Ruta de navegación

Contenido de XSL

Historia Medieval I : Occidente Altomedieval25698

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Historia
Curso académico
2024/25
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
25698

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La historia del Occidente altomedieval se ha desprendido en las últimas décadas de la orientación teleológica que venía caracterizándola tradicionalmente en la enseñanza universitaria, para convertirse en un objeto de estudio en sí mismo. Esta asignatura pretende aproximar a los estudiantes al proceso de construcción y consolidación de la sociedad cristiana medieval combinando planos de análisis específicos –sociales, culturales u otros– de períodos concretos con una visión global del medio milenario altomedieval dentro de la historia europea. El ámbito de estudio de la asignatura es el Occidente altomedieval, es decir el espacio que podría definirse considerando el territorio carolingio en el momento de mayor expansión junto con las periferias italiana, ibérica, anglosajona y escandinava. Bizancio o el Islam occidental (fundamentalmente al-Andalus) podrán ser también considerados de modo secundario en función del desarrollo concreto de la asignatura en cada año. El arco cronológico se extiende desde el colapso del Imperio romano hasta el siglo XI.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

C1. Demostrar conocimiento suficiente y comprensión adecuada de los principales procesos y acontecimientos de la historia altomedieval en una perspectiva diacrónica.

C2. Conocer los rasgos de los principales tipos de fuentes sobre los que se construye la historia de la Alta Edad Media.

C3. Ser capaz de presentar de forma oral y/o escrita al menos un tema o problema, de modo que muestre su habilidad para el uso adecuado de la terminología y la argumentación.



RA1: Comprende los rasgos de las estructuras sociopolíticas surgidas del colapso del Imperio romano.

RA2: Sabe distinguir el cristianismo y la Iglesia altomedievales del cristianismo y la Iglesia contemporáneos, y comprende su papel central en las sociedades altomedievales.

RA3: Comprende el funcionamiento del medio rural, tanto desde el punto de vista de la organización y apropiación del territorio como en relación a sus prácticas económicas, sociales y culturales.

RA4: Comprende la lógica de algunas formas documentales básicas (carta de donación, crónica…) y es capaz de analizar alguna, una vez traducida.

RA5: Es capaz de situar fenómenos, procesos y acontecimientos mayores de este período, tanto en el tiempo como en relación a la sociedad en la que se dan.

RA6: Puede leer bibliografía especializada y es capaz de utilizarla en un discurso propio, usando la terminología adecuada.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1. El fin del mundo antiguo y la puesta en pie de los reinos bárbaros.

2. La construcción de una sociedad cristiana.

3. Las sociedades europeas en la época carolingia.

4. Las “segundas invasiones” y la Europa poscarolingia.

5. La primera edad feudal

MetodologíaAlternar navegación

Los conocimientos que comprende la asignatura se transmitirán en clases magistrales. No obstante, la dinámica de clase podrá enriquecerse con un conjunto de actividades dirigidas a adquirir las competencias arriba indicadas:



1-Análisis de documentos de la época (C1, C3, C4, RA3).



2-Contextualización crítica de documentales, películas u objetos (C1, C4, RA3).



3-Presentación de trabajos (C1, C3, C4, RA5).

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Trabajos individuales (%): 80
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 20

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Para aprobar ha de conseguirse al menos el 50% de la nota total de las pruebas realizadas a lo largo del curso. Las faltas ortográficas y gramaticales podrán penalizar la nota de cada una de las pruebas así como el resultado global.

Con respecto a la renuncia, se sigue al pie de la letra el artículo 12.2: “En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba final es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final de la asignatura sea no presentado o no presentada. En caso contrario, si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% de la calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura”.



Siguiendo el protocolo sobré ética académica y prevención de prácticas deshonestas o fraudulentas de la UPV/EHU, en caso de detectarse fraude, copia, plagio o actividad similar en cualquiera de los ejercicios antedichos, se procederá a: Calificar el ejercicio como suspenso (0,0) y, en su caso, la petición de apertura de un expediente disciplinario.



Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Se sigue el artículo 9 del Reglamento de Evaluación del Grado de Historia:



Las estudiantes y los estudiantes que no superasen la asignatura en la convocatoria ordinaria, con independencia del sistema de evaluación que en ella se hubiera elegido, tendrán derecho a presentarse a los exámenes y actividades de evaluación que configuren la prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria.



2.- La evaluación de las asignaturas en las convocatorias extraordinarias se realizará exclusivamente a través del sistema de evaluación final.



3.- La prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria constará de cuantos exámenes y actividades de evaluación sean necesarias para poder evaluar y medir los resultados de aprendizaje definidos, de forma equiparable a como fueron evaluados en la convocatoria ordinaria. Podrán conservarse los resultados positivos obtenidos por el alumnado durante el curso. En el caso de haber obtenido resultados negativos mediante la evaluación continua llevada a cabo durante el curso, dichos resultados no podrán mantenerse para la convocatoria extraordinaria, en la que el alumnado podrá obtener el 100% de la calificación

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

El profesor facilitará el material necesario para el correcto desarrollo de la asignatura a través de eGela. Igualmente, se recurrirá a otro tipo de recursos digitales y tecnológicos que sirvan para exponer los contenidos especificados.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Baschet, J., La civilización feudal : Europa del año mil a la colonización de América, Mexiko DF, 2009.

Bonnassie, P. Del esclavismo al feudalismo en Europa occidental. Barcelona, Crítica, 1993.

Bonnassie, P., Erdi Aroko Historiarako berrogeita hamar hitz nagusi, Donostia, 1993.

Brown, P., El primer milenio de la cristiandad occidental, Barcelona: Crítica, 1997.

Duby, G. Economía rural y vida campesina en el Occidente medieval. Barcelona, Península, 1973.

Echevarría Arsuaga, A. - Rodríguez, J.M., Atlas histórico de la Edad Media, Madrid: Acento, 2003

Feller, L., Nekazariak eta jaunak Erdi Aroan. VIII. mendetik XV.era bitartean, Bilbo, 2021.

García Sanjuán, A., Las sociedades islámicas clásicas (siglos VII-XV), Madrid: Síntesis, 2021.

Isla Frez, Amancio, La alta Edad Media. Siglos VIII-XI, Madrid: Síntesis, 2002.

Kennedy, H., Las grandes conquistas árabes, Barcelona: Crítica, 2007 (2005).

McKitterick, R. (ed.), La alta Edad Media. Europa 400-1000, Barcelona: Crítica, 2002

Morsel, J., La aristocracia medieval. El dominio social en Occidente (siglos V-XV), Valentzia, 2008.

Wickham, Ch. Una historia nueva de la alta edad media. Europa y el mundo mediterráneo, 400-800, Barcelona: Crítica, 2009

Bibliografía de profundización

Albertoni, G., Vassalli, feudi, feudalesimo, Roma: Carocci, 2015.
Arce, J., Bárbaros y romanos en Hispania. 400-507 AD, Madril, 2005
Barbero, A., Carlomagno, Barcelona: Ariel, 2001.
Bloch, M. La sociedad feudal, Madrid: Akal, 1986.
Bois, G. La revolución del año mil: Lournand, aldea del Mâconnais, de la antigüedad al feudalismo, Barcelona: Crítica, 2000 (1989).
Cameron, A., El mundo mediterráneo en la antigüedad tardía 395-600, Barcelona: Crítica, 1998.
Coumert, M. eta Dumézil, B., Los reinos bárbaros en Occidente, Granada, 2013.
Díaz Martínez, P.C. et al, Hispania tardoantigua y visigoda, Madril, 2007.
Duby, G. Hombres y estructuras en la Edad Media. Madrid, 1977.
Faci, J. Introducción al mundo bizantino. Madrid, 1996.
Fernández Conde, F.J., La religiosidad medieval en España. I. Alta Edad Media (siglos VII-X), Oviedo: Ediciones Trea, 2008.
Fossier, R., La sociedad medieval, Barcelona: Crítica, 1996.
Francovich, R. & Hodges, R., Villa to Village: The Transformation of the Roman Countryside in Italy, c.400-1000, Londres: Duckworth, 2003
García de Cortázar, J.A., Historia religiosa del Occidente medieval (años 313-1464), Madril, 2012
Genicot, L., Comunidades rurales en el Occidente medieval, Barcelona: Crítica, 1993.
Guichard, P., Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en occidente, Granada: Universidad de Granada, 1992 (1976).
Heather, P., La caída del imperio romano, Barcelona: Crítica, 2006.
Innes, M., State and Society in the Early Middle Ages: The Middle Rhine Valley, 400-1000, Cambridge: Cambridge University Press, 2000 disponible online
Kaplan, M., Les hommes et la terre à Byzance du VIe au XIe siècle, Paris: Éditions de la Sorbonne, 1992.
Le Goff, J., ¿Nació Europa en la Edad Media?, Barcelona: Crítica, 2003.
Little, L.K. & Rosenwein, B.H. (eds.), La Edad Media a debate, Madrid: Akal, 2003 (1998).
Malpica, A. & Quesada, T. (eds.), Los orígenes del feudalismo en el mundo mediterráneo, Granada: Editorial Uni

Revistas

Hispania
Early Medieval History
Le Môyen Âge
Studi Medievali
Past & Present
Studia Historica. Historia Medieval

Direcciones web

http://www.thelatinlibrary.com/
http://www.francia.ahlfeldt.se/sources.php
http://clio.rediris.es/
http://www.jstor.org/
http://www.cervantesvirtual.com/historia/textos/medieval/alta_edad_media1.shtml
http://www.persee.fr/web/guest/home/
http://dialnet.unirioja.es/

GruposAlternar navegación

16 Teórico (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-36

15:00-17:00 (1)

15:00-15:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 0.14 - FACULTAD DE LETRAS (1)
  • AULA 0.14 - FACULTAD DE LETRAS (2)

16 P. de Aula-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-36

15:30-17:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 0.14 - FACULTAD DE LETRAS (1)

46-31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-36

15:00-17:00 (1)

15:00-15:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 216 - AULARIO LAS NIEVES (1)
  • AULA 203 - AULARIO LAS NIEVES (2)

46-31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-36

15:30-17:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 203 - AULARIO LAS NIEVES (1)