Ruta de navegación

Contenido de XSL

Microbiología Ambiental26816

Centro
Facultad de Ciencia y Tecnología
Titulación
Grado en Biología
Curso académico
2024/25
Curso
X
Nº Créditos
4.5
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
26816

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral2545
Seminario510
P. Laboratorio1512.5

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

El objetivo de esta asignatura es conocer la abundancia, identidad, diversidad e importancia ecológica de los microbios en la biosfera. Para ello, se estudiarán las técnicas de muestreo y procesamiento de muestras, las relaciones y comunicación entre los microorganismos, las comunidades microbianas de distintos ecosistemas, su adaptación al medio ambiente y su papel en los diferentes ciclos biogeoquímicos y en la vida en el planeta.



Para cursar esta asignatura se recomienda tener aprobadas las asignaturas Microbiología, Diversidad Microbiana y Fisiología Microbiana.



Las capacidades que se adquirirán cursando esta asignatura serán de gran utilidad para poder trabajar en cualquier campo relacionado con la Biología (investigación, industria agroalimentaria, medio ambiente, educación...).

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

- Comprender las bases de la diversidad microbiana y su importancia en la biosfera.

- Valorar la importancia de los procesos que llevan a cabo los microorganismos en la naturaleza.

- Conocer el estado fisiológico de los microorganismos en el medio ambiente y comprender la dinámica de las comunidades microbianas.

- Conocer y comprender las técnicas para estimar e interpretar la biodiversidad microbiana.

- Adquirir, desarrollar y ejercitar habilidades que faculten para el trabajo en un laboratorio de microbiología ambiental.



COMPETENCIAS TRANSVERSALES

- Capacidad de análisis, síntesis, organización y planificación.

- Capacidad de trabajo en grupo.

- Comunicación verbal y escrita.

- Razonamiento crítico y toma de decisiones.

- Compromiso ético y sensibilidad medioambiental.



RESULTADOS DE APRENDIZAJE

- Aplica las metodologías de uso común en microbiología ambiental para determinar la abundancia y actividad de microbios en muestras de agua, suelo y aire.

- Elabora informes técnicos y realiza exposiciones orales sobre resolución de problemas en el campo de la ecología microbiana.

- Relaciona la identidad, abundancia, diversidad y actividad microbiana con las características de los ecosistemas que habitan.

- Discierne los tipos de relación que establecen los microorganismos entre sí y con otros seres vivos.

- Argumenta la importancia de los microbios para la vida en el planeta.

- Desarrolla habilidades que facultan para el trabajo en grupo.





Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

PROGRAMA TEÓRICO



Introducción

1. Perspectiva histórica y microbiología ambiental en la actualidad



Métodos de estudio de los microbios en el medio ambiente

2. Estrategias de estudio en ecología microbiana

3. Recogida y procesamiento de las muestras

4. Aislamiento, detección, recuento e identificación de microorganismos y cuantificación de actividades microbianas



Comunidades microbianas, comunicación e interacción con el medio ambiente

5. Comunidades microbianas en ecosistemas naturales

6. Comunicación microbiana

7. Adaptación microbiana al ambiente



Hábitats microbianos y función de los microorganismos en los ecosistemas

8. Microbiología del agua

9. Microbiología del suelo

10. Aeromicrobiología

11. Ambientes antropizados

12. Microorganismos y ciclos biogeoquímicos



PROGRAMA PRÁCTICO



Microbiología del suelo

1. Observación de microorganismos del suelo

2. Densidad de bacterias y hongos cultivables

3. Actividad deshidrogenasa en suelos



Microbiología del agua

4. Densidad de bacterias totales y cultivables

5. Densidad de vibrios cultivables

6. Predación por protozoos



Microbiología del aire

7. Densidad de bacterias y hongos cultivables

MetodologíaAlternar navegación

- Explicación de teoría en aula (M)

- Prácticas de laboratorio (GL)

- Resolución grupal de casos prácticos (S, M)

- Preparación, presentación y debate de temas/proyectos relacionados con microbiología ambiental (S)

- Prueba escrita y de prácticas (exámenes)

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 62
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 18
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 10
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 10

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

EVALUACIÓN CONTINUA

Los fundamentos teóricos explicados en las clases magistrales se evaluarán mediante un examen escrito que representará el 50% de la nota final.



Las prácticas se evaluarán teniendo en cuenta tres aspectos: el seguimiento individualizado del trabajo a lo largo de las prácticas (20%), la presentación de los resultados (40%), y una prueba escrita en el examen final (40%). El valor de las prácticas representará el 30% de la nota final.



Para evaluar los trabajos en grupo (proyectos, actividades, problemas, etc.) se tendrán en cuenta tanto la capacidad para trabajar en equipo, como la capacidad de análisis y síntesis plasmada en los informes escritos y exposiciones orales de los diferentes tipos de trabajos grupales. El valor de este capítulo será el 20% de la nota final.



En el caso de esta evaluación continua, para aprobar la asignatura el alumnado tendrá que tener aprobados los fundamentos teóricos, las prácticas y los trabajos en grupo.



EVALUACIÓN FINAL

El alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final. Para ello, deberá presentar por escrito al profesor/a responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua en un plazo máximo de 9 semanas desde el inicio del cuatrimestre. En este caso acreditará la consecución de conocimientos y competencias inherentes a la asignatura a través de una única prueba final (examen escrito) que comprenderá el 100% de la nota de la asignatura.





Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación quedará prohibida la utilización de libros, notas o apuntes, así como de aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos, o de otro tipo, por parte del alumnado. Solo se permite llevar calculadora. Ante cualquier caso de práctica deshonesta o fraudulenta se procederá aplicando lo dispuesto en el protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU.



RENUNCIA A LA CONVOCATORIA

La no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria. En este caso,la calificación final será de no presentado o no presentada.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

En la convocatoria extraordinaria se mantendrán los mismos criterios de evaluación que en la convocatoria ordinaria. En este caso, si el alumno o alumna tiene superadas las prácticas y el trabajo grupal, la nota se mantendrá y solo será necesario realizar el examen escrito para la evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos.



Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación quedará prohibida la utilización de libros, notas o apuntes, así como de aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos, o de otro tipo, por parte del alumnado. Solo se permite llevar calculadora. Ante cualquier caso de práctica deshonesta o fraudulenta se procederá aplicando lo dispuesto en el protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU.





RENUNCIA A LA CONVOCATORIA

La no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria. En este caso, la calificación final será de no presentado o no presentada.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Bata de laboratorio, protocolo de prácticas, y rotulador permanente

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

- Kirchman, D.L. (2018). Processes in Microbial Ecology (2ª ed.). Oxford University Press.

- Pepper, I.L., Gerba, C.P., Gentry, T.J. (2015). Environmental Microbiology (3ª ed.). Elsevier Academic Press.

- Barton, L.L., McLean R.J.C. (2019) Environmental Microbiology and Microbial Ecology. Wiley-Blackwell.

- Gasol, J.M., Kirchman, D.L. (2018). Microbial Ecology of the Oceans (3ª ed.) Wiley.

- Madigan, M.T., Bender, K.S., Buckley, D.H., Sattley, W.M., Stahl, D.A. (2021). Brock Biology of microorganisms (16ª ed.). Pearson.

- Madigan, M.T., Martinko, J.M., Bender, K., Buckley, D., Stahl, D. (2015). Brock. Biología de los microorganismos (14ª ed.). Pearson.

- Pepper, I.L., Gerba, C.P. (2004). Environmental microbiology. A laboratory manual (2ª ed.). Elsevier Academic Press.

Bibliografía de profundización

- Schmidt, T.M., Schaechter, M. (2012). Topics in Ecological and Environmental Microbiology. Elsevier Academic Press.
- Schaechter, M. (2010). The Desk Encyclopedia of Microbiology (2ª ed.). Elsevier Academic Press.
- Swanson, M., Reguera, G., Schaechter, M., Neidhardt, F. (2016). Microbe (2ª ed.). ASM Press.
- Rosenberg, E., DeLong, E.F., Lory, S., Stackebrandt, E., Thompson, F. (2013). The Prokaryotes: Prokaryotic Communities and Ecophysiology. Springer.

Revistas

Applied and Environmental Microbiology
Environmental Microbiology
Microbial Ecology
FEMS Microbiology Ecology

Direcciones web

American Society for Microbiology: http://www.asm.org/
Sociedad Española de Microbiología: http://www.semicro.es/

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-27

10:30-11:30 (1)

16-28

10:30-11:30 (2)

01 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
28-30

10:30-11:30 (1)

29-30

10:30-11:30 (2)

01 P. Laboratorio-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
19-19

15:00-18:00 (1)

15:00-18:00 (2)

15:00-18:00 (3)

15:00-18:00 (4)

15:00-18:00 (5)

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-27

10:30-11:30 (1)

16-28

10:30-11:30 (2)

31 Seminario-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
28-30

10:30-11:30 (1)

29-30

10:30-11:30 (2)

31 P. Laboratorio-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
21-21

15:00-18:00 (1)

15:00-18:00 (2)

15:00-18:00 (3)

15:00-18:00 (4)

15:00-18:00 (5)

31 P. Laboratorio-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
18-18

15:00-18:00 (1)

15:00-18:00 (2)

15:00-18:00 (3)

15:00-18:00 (4)

15:00-18:00 (5)