periodistasdeasturias.es
-Cataluña: www.periodistes.cat
-Castilla y León: www.colegioperiodistascyl.es
-Galicia: www.xornalistas.com
-La Rioja: www.casadelosperiodistas.com
-Murcia: periodistasrm.es
-Navarra: www.colegionavarrodeperiodistas.es/

Consejos audiovisuales:
-Andalucía: https://www.consejoaudiovisualdeandalucia.es/
-Cataluña: https://www.cac.cat/

Consejo de la información y Comisión FAPE:
-Cataluña: https://fcic.periodistes.cat/es/
-Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología (FAPE): http://www.comisiondequejas.com/

Defensores de los lectores, oyentes y telespectadores:
-Defensor de la Audiencia de RTVE: http://www.rtve.es/rtve-responde/
-Defensor del lector (El País): https://elpais.com/especiales/defensor-del-lector/
-Defensora del lector (ABC): https://www.abc.es/autor/defensora-del-lector-charo-sadaba-5858/
-Defensor del lector (La Vanguardia): https://www.lavanguardia.com/autores/joel-albarran.html

Estatutos de redacción:
-EiTB: http://www.eitb.eus/multimedia/corporativo/documentos/estatuto-de-redaccion-radio-television-vasca-y- sociedades-filiales.pdf
-De varios medios: https://fesperiodistas.org/estatutos-de-redaccion/

Federaciones nacionales e internacionales:
-Asociaciones de Periodistas de España (FAPE): http://fape.es/
-Internacional de Periodistas (FIP): http://www.ifj.org/es
-Sindicatos de Periodistas: https://fesperiodistas.org/

Libros y manuales:
-Libro de Estilo de Berria: http://www.berria.eus/estiloliburua/
-Libro de Estilo de Canal Sur (Andalucía): http://www.canalsur.es/resources/archivos_offline/2017/10/4/1507119787074Libro_de_estilo_Canal_Sur.pdf
-Libro de Estilo de EiTB: http://imagenes14.eitb.org/multimedia/corporativo/documentos/Libro-Estilo-EiTB-20160929.pdf
-Manual de Estilo de RTVE: http://manualdeestilo.rtve.es/

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-16

09:00-11:00 (1)

11:00-13:00 (2)

17-30

11:00-12:30 (3)

10:30-12:00 (4)

Profesorado

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-30

09:00-11:00 (1)

Profesorado

01 P. de Aula-2 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-30

09:00-11:00 (1)

Profesorado

16 Teórico (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-16

17:00-19:00 (1)

17:00-19:00 (2)

17-30

17:00-19:00 (3)

16:00-17:00 (4)

Profesorado

16 P. de Aula-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-30

17:00-18:00 (1)

Profesorado

17 Teórico (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-16

17:00-19:00 (1)

17:00-19:00 (2)

17-30

17:00-19:00 (3)

16:00-17:00 (4)

Profesorado

17 P. de Aula-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-30

17:00-18:00 (1)

Profesorado

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-16

11:00-13:00 (1)

09:00-11:00 (2)

17-30

11:00-12:30 (3)

09:00-10:30 (4)

Profesorado

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-30

12:30-14:30 (1)

Profesorado

31 P. de Aula-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-30

12:30-14:30 (1)

Profesorado