Ruta de navegación

Contenido de XSL

Proyectos en Química Industrial26131

Centro
Facultad de Ciencia y Tecnología
Titulación
Grado en Química
Curso académico
2024/25
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
26131

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4560
P. de Aula1530

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura de “Proyectos en Química Industrial” es una de las materias obligatorias que se imparte en el 4º curso del Grado en Química y que se enmarca dentro de los Complementos fundamentales en Química junto con las asignaturas de Bioquímica, Ciencia de los Materiales e Ingeniería Química.



La asignatura se divide en cuatro bloques principales: I. La industria Química, donde se contextualiza su evolución histórica y se analizan algunas de las principales industrias químicas desde el punto de vista de las materias primas, proceso de fabricación (diseño) y aplicaciones de productos; II. Proyectos de Instalaciones Químicas, es el bloque principal de la asignatura y comprende las fases, gestión y documentación de los proyectos industriales, incluyendo aspectos ambientales y económicos; III. Seguridad en las Plantas Químicas, donde se analizan los principales riesgos de la industria química y se cuantifican los mismos a través de diversos índices y métodos; IV. Gestión de Residuos, enfocado al tratamiento de efluentes gaseosos (partículas y gases contaminantes) y aguas residuales industriales.



Los Graduados en Química tienen la capacidad de firmar proyectos de instalaciones industriales de carácter químico. Es por ello, que deben conocer las fases y la documentación requerida en la elaboración de proyectos químicos industriales, así como los aspectos relacionados con la gestión y planificación de los mismos. En ese sentido está asignatura está totalmente relacionada con las funciones propias de un químico dentro de su ámbito profesional dotando al estudiante de las herramientas necesarias para desarrollar proyectos de ingeniería. Además, conjuntamente con la asignatura de Ingeniería Química se capacita a los estudiantes para la propuesta fundamentada de nuevos procesos químicos, el dimensionado y diseño de las operaciones necesarias para transformar las materias primas en productos de valor añadido.



Para poder desarrollar la asignatura sin excesiva dificultad debe tenerse un dominio básico en plantear y resolver balances de materia y energía de procesos; ya trabajados en la asignatura “Ingeniería Química” del 3º curso.





Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Las competencias básicas/generales, específicas y transversales se enmarcan dentro de las competencias definidas en la memoria verificada del Grado para el Módulo Fundamental y Complementos fundamentales en Química y se detallan a continuación.



Competencias Específicas:



M02CM07 - Capacidad de aplicar los principios básicos de la química a las operaciones químicas industriales y a la realización de proyectos de instalaciones químicas.



Competencias Transversales:



M02CM10 - Habilidad de búsqueda y selección de información en el ámbito de la Química y otros campos científicos haciendo uso de la bibliografía y las tecnologías de información y comunicación.



M02CM11 - Ser capaz de relacionar la Química con otras disciplinas, así como comprender su impacto en la sociedad actual y la importancia del sector químico industrial.



RESULTADOS DE APRENDIZAJE



Los Resultados de Aprendizaje que debe alcanzar el estudiante al final de la asignatura son:



-Describir y contextualizar la evolución histórica y las tendencias futuras de la industria química.

-Analizar los procesos para la producción de compuestos químicos más importantes de la industria química en base a estrategias de diseño y operación.

-Describir, interpretar y justificar el esquema general de fabricación de algunos de los principales productos de la industria química.

-Describir las diferentes aplicaciones de los principales productos químicos.

-Buscar y contrastar información técnica y científica en bibliografía.

-Reconocer e interpretar las diferentes fases de un proyecto técnico industrial.

-Establecer a través de diferentes cronogramas la duración de las distintas fases de un proyecto y evaluar las etapas críticas del mismo.

-Describir los diferentes documentos de un proyecto (memoria, planos, pliego de condiciones, etc.) y dar ejemplos a través de proyectos reales de diferentes industrias químicas.

-Utilizar e implementar razonadamente criterios e índices de seguridad y análisis de riesgos y de impacto ambiental.

-Identificar e interpretar la información esencial recogida en los diferentes tipos de diagramas de flujo de procesos químicos.

-Realizar un diagrama de flujo de un proceso químico industrial utilizando las herramientas ofimáticas adecuadas (VISIO o similares).

-Analizar y comparar los diferentes tipos de estimaciones y métodos de amortización del capital.

-Estimar razonadamente los costes de fabricación y operación de un proceso químico industrial.

-Estimar justificadamente la viabilidad económica de un proceso químico industrial.

-Describir y seleccionar los tratamientos más adecuados para la gestión de efluentes gaseosos y de aguas residuales industriales y establecer los parámetros de diseño para disminuir la contaminación.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

BLOQUE I.- LA INDUSTRIA QUÍMICA



1.- Industria química. Evolución y tendencias actuales. Principales sectores de la industria química.

2.- Materias primas. La energía en la industria química.

3.- Ejemplos de instalaciones de la industria química. Proceso Solvay. Ácido sulfúrico. Petróleo. Petroquímica.



BLOQUE II.- PROYECTOS EN LAS INSTALACIONES QUÍMICAS



4.- Concepto y definiciones de proyecto. Las fases de un proyecto. Dirección y organización de proyectos.

5.-Gestión de proyectos. Planificación y programación de proyectos.

6.- Documentos del proyecto. Memoria del proyecto. Planos. Pliego de condiciones. El estudio de seguridad. Estudio económico. Estudio de impacto ambiental.

7.- Diagramas de flujo de un proceso. Presentación de los diagramas de flujo. Información incluída en los diagramas de flujo.

8.- Estudio económico. Introducción a la estimación económica: Capital total, Inmovilizado y Circulante Tipos de estimaciones. Costes de fabricación: Directos, Fijos y Gastos generales.Estimación de los costes de fabricación. Amortización del capital. Métodos de cálculo de la amortización



BLOQUE III.- SEGURIDAD EN LAS PLANTAS QUÍMICAS



9.- Riesgos en la industria química. Análisis de riesgos. Técnicas de identificación de riesgos. Métodos comparativos. Índices de riesgo. Métodos Métodos generalizados.



BLOQUE IV. GESTIÓN DE RESIDUOS



10.- Tratamiento de efluentes gaseosos para el control de la emisión de partículas y gases contaminantes.

11.- Tratamientos para la depuración de aguas residuales industriales. Eliminación de sólidos suspendidos y contaminantes disueltos. Gestión de residuos sólidos.

MetodologíaAlternar navegación

La metodología de esta asignatura se divide en actividades presenciales y no presenciales



Actividades presenciales

- Clases teóricas (M): consistirán en lecciones magistrales en las que se expondrá el temario de la asignatura. Para ello, se utilizarán metodologías activas (flipped classroom, estudio cooperativo). Se utilizarán materiales multimedia que estarán a disposición de los alumnos en eGela.

- Clases prácticas de resolución de problemas (GA): consistirán en la resolución de problemas relacionados con casos concretos de los temas teóricos vistos en clase.



Actividades no presenciales

- Entrega de problemas relacionados con casos concretos de los temas teóricos vistos en clase.

- Realización de trabajos en grupo y posterior presentación de los trabajos

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 50
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 25
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 25

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

EVALUACIÓN CONTINUA



- Pruebas escritas: 50%

Se realizará una prueba escrita en la mitad y al final del parcial que evaluaran la asimilación de los conceptos de la asignatura y la capacidad de aplicación a la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos. El examen/prueba tendrá una parte teórica y otra de problemas (nota mínima 5, nota mínima de problemas 4)



- Realización de trabajos individuales y/o grupo: 50%

Se consideran las siguientes actividades:

-Resolución de problemas relacionados con casos concretos de los temas teóricos vistos en clase (15-25%)

-Realización de trabajos en grupo (25-35%)



Si no desea participar en el sistema de evaluación continua, deberá presentarse en mano y por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrá de 9 semanas, a contar desde el comienzo del curso, de acuerdo con el calendario académico del centro (Artículo 8.3 Normativa reguladora de la evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado, UPV/EHU).





EVALUACIÓN FINAL



- Examen 100%. Constará de una prueba teórica y la resolución de ejercicios/problemas.



En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba final es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final de la asignatura sea no presentado o no presentada. (Artículo 12.2 Normativa reguladora de la evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado, UPV/EHU).







Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

- Examen. Constará de una prueba teórica y la resolución de ejercicios/problemas.



Para la renuncia de la evaluación final es suficiente con no presentarse al examen.



En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba final es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final de la asignatura sea no presentado o no presentada. (Artículo 12.2 Normativa reguladora de la evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado, UPV/EHU).





Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Material que se disponga en la plataforma virtual egela

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

I.- Vian Ortuño A., “Introducción a la Química Industrial” Ed. Reverté



II.- Gómez-Senent, E., Chiner, M., Capuz, S.,"Dirección y gestión de proyectos". Ed. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia (1994).

Gómez-Senent, E., El proyecto, diseño en ingeniería". Ed. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia (1997).



III.- Santamaría Ramiro, J.M. y Braña Aísa P.A. “Análisis y reducción de riesgos en la industria química”, Ed. MAPFRE. Madrid (1994).





Bibliografía de profundización

Turton, R., Bailie, R.C., Whiting, W.B., Shaeiwitz, J.A., Analysis, Synthesis, and Design of Chemical Processes, 2nd ed."Prentice Hall PTR (2003).

Peters, M.S., Timmerhaus, K.D., West, R.D., "Plant Design and Economics for Chemical Engineers" 5ª ed., McGraw-Hill, Nueva York (2002).

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

12:00-13:00 (1)

10:30-11:30 (2)

08:30-09:30 (3)

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

08:30-09:30 (1)

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

12:00-13:00 (1)

08:30-09:30 (2)

08:30-09:30 (3)

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

10:30-11:30 (1)