Ruta de navegación

Contenido de XSL

Geomorfología25540

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
Curso académico
2024/25
Curso
1
Nº Créditos
6
Idiomas
Euskera
Código
25540

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula1222.5
P. de Campo87.5

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura forma parte del módulo de Fundamentos de Geografía (M03). La geomorfología analiza el relieve terrestre como consecuencia de la acción del clima sobre las estructuras geológicas, sobre los materiales litológicos, y sobre diferentes tipos de cubiertas vegetales. Como consecuencia de ello, clasifica la diversidad de formas de relieve existentes sobre la superficie de la tierra, los sistemas de erosión y su dinámica en distintas escalas temporales. Partiendo de los fundamentos de la dinámica cortical de la Tierra, la asignatura se centra en el estudio de las formas de relieve, su génesis, dinámica y significado ambiental.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

El objetivo general de la asignatura es el análisis e interpretación de los procesos morfogenéticos y su resultado: el relieve terrestre.



COMPETENCIAS

Las competencias correspondientes a esta asignatura según la Memoria Verificada (https://www.ehu.eus/es/grado-geografia-y-ordenacion-territorio/verificacion-seguimiento-y-acreditacion) son los siguientes:



BÁSICAS: CB1-CB2-CB3-CB4-CB5

GENERALES: G004-G005-G006-G007-G008

TRANVERSAL: CT3- Expresión oral (adaptada de G002- Expresión oral y escrita)



COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL MÓDULO M03: FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA



M03CM01 - Que los estudiantes sepan explicar y transmitir conocimientos que se han desarrollado en la interfase entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias humanas, entendiendo la función que han tenido, en este aspecto, los estudios geográficos.

M03CM02 - Que los estudiantes conozcan aquellas materias que integran el núcleo de los conocimientos geográficos, y que tienen una mayor implantación en los planes de estudio de universidades, y en las líneas de investigación de departamentos e institutos universitarios.

M03CM03 - Que los estudiantes, a través de las especializaciones sectoriales de la geografía, adquieran una visión de los distintos aspectos que contribuyen a la diferenciación de los territorios y puedan emitir juicios descriptivos y prescriptivos.

M03CM04 - Que los estudiantes posean una capacidad para discernir los factores físicos y humanos que son la base de la organización interna de los territorios y la fuente de la personalidad regional.

M03CM05 - Que los estudiantes adquieran una visión crítica de los conceptos que se utilizan en el análisis de las regiones, y que se han desarrollado en disciplinas independientes.

M03CM06 - Que los estudiantes sepan utilizar las técnicas de documentación, recogida de datos, análisis y metodología propias de estas disciplinas.



RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA VINCULADOS A LAS COMPETENCIAS ANTERIORES:



CM01: CONOCER los distintos enfoques que las ciencias humanas, sociales y naturales aplican sobre el espacio geográfico.

CM02: COMPRENDER Y USAR LOS conceptos básicos que se aplican en el análisis del territorio.

CM03 y CM04: Adquisición de competencias de trabajo intelectual apropiado para abordar estudios complejos en Geografía: identificación de perspectivas disciplinares y metodológicas, formulación de hipótesis, elección de métodos y técnicas, búsqueda bibliográfica y documental, búsqueda de datos, etc.

CM05: Adquisición de una conciencia sobre la utilidad social del conocimiento geográfico. Ser capaz de plantear problemas y opciones de solución.

CM06: Manejo de bibliografía, documentación específica, y técnicas de análisis propias de las disciplinas que integran los estudios geográficos.



Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1. Geomorfología estructural, dinámica y climática

2. La Tierra: dinámica cortical y superficie terrestre

3. Los relieves derivados de la tectónica y litología

4. Los procesos de erosión

5. La dinámica de vertientes

6. Los procesos fluviales

7. Procesos litorales

8. Procesos eólicos

9. Procesos glaciares y periglaciares

MetodologíaAlternar navegación

- Clases magistrales explicativas de las bases teóricas.

- Se propondrán en el aula ejercicios prácticos para fijar la teoría trabajada.

- Se realizarán también algunos ejercicios prácticos a realizar en el domicilio. Su entrega será obligatoria.

- Se realizarán dos salidas de campo, para observar como se traducen los procesos estudiados en la realidad.





*En caso de que se suspenda la presencialidad en la docencia, ésta se realizará de forma virtual, online a través de la plataforma eGela.





Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 70
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 30

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

El método de evaluación de esta materia será el de la evaluación continua. En consecuencia, será obligatoria la entrega de los ejercicios prácticos que se realicen a lo largo del curso, y al final del cuatrimestre, en convocatoria ordinaria, se realizará un examen escrito.



- Examen escrito (70%). Consistirá en un examen con el contenido teórico completo de la clase, que constará de 6 a 8 preguntas. La nota obtenida en esta prueba supondrá el 70% de la nota final.

- Ejercicios Prácticos (ejercicios, casos o problemas) (30%). En relación con algunos temas, se propondrán ejercicios prácticos que deberán ser entregados para su evaluación. La nota obtenida tras la evaluación de todos los ejercicios será del 30% de la nota final.



*Tanto el examen como las prácticas deben ser superados para superar la asignatura. En la convocatoria ordinaria, en caso de superar las prácticas, la nota de las mismas se reservará únicamente para la convocatoria extraordinaria. Pero las notas no se mantendrán de un curso a otro.



Los criterios que se utilizarán para comprobar si tanto en las Tareas como en el Examen se obtienen los resultados de aprendizaje serán los siguientes:

- Respuesta adecuada

- Explicación adecuada, precisa y completa

- Se mencionan las diferencias más importantes

- Las relaciones mencionadas son adecuadas

- Está correctamente escrito

- Se exponen ideas propias

- Material y escalas adecuadas

- Adecuadamente estructurado, pasos adecuados

- La información extraída es adecuada y bien deducida

- Diferencia gráfica clara y comprensible

- Recursos adecuados

- Referencia adecuada de recursos

- Problemas y alternativas de solución planteadas adecuadamente



*Artículo 8. BOPV, 13 de marzo de 2017:

“El alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas para las asignaturas cuatrimestrales a contar desde el comienzo del cuatrimestre, de acuerdo con el calendario académico del centro”.



*Artículo 12.

"2.- En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final sea no presentado o no presentada".



El alumnado que no haya realizado evaluación continua deberá entregar el día del examen los trabajos prácticos planteados y evaluados como tareas del proyecto durante el curso.





*En caso de que se suspenda la presencialidad en la docencia, el examen se realizará como Cuestionario en la plataforma eGela.



Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

* Tanto el examen como las prácticas deben aprobarse para superar la asignatura. En caso de haber aprobado las prácticas en la convocatoria ordinaria, la nota se guardará exclusivamente para la convocatoria extraordinaria.



Los proceso de evaluación por competencias y criterios serán los mismos que para la convocatoria ordinaria.



*Artículo 9. BOPV, 13 de marzo de 2017:

“Quienes no superasen la asignatura en la convocatoria ordinaria, con independencia del sistema de evaluación que en ella se hubiera elegido, tendrán derecho a presentarse a los exámenes y actividades de evaluación que configuren la prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria”.

“La evaluación de las asignaturas en las convocatorias extraordinarias se realizará exclusivamente a través del sistema de evaluación final”.

“La prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria constará de cuantos exámenes y actividades de evaluación sean necesarias para poder evaluar y medir los resultados de aprendizaje definidos, de forma equiparable a como fueron evaluados en la convocatoria ordinaria. Podrán conservarse los resultados positivos obtenidos por el alumnado durante el curso. En el caso de haber obtenido resultados negativos mediante la evaluación continua llevada a cabo durante el curso, dichos resultados no podrán mantenerse para la convocatoria extraordinaria, en la que el alumnado podrá obtener el 100% de la calificación.”



*En caso de que se suspenda la presencialidad en la docencia, el examen se realizará como Cuestionario en la plataforma eGela.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Lecturas de material complementario
Cartografía geológica
Cartografía geomorfológica
Imágenes

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Anguita, F. y Moreno, F. (1993): Procesos geológicos externos y Geología ambiental. Ed. Rueda, Madrid, 311 p.

Coque, R. (1984): Geomorfología. Alianza Universidad Textos. Ed. Alianza, Madrid, 475 p.

Foucault, A. y Raoult, J.F. (1985): Diccionario de Geología. Ed. Masson, Barcelona, 316 p.

Gutiérrez Elorza, M. (2008): Geomorfología. Ed. Pearson, Madrid, 920 p.

Hugget, R.J. (2003): Fundamentals of Geomorphology. Routledge, 386 p.

Muñoz Jiménez, J. (1992): Geomorfología general. Ed. Síntesis, Madrid.

Ormaetxea, O.; Sáenz de Olazagoitia, A. (2014): Paisaia geomorfologiaren ikuspuntutik: Euskal Autonomia Erkidegoa aztertuz. Revista Internacional de los Estudios Vascos RIEV, 59(2): 493-512.

Pedraza, J. (1996): Geomorfología. Principios, Métodos y Aplicaciones. Ed. Rueda, Madrid, 414 p.

Peña, J.L. (1997): Cartografía geomorfológica básica y aplicada. Geoforma Ediciones, Logroño, 227 p.

Rice, R.J. (1983): Fundamentos de Geomorfología. Ed. Paraninfo, Madrid.

Serrano, E. (1998). Geomorfología estructural. Una introducción. Documento inédito.

Strahler, A. (1992). Geología Física. Omega, Barcelona.

Strahler, A. & Strahler, A. (2001). Geografia fisikoa. UPV-EHU.

Tarbuck, E.J. y Lutgens, F.K. (2000): Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física. Prentice Hall, Madrid, 561 p.

Tricart, J. (1968): Précis de Géomorphologie. T II. Géomorfphologie Dynamique Général. Ed. SEDES, París, 345 p.

Bibliografía de profundización

Aubouin, J. et al. (1980): Tectónica, tectonofísica, morfología. Tratado de Geología. 3 Tomos. Omega, Barcelona.
Corominas, J. (1989): “Clasificación y reconocimiento de los movimientos de ladera”. En: Corominas, J. (ed.), Estabilidad de taludes y laderas naturales. Monografía nº 3 de la S.E.G.
Cruden D.M.; Varnes, D.J. (1996). Landslide types and processes. En: Landslides investigation and mitigation (A.K. Turner, R.L. Schuster , eds). Transportation research board, US National Research Council. Special Report 247, Washington, DC, Chapter 3, pp. 36–75.
Chorley, R.J.; Schumms, A.S.; Sudgen, D.E. (1984): Geomorphology, Ed. Methuen, Londres.
Gutiérrez Elorza, M. (2001): Geomorfología climática. Ed. Omega, Barcelona, 642 p.
Hungr, O.; Leroueil, S.; Picarelli, L. (2014): The Varnes classification of landslide types, an update. Landslides, 11 (2), 167-194
Leopold et al. (1964): Fluvial processes in Geomorphology. Freeman. San Francisco, 522 p.
Varnes,I. (1978): “Slope movements types and processes”. En: R.L.Schuster and R.J. Krizek Eds.: Landslides analysis and control. TRB. Special Report nº 176, Washington, pp: 11-33.

Revistas

Cuaternario y Geomorfología
Earth Surface Processes and Landforms
Geomorphology
Holocene
Progress in Physical Geography

Direcciones web

AEQUA - Asociación Española para el Estudio del Cuaternario. http://tierra.rediris.es/aequa/
EVE - Ente Vasco de Energía. https://www.eve.eus/?lang=es-ES
IAG - International Association of Geomorphologists. http://www.geomorph.org/
IGME - Instituto Geológico y Minero de España. http://www.igme.es/
INQUA - International Union for Quaternary Research. https://www.inqua.org/
SEG - Sociedad Española de Geomorfología. https://segeomorfologia.es/
-------------------------------------------------------------------------------------
http://yearofplanetearth.org/index.html
http://ansatte.uit.no/kku000/webgeology/
http://www.hiru.com/geologia/geologia_00170.html
http://www.raco.cat/index.php/ect/article/view/120963/166478
http://personales.ya.com/geopal/g-b_1bach/dinamicaterrestre.htm
http://personales.unican.es/rasillad/Modulo_2-4_Las_Deformaciones_De_La_Corteza_Terrestre.pdf
http://www.paleontology.csdb.cn/Download/ISC.pdf
http://zthiztegia.elhuyar.org/
http://contenidos.educarex.es/mci/2004/35/Diccionario/diccionariovisua.html

GruposAlternar navegación

16-46 Teórico (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-36

13:00-15:00 (1)

15:00-15:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA INFORMÁTICA. 1.49 - FACULTAD DE LETRAS (1)
  • AULA INFORMÁTICA. 1.49 - FACULTAD DE LETRAS (2)

16-46 P. de Aula-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-36

15:30-17:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA INFORMÁTICA. 1.49 - FACULTAD DE LETRAS (1)

46 Teórico (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-36

13:00-15:00 (1)

15:00-15:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA INFORMÁTICA. 1.49 - FACULTAD DE LETRAS (1)
  • AULA INFORMÁTICA. 1.49 - FACULTAD DE LETRAS (2)

46 P. de Aula-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-36

15:30-17:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA INFORMÁTICA. 1.49 - FACULTAD DE LETRAS (1)