Ruta de navegación

Contenido de XSL

Literatura Vasca I25665

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Estudios Vascos
Curso académico
2024/25
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Euskera
Código
25665

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

En esta materia se analizará la evolución de la narrativa vasca en el siglo XX, profundizando en las características y particularidades del género. Analizamos los escritores de narrativa vasca y sus obras más significativas hasta la década de 1980, explicándolas en su contexto socio-cultural. Partiremos de un punto de vista comparatista y utilizaremos herramientas metodológicas habituales en la crítica y teoría literaria contemporánea.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS



1. Describir y analizar en profundidad las diferentes épocas, autores y obras de la Literatura Vasca, valorando críticamente las obras vascas en el contexto de la literatura y las teorías literarias del entorno. (M03CM01)

2. Conocer los distintos tipos de información y conocer de la literatura vasca al público especializado (M03CM02)

3. Argumentar de forma concreta, a partir de la lectura de textos de la literatura vasca, el grado de conocimiento de determinados aspectos. (M03CM05)



OBJETIVOS GENERALES:



1. Se analizará la evolución de la narrativa en euskera durante siglo XX, por lo que se abordarán las principales escuelas de creación y las lecturas críticas de las propuestas estéticas más significativas.

2. Para ello será imprescindible dar a conocer las obras más importantes de la Literatura Mundial y realizar una lectura comparatista de diversos autores y obras universales.

3. Elaborar y poner en práctica la metodología para la lectura y aproximación crítica a los textos literarios.

4. Elaborar recursos y capacidades para realizar reseñas y comentarios críticos sobre obras narrativas.

5. Aplicar a la literatura vasca conceptos como "identidad", "hibridación", "periferia"... que hoy en día son habituales en los estudios culturales y utilizarlos en el anális textual.

6. Aprender a analizar la narrativa vasca a la luz de conceptos como Modernidad/Posmodernidad.

7. Analizar la narrativa vasca a la luz de los estudios de género.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

TEMA 1: NARRATIVA VASCA DEL SIGLO XX. INTRODUCCIÓN GENERAL

i. Las literaturas de los vascos. Cuestiones historiográficas.

ii. Evolución del sistema literario euskaldun en el siglo XX.

iii. Los géneros narrativos y su evolución en el siglo XX.

iv. Canon literario: centros y periferias.

v. Modernidad/posmodernidad en la literatura vasca.

VI. Análisis crítico de textos narrativos: Narratología.



TEMA 2: LA NOVELA COSTUMBRISTA Y LOS LÍMITES DE LA NACIÓN

i. DeL ogigen tardío de la novela vasca. Influencia del nacionalismo en la creación cultural.

ii. Literatura costumbrista. Las novelas de Txomin Agirre.

iii. Narrativa breve costumbrista: Juan Bautista Bilbao "Batxi", Kirikiño, Urruzuno.



TEMA 3: EMIGRACIÓN Y EXILIO EN LA NARRATIVA VASCA



i. Contexto socio-histórico.

ii. Crítica postcolonial. El "otro" de la literatura vasca

iii. La representación de América en la narrativa vasca. Ardi galdua (2018), Resurrección María Azkue.

iv. Guerra y exilio de 1936.

v. Narrativa de Martín de Ugalde. Iltzalleak (1961) e Itzulera baten historia (1990)



TEMA 4: NOVELA MODERNA



i. Jose Luis Alvarez Enparantza, "Txillardegi", y novela existencialista en euskera.

ii. Modernidad y heterodoxia en la narrativa de Jon Mirande. Haur besoetakoa (1970) y Gauaz parke batean (1984)

iii. Novelas de Ramón Saizarbitoria: Innovación y experimentación. Ehun metro (1976), primera novela sobre el conflicto armado vasco.



TEMA 5: GÉNERO Y SEXUALIDAD. LA NARRATIVA DE ARANTXA URRETABIZKAIA.

i. Novelas postmodernistas en euskera.

ii. Estudios de Género en la literatura vasca.

iii. Literatura femenina/feminista: Amaia Lasa, Mariasun Landa, Laura Mintegi...

iv. Zergatik Panpox (1979), de Arantxa Urretabizkaia. Maternidad, cuerpo y feminismo de la diferencia.



TEMA 6: EL CUENTO VASCO del SIGLO XX.



i. De los heterodoxos modernos (Mirande, Aresti) a la banda POTT.

ii. La narrativa de Bernardo Atxaga.

a. Globalización, traducciones y acogida crítica.

b. De Obaba a Hamburgo: un viaje intertextual.

c. Literatura fantástica.



MetodologíaAlternar navegación

En las clases, la profesora realizará una presentación de los contenidos correspondientes a cada tema, especificando los objetivos de cada unidad y las lecturas, debates, presentaciones, trabajos en grupo o comentarios necesarios para abordarlos.



La lectura de obras literarias y de trabajos críticos sobre ellas será siempre la base del proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo fundamental la participación activa del alumnado en las clases.



En estas, el alumnado toma conciencia de los recursos críticos y conceptos teóricos adecuados para el estudio de la narrativa, a través de conceptos y claves metodológicas al uso en los Estudios Culturales, los Estudios Sistémicos, la Narratología, los Estudios de Género, etc. El abordaje comparatista de la literatura será la base de nuestras lecturas críticas.



En cuanto a los recursos, además de los que se determinen en la bibliografía de la materia, en las clases se utilizarán recursos digitales en diferentes soportes

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 20
    • DOS EXÁMENES PARCIALES. CADA UNO CUENTA POR %40 DE LA NOTA. HAY QUE APROBAR AMBOS. (%): 80

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

MODOS DE EVALUACIÓN



El alumno o alumna podrá elegir entre la evaluación continua o la prueba de examen fnal.



1. EVALUACIÓN CONTINUA:



Formas de calificación:



a) Actividades individuales y grupales en el aula: ejercicios y presentaciones (2 puntos)



b) Exámenes parciales: se realizarán dos exámenes parciales en el cuatrimestre. El primero, a mediados del cuatrimestre y el segundo, al final, coincidiendo con la fecha oficial del examen. Cada uno de estos exámenes parciales tendrá un valor de 4 PUNTOS y hay que aprobar ambos para aprobar la asignatura. Los alumnos /alumnas que suspendan alguno de estos exámenes parciales deberán realizar el examen de convocatoria extraordinaria.



La estructura de estos exámenes parciales será la siguiente: preguntas teóricas sobre los contenidos del programa, por un lado, y un comentario literario de un texto extraído de las lecturas obligatorias del curso.



Además de lo dicho, los alumnos y alumnas tendrán derecho a ser evaluados mediante evaluación final. Para ello, tendrán que remitir a la profesora un escrito en el que conste que renuncian a la evaluación continua. El formulario para este escrito estará disponible en EGELA y será remitido a la profesora durante las primeras 9 semanas del curso.



2. EXAMEN FINAL [0-10 puntos]. El alumnado que no participe en la evaluación continua podrá realizar este examen que tendrá un valor de 10 puntos y se realizará en la fecha oficial del examen. Se evaluará todo el temario de la asignatura. tendrá un valor de 10 puntos. Estructura del examen:

Preguntas teóricas y comentario literario de un texto extraído de una de las cinco lecturas obligatorias del curso.



Nota:



Este sistema de evaluación está pensado para escuelas presenciales y se adaptará a nuevas situaciones de emergencia si fuera necesario. En este caso, el profesor colgará en EGELA el programa actualizado de la asignatura y el sistema de evaluación actualizado.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

El examen de convocatoria extraordinaria consistirá en una prueba por una valor de 10/10 puntos, y su estructura será la siguiente: preguntas teóricas y comentario de texto de un extracto de las 5 lecturas obligatorias del curso. Se evaluará por todo el temario de la asignatura.



Este sistema de evaluación está concebido para la enseñanza presencial y puede sufir modificaciones en caso de emergencia. La profesora colgará en EGELA toda la información y actualizaciones.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Lecturas obligatorias del curso (siguiendo el orden de lectura):

Agirre, Txomin: Garoa, Euskal Editoreen Elkartea, 1990.
Ugalde, Martin, Itzulera baten historia, Donostia: Elkar, 1990.
Saizarbitoria, Ramon, Ehun metro, Donostia: Erein, 1976.
Urretabizkaia, Arantxa, Zergatik Panpox, Donostia: Erein, 1979.
Atxaga, Bernardo, Obabakoak, Donostia: Erein, 1988.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Aldekoa, Iñaki (2008) Euskal Literaturaren Historia, Donostia, Erein.

Kortazar, J. (2000) Euskal Literatura XX. mendean, Zaragoza, Prames.

Olaziregi, M.J. (1998) Bernardo Atxagaren irakurlea, Donostia, Erein.

Olaziregi, M.J (2002) Euskal eleberriaren historia, Labayru-Amorebieta-Etxanoko Udala.

Olaziregi, M.J. (ed). (2012) Basque Literary History, Reno, Center for Basque Studies.



Bibliografía de profundización

AAVV (2008) Literatura Terminoen Hiztegia, Bilbo, Euskaltzaindia.
AAVV (2009) Gerra Zibila eta euskal literatura, Euskera 52.2, 2009.
Aldekoa, Iñaki (1998) Mendebaldea eta narraziogintza, Donostia, Erein.
Gabilondo, Joseba (2006) Nazioaren hondarrak. Euskal literatura garaikidearen historia postnazional baterako hastapenak, Bilbo, EHU.
Hernandez Abaitua, Mikel (2008) Ramon Saizarbitoriaren lehen eleberrigintza, Bilbo, EHU.
Kortazar, Jon (2017) Pott banda (1977-1980). Ekilibrista bihotza, Sorzain.
Olaziregi, Mari Jose (2000) Intimismoaz harandi. Emakumezkoek idatzitako euskal Literatura, Donostia, Eusko Ikaskuntza.
Olaziregi, Mari Jose (ed.) (2012) Basque Literary History, Reno, Center for Basque Studies.
Otaegi, Lourdes (1999) Bernardo Atxaga: Egilearen hitza, Bilbo, Labayru.
Otaegi, Lourdes (2000) Joseba Sarrionandia: marinel zaharraren kantua, Bilbo, Labayru.
Ravelli, Alvaro (zuz) (2011) Egungo euskal ipuingintzaren historia, Bilbo, EHU.
Retolaza Gutierrez, Iratxe (arg) (2007) Egungo euskal eleberriaren historia, Bilbo, EHU.
Rodriguez, Eider (2014) Joseba Sarrionandiaren lanetako itsas irudien irakurketa proposamen bat, Donostia, Utriusque Vasconiae.
Toledo, Ana (1989) Domingo Agirre: Euskal eleberriaren sorrera, Bilbo, Bizkaiko Foru Aldundia
Uribe, Kirmen (bil.) (2001) Azken aldiko euskal narratiba, Iruñea, UEU.
Urkizu, Patri (2000) Historia de la Literatura Vasca, Madrid, Uned.

Revistas

ASJU; Lapurdum; Riev; Egan; Euskera; Fontes; Oihenart; Uztaro; Senez¿
Igela, Ustela, POTT, Susa, Oh Euzkadi!. (cf. http://andima.armiarma.com/)

Direcciones web

• Euskal Literatura Ataria: www.basqueliterature.com
• Euskal Literaturaren Zubitegia: http://zubitegia.armiarma.com
• Kritiken hemeroteka: www.armiarma.com/kritikak.htm
• Klasikoen Gordailua: www.klasikoak.armiarma.eus
• Etxepare Euskal Institutua: www.etxepare.eus/argitalpenak
• EIZIE: www.eizie.eus
• EIE: www.idazleak.eus
• Galtzagorri: www.galtzagorri.eus
• EEE: www.editoreak.eus
• Center for Basque Studies: https://www.basque.unr.edu/books.html
• Auñamendi Eusko Entziklopedia: http://www.euskomedia.org/aunamendi

GruposAlternar navegación

31A Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-36

09:00-11:00 (1)

09:00-09:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 212 - AULARIO LAS NIEVES (1)
  • AULA 212 - AULARIO LAS NIEVES (2)

31A P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-36

09:30-11:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 212 - AULARIO LAS NIEVES (1)

31B Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-36

13:00-15:00 (1)

11:00-11:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 214 - AULARIO LAS NIEVES (1)
  • AULA 215 - AULARIO LAS NIEVES (2)

31B P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-36

11:30-13:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 215 - AULARIO LAS NIEVES (1)