Ruta de navegación

Contenido de XSL

Operaciones Básicas en Ingeniería Ambiental27838

Centro
Escuela de Ingeniería de Bilbao
Titulación
Grado en Ingeniería Ambiental
Curso académico
2024/25
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
27838

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3045
P. de Aula22.533.75
P. Laboratorio69
P. de Campo1.52.25

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

EL graduado en ingeniería ambiental tiene como misión específica la prevención de daños ambientales, la protección del entorno y la mejora de la calidad ambiental así como hacer frente a problemas de consumo no sostenible de recursos, generación de residuos, contaminación de aguas, aire y suelos, para evitar que los procesos productivos o, en general, las actividades industriales y urbanas produzcan una reducción en la calidad ambiental.



"Operaciones Básicas en Ingeniería Ambiental" es una asignatura obligatoria que se imparte el primer cuatrimestre del 3er curso en Ingeniería Ambiental y perteneciente al módulo 04 (Ingeniería Ambiental). En esta asignatura se tratan desde un punto de vista práctico y eminentemente ingenieril, distintas operaciones unitarias que se usan en la industria para lograr la minimización de posibles impactos al medio ambiente.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

En esta asignatura se analizarán las bases ingenieriles que permitan conocer, comprender y diseñar las principales operaciones y tratamientos a aplicar en la Ingeniería Ambiental. Su conocimiento debe proporcionar al estudiante la capacidad necesaria para poder abordar otras operaciones aplicadas a la resolución de problemas ambientales.



COMPETENCIAS DE MÓDULO (M04) A DESARROLLAR A LO LARGO DE LA ASIGNATURA:



IA2- Capacidad para el análisis, diseño, simulación y optimización de procesos y sistemas con relevancia ambiental, tanto naturales como artificiales.



IA3 - Conocimientos y capacidad para participar en el diseño, proyecto y ejecución de soluciones de ingeniería a problemas ambientales, incluyendo la evaluación de estrategias alternativas y criterios de control y seguridad.



IA4 - Conocimientos sobre balances de materia y energía, biotecnología, transferencia de materia, operaciones de separación, ingeniería de la reacción química y biológica, diseño de reactores, y valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos.



IA5 - Conocimientos de diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada, y modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería ambiental, sistemas con flujo de fluidos, transmisión de calor, operaciones de transferencia de materia, cinética de las reacciones químicas y reactores químicos y biológicos.



IA7 - Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad , y de evaluación y corrección del impacto ambiental de las actividades humanas.



RESULTADOS DE APRENDIZAJE:



- Resumen y exposición claros y articulados, de uno o varios de los temas del programa. Entrevistas de los profesores con el estudiante; con preguntas hechas de forma diversa en clase y con la redacción de pequeños resúmenes o guiones sobre estos temas.



- Resolución de casos prácticos de balances de materia y energía, de transferencia de materia y dimensionamiento y diseño de operaciones de separación.



- Dimensionamiento y diseño de una instalación de tratamiento de la contaminación.



- Destreza en la realización de actividades que requieren el trabajo en equipo y en entornos multilingües y multidisciplinares

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

-El Temario consta de 4 bloques que serán:



BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES BÁSICAS EN INGENIERÍA AMBIENTAL



- Tema 1. Introducción a las operaciones unitarias en ingeniería ambiental.

- Tema 2. Balances de Materia.

- Tema 3. Balances de Materia y Energía



BLOQUE II: TRANSFERENCIA DE MATERIA Y EQUIPOS. PROCESOS DE SEPARACIÓN POR ETAPAS DE EQUILIBRIO



- Tema 4. Fundamentos y equipos de transferencia de masa: Procesos de separación por etapas de equilibrio



BLOQUE III: OPERACIONES DE SEPARACIÓN



- Tema 5. Absorción

- Tema 6. Destilación

- Tema 7. Adsorción e intercambio iónico

- Tema 8. Lixiviación

- Tema 9. Operaciones con membranas



BLOQUE IV: PRÁCTICAS

MetodologíaAlternar navegación

SESIONES PRESENCIALES Y PRÁCTICAS DE AULA:



En estas jornadas se explicarán los conceptos básicos y las leyes fundamentales de cada uno de los temas a abordar, y se resolverán problemas y casos prácticos relacionados con los temas de la asignatura. En estas actividades el alumnado dispondrá de material de apoyo mediante recursos audiovisuales disponibles en la plataforma eGela desde el inicio de la asignatura.



Se tratará de incluir ejemplos significativos, especialmente de la vida cotidiana o de la realidad industrial que favorezca tanto la participación del alumnado como clarificar los conceptos involucrados.





PROBLEMAS:



A lo largo del transcurso de cada tema se propondrán una serie de cuestiones teóricas y ejercicios numéricos que permitan una mejor adquisición de las competencias, así como una profundización en los aspectos más importantes de los temas tratados. Todos los enunciados estarán disponibles en la plataforma eGela.

Además, el/la docente de la asignatura seleccionará algunos ejercicios de la colección de problemas disponibles en la plataforma eGela, los cuales el alumnado deberá entregar (entregables). Estos entregables serán evaluados como parte de la evaluación continua.





PRÁCTICAS:



Prácticas relacionadas con el contenido de la asignatura de realización obligatoria.

El/la alumno/a deberá entregar, tras su ejecución, un informe de resultados de cada trabajo realizado. Este informe será evaluado como parte de la evaluación continua.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 70
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 15
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 15

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

- Entregables: 15% de la nota. Se evaluarán los ejercicios seleccionados por el profesor que el/la alumno/a deberá entregar. Esta actividad se considerará parte de la evaluación continua. La nota obtenida se mantendrá para la convocatoria extraordinaria.



- Prácticas: 15% de la nota. Las prácticas se evaluarán mediante los informes que entregue el alumnado. Esta actividad se considerará parte de la evaluación continua. La nota obtenida se mantendrá para la convocatoria extraordinaria.



- Pruebas escritas (teórico-práctica): 70% de la nota. Se realizará una primera prueba escrita una vez se haya impartido la materia correspondiente al Bloque I, donde se evaluarán los contenidos de dicho bloque. Esta primera prueba supone el 35 % de la nota final de la asignatura y se deberá obtener una nota mínima de 5.0 para superarla. Posteriormente, se realizará una segunda prueba escrita durante la convocatoria ordinaria de exámenes. En caso de haber superado la primera prueba escrita, el/la alumno/a tan sólo deberá evaluarse de los contenidos correspondientes al Bloque II y III, y la segunda prueba escrita supondrá el 35% de la nota final. En caso de no haber superado la primera prueba escrita, el/la alumno/a deberá evaluarse de los contenidos correspondientes al Bloque I, II y III, y la segunda prueba escrita supondrá el 70% de la nota final.



Para poder aprobar la asignatura se deberá obtener una nota media mínima del 4.5 en las pruebas escritas y una nota media mínima del 5.0 en el conjunto de las actividades de evaluación planteadas (entregables, prácticas y pruebas escritas). En caso de haber superado la primera prueba escrita pero no haber aprobado la asignatura, la nota de la primera prueba escrita se mantendrá para la convocatoria extraordinaria.



No obstante, tal y como recoge la normativa reguladora de la evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de grado, el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua (entregables, prácticas y primera prueba escrita). Para ello el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua. En el caso particular de esta asignatura constando de 15 semanas, el escrito se enviará antes de la semana 9 desde el comienzo del cuatrimestre y se entregará al profesor de dicha asignatura.



Aquellos/as alumnos/as que hayan renunciado de forma oficial a la evaluación continua (entregables y prácticas) deberán realizar:



a) Una prueba escrita final. En caso de haber superado la primera prueba escrita, el/la alumno/a tan sólo deberá evaluarse de los contenidos correspondientes al Bloque II y III, y la segunda prueba escrita supondrá el 35% de la nota final. En caso de no haber superado la primera prueba escrita, el/la alumno/a deberá evaluarse de los contenidos correspondientes al Bloque I, II y III, y la segunda prueba escrita supondrá el 70% de la nota final.



b) Una prueba de laboratorio (30% de la nota final) en el que el/la alumno/a deberá responder a una serie de cuestiones teórico-prácticas sobre la práctica y también cuestiones teóricas sobre los contenidos impartidos en la asignatura.



Para poder aprobar la asignatura se deberá obtener una nota media mínima del 4.5 en la prueba escrita final y una nota media mínima del 5.0 en el conjunto de las actividades de evaluación planteadas (prueba escrita final y prueba de laboratorio).



En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Aquellos/as alumnos/as que no hayan renunciado a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria, podrán mantener la nota obtenida en la evaluación continua de dicha convocatoria (entregables y prácticas) y tendrán que realizar únicamente una prueba escrita final. En caso de haber superado la primera prueba escrita de la convocatoria ordinaria (35% de la nota final), el/la alumno/a tan sólo deberá evaluarse de los contenidos correspondientes al Bloque II y III, y la prueba escrita final supondrá el 35% de la nota final. En caso de no haber superado la primera prueba escrita de la convocatoria ordinaria, el/la alumno/a deberá evaluarse de los contenidos correspondientes al Bloque I, II y III, y la prueba escrita final supondrá el 70% de la nota final.



Para poder aprobar la asignatura se deberá obtener una nota media mínima del 4.5 en las pruebas escritas y una nota media mínima del 5.0 en el conjunto de las actividades de evaluación planteadas (entregables, prácticas y pruebas escritas).



Aquellos/as alumnos/as que hayan renunciado de forma oficial a la evaluación continua (entregables y prácticas) deberán realizar:



a) Una prueba escrita final. En caso de haber superado la primera prueba escrita en la convocatoria ordinaria, el/la alumno/a tan sólo deberá evaluarse de los contenidos correspondientes al Bloque II y III, y la prueba escrita final supondrá el 35% de la nota final. En caso de no haber superado la primera prueba escrita en la convocatoria ordinaria, el/la alumno/a deberá evaluarse de los contenidos correspondientes al Bloque I, II y III, y la segunda prueba escrita supondrá el 70% de la nota final.



b) Una prueba de laboratorio (30% de la nota final) en el que el/la alumno/a deberá responder a una serie de cuestiones teórico-prácticas sobre la práctica y también cuestiones teóricas sobre los contenidos impartidos en la asignatura.



Para poder aprobar la asignatura se deberá obtener una nota media mínima del 4.5 en la prueba escrita final y una nota media mínima del 5.0 en el conjunto de las actividades de evaluación planteadas (prueba escrita final y prueba de laboratorio).



En caso de que suspendan en la convocatoria extraordinaria no se guarda ninguna nota para el siguiente curso académico.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

L@s alumno@s deberán utilizar las colecciones de cuestiones y problemas que los profesores publicarán a principio de curso, y para cada tema, en la plataforma eGela.

El alumno dispondrá en la plataforma eGela, del temario de la asignatura y de los guiones de prácticas en formato electrónico para favorecer la comprensión de los temas y el seguimiento ágil de las clases.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

- Robert H. Perry, Manual del ingeniero químico, volumen III. Don W. Green. Editorial: McGraw Hill, 7ª edición. 2001

- McCabe W.L., Smith J.C. y Harriot P. Operaciones básicas en Ingeniería Química (6ª Edición). McGraw-Hill (2002).

- R.M. Felder y R.W. Rousseau, 'Principios elementales de los procesos químicos' 2ª Edición. Addison-Wesley Iberoamericana (1991).

- G.V. Reklaitis, 'Balances de materia y energía' Nueva editorial Iberoamericana (1986).

- Turton, R., Bailie, R.C., Whiting, W.B., Shaeiwitz, J.A. Analysis, synthesis, and design of chemical processes, Ed. Prentice Hall Int. 'Series in the physical and chemical engineering sciences', 1998.

- Treybal RE. 'Operaciones de Transferencia de Masa'; McGraw-Hill (1998)

- Kehlhofer RH, Warner J, Nielsen H & Bachmann R. “Combined-Cycle Gas Steam Turbine Power Plants. PennWell (1999)

Bibliografía de profundización

- Edgar, T.F.; Himmelblau, D.M. y Lasdon, L.S. 'Optimization of Chemical Processes'. Ed. McGraw-Hill, 2001.
- Himmelblau, D.M. y Bischoff, K.B. Análisis y Simulación de Procesos. Ed. Reverté, 1992.
- Calleja, G.; García, F.; De Lucas, A.; Prats, D. y Rodríguez, J. 'Introducción a la Ingeniería Química'. Ed. Síntesis. Madrid, 1999.
- Henry J.G. y Heinke, G.W. 'Ingeniería Ambiental'. Ed. Prentice Hall. México, 1999.
- Geankoplis C.J. 'Procesos de transporte y operaciones unitarias' (4ª edición). CECSA. (2006).
- King C.J. 'Procesos de separación'. Reverté (1980).
- Cussler E.L. Diffusion. Mass transfer in fluid systems. Cambridge University Press. 2 Ed. (1997).
- Henley E.J. y Seader J.D. 'Operaciones de separación por etapas de equilibrio en Ingeniería Química'. Reverté (1988).
- Wankat P.C. Separations in Chemical Engineering. Equilibrium Staged Separations. Elsevier Science Publishing (1988).

Direcciones web

http://eippcb.jrc.ec.europa.eu/reference/
www.sciencedirect.com
http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.eus/

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-6

11:30-13:30 (1)

3-3

12:00-14:00 (2)

7-14

11:30-13:30 (3)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P2I 4A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (1)
  • P2I 4A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (2)
  • P2I 4A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (3)

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-6

12:00-13:30 (1)

6-6

12:00-13:30 (2)

7-14

12:00-13:30 (3)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P2I 4A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (1)
  • P2I 4A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (2)
  • P2I 4A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (3)

01 P. Laboratorio-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
12-12

11:00-14:00 (1)

14-14

11:00-14:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P1B 1L - ESCUELA INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO I (1)
  • P1B 1L - ESCUELA INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO I (2)

01 P. de Campo-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
7-7

11:00-12:30 (1)

Profesorado

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

10:00-12:00 (1)

2-5

10:00-12:00 (2)

3-3

12:00-14:00 (3)

6-6

10:00-12:00 (4)

7-7

10:00-12:00 (5)

8-14

10:00-12:00 (6)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P3M 4A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (1)
  • P3M 4A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (2)
  • P3M 4A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (3)
  • P3M 4A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (4)
  • P3M 4A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (5)
  • P3M 4A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (6)

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

08:00-09:30 (1)

2-5

08:00-09:30 (2)

6-6

12:00-13:30 (3)

6-7

08:00-09:30 (4)

8-8

08:00-09:30 (5)

9-14

08:00-09:30 (6)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P3M 4A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (1)
  • P3M 4A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (2)
  • P3M 4A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (3)
  • P3M 4A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (4)
  • P3M 4A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (5)
  • P3M 4A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II (6)

31 P. Laboratorio-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
10-10

11:00-14:00 (1)

14-14

11:00-14:00 (2)

Profesorado

31 P. de Campo-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
7-7

11:00-12:30 (1)

Profesorado