Ruta de navegación

Contenido de XSL

Literatura de la Segunda Lengua II: Lengua Inglesa25600

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Estudios Vascos
Curso académico
2024/25
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Inglés
Código
25600
Restricciones
Para poder matricularse de la asignatura "Literatura de la Segunda lengua II: Lengua Inglesa" hay que tener superada la asignatura "Lengua Inglesa II".

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. de Aula2030

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Esta asignatura se imparte en el segundo cuatrimestre del tercer/cuarto curso de Filología y Estudios Vascos. Sus objetivos principales son: 1) conocer la Literatura Inglesa de los siglos XVII y XVIII, 2) identificar las principales tendencias literarias de ambos periodos así como su contexto histórico, cultural y social, 3) desarrollarse como aprendices y pensadores independientes, 4) pensar críticamente, 5) analizar la mejor producción literaria de ambas épocas utilizando las técnicas de análisis de textos, y 6) mejorar la comprensión lectora y la expresión oral y escrita en inglés de los alumnos.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Esta asignatura pertenece al Módulo "Fundamentos en Literatura Inglesa" (M04). Específicamente contribuye al logro de las competencias del módulo:



CM01- Comprender la lengua inglesa y utilizarla adecuadamente a través de la lectura de diferentes textos literarios.

CM02- Analizar la literatura escrita en inglés, explorando la interacción de los textos literarios con el contexto cultural e histórico en los países de habla inglesa.

CM03- Comprender, analizar e interpretar críticamente la literatura en lengua inglesa, utilizando técnicas adecuadas de análisis de textos y transmitirlos y discutirlos en grupo e individualmente.

CM04- Comprender el papel de la literatura en la creación de ideas personales y colectivas relacionadas con campos de interés general, como la historia, las relaciones sociales o el género.



La consecución final de las competencias del módulo anteriores conlleva el cumplimiento de las competencias de la titulación:



G004- Comprender, analizar e interpretar la literatura inglesa y ser capaz de evaluar críticamente textos y documentos en inglés (MEC1; MEC2; MEC3; MEC4).

G007- Ser capaz de relacionar los conocimientos específicos de la titulación con otras áreas y disciplinas y transmitirlos en estudios posteriores para favorecer actitudes conciliadoras y tolerantes hacia la diversidad multilingüe y multicultural (MEC1; MEC2; MEC3; MEC4; MEC5).

G008- Ser capaz de trabajar de forma autónoma y en equipo, haciendo uso de las técnicas y herramientas adquiridas (MEC4; MEC5).

G009- Ser capaz de transmitir los conocimientos adquiridos en diferentes contextos académicos para su utilización en diversos contextos profesionales (MEC4; MEC5).

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

UNIDAD INTRODUCTORIA - MÁS SOBRE LITERATURA



a) Términos literarios

a.1) Poesía

a.2) Teatro

a.3) Prosa

b) El libro del Génesis y el libro de Job

c) Literatura de los siglos XVII y XVIII en Inglaterra: principales autores y obras





UNIDAD 1 - LITERATURA DEL SIGLO XVII EN INGLATERRA



1.1. 1.1. Generalidades



1.1.1. Tensión entre la monarquía y el parlamento

1.1.2. Tensión religiosa

1.1.3. Guerras culturales (monárquicos contra puritanos)

1.1.4. Poesía (Caballeros vs. Metafísicos)

1.1.5. Antecedentes de la literatura isabelina



1.2. Poesía



1.2.1. Poesía metafísica

1.2.2. John Donne

1.2.3. John Milton

1.2.4. Poesía de la Restauración

1.2.5. John Dryden



1.3. Teatro



1.3.1. Introducción a los orígenes del teatro

1.3.2. Repaso sobre Shakespeare

1.3.3. Ben Jonson

1.3.4. El drama desde Shakespeare hasta el acto de clausura



1.4. Narrativa breve



1.4.1. John Bunyan





UNIDAD 2 - LITERATURA DEL SIGLO XVIII EN INGLATERRA



2.1. 2.1. Generalidades



2.1.1 Contexto cultural

2.1.2 Los inicios de la novela



2.2. Poesía



2.2.1. Poesía prerromántica y augustea

2.2.2. Figuras relevantes (Pope, Gray y Blake)



2.3. Prosa2.3.1. Los inicios de la crítica literaria inglesa

La obra crítica de John Dryden

La obra crítica de Henry Fielding

La obra crítica del Dr. Samuel Johnson

- La obra crítica de Jonathan Swift

2.3.2. Los inicios de los periódicos -periodismo-

Richard Steele y The Tatler

- Joseph Addison y The Spectator

2.3.3. Los inicios de la novela

- Defoe, Swift, Richardson, Fielding, Smollet, Sterne,

Goldsmith

2.3.4. Jane Austen: Un peldaño entre la novela de los siglos XVIII

y XIX



2.4. Teatro



2.4.1. El teatro en el siglo XVIII

2.4.2. La comedia: R. B. Sheridan y Oliver Goldsmith





UNIDAD 3 - LITERATURA GÓTICA



3.1. La idea de lo gótico.

3.2. Desarrollo de la literatura gótica

3.3. Horace Walpole, Ann Radclife, M. G. Lewis, Mary W. Shelley

MetodologíaAlternar navegación

Las clases serán una mezcla de clases expositivas y trabajo práctico del alumno en clase.

1. Conferencias generales para explicar temas generales.

2. Investigaciones propias de los alumnos.

3. Pequeños grupos de trabajo práctico para llevar a cabo el análisis de textos.

4. Tareas individuales.

5. Trabajo en grupo.



Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 40
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 10
    • Trabajos individuales (%): 25
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 25

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

El tipo de evaluación es continua. Los estudiantes serán evaluados según su rendimiento en las siguientes tareas de evaluación:

Tareas:

a. Siglo XVII y XVIII (ensayo y preguntas cortas): 40%

b. Comparación entre una novela y una versión cinematográfica de la misma (redacción y preguntas cortas sobre Los viajes de Gulliver) + análisis de Los rivales + Gótico: 25%.

c. Proyecto individual (presentación oral grabada-PBL): 25%.

d. Asistencia y participación en clase: 10%



Los estudiantes que no presenten estas tareas de evaluación no recibirán ningún crédito (0 puntos) por el trabajo no presentado.

Información sobre el uso de recursos y materiales para las tareas de evaluación/examen:



Examen: No está permitido el uso de dispositivos móviles o electrónicos, apuntes, libros (a menos que el profesor diga lo que los alumnos pueden utilizar, como apuntes de clase).

Tareas para casa: el trabajo presentado por los estudiantes debe ser su propio trabajo y debe haber sido escrito completamente por ellos mismos. Los alumnos deben identificar e incluir la fuente de todos los hechos, ideas, opiniones y puntos de vista de otros mediante referencias en el texto, y todas las fuentes pertinentes deben incluirse en la lista de referencias al final de su trabajo. Las citas directas de libros, artículos de revistas, fuentes de Internet o cualquier otra fuente deben citarse e identificarse en la lista de referencias.



La normativa sobre evaluación puede consultarse en el siguiente enlace:

http://www.ehu.eus/es/web/estudiosdegrado-gradukoikasketak/ebaluaziorako-arautegia



Baja en la evaluación continua: Todos los alumnos tienen derecho a ser evaluados según el procedimiento de evaluación final independientemente de que hayan participado o no en el módulo de evaluación continua. Para ello, deben escribir al profesor responsable del curso expresando su deseo de retirarse de la evaluación continua. Para los cursos cuatrimestrales los alumnos pueden hacerlo dentro de las 9 primeras semanas del curso, según el calendario académico de su centro. El formulario que hay que rellenar está disponible en la página web de la facultad http://www.ehu.eus/eu/web/letrak/idazkaritza



Baja en una convocatoria de examen: El desistimiento de una convocatoria se valorará como "sin calificación comunicada" [no presentado/a].

1. En el caso de la evaluación continua, todos los estudiantes podrán desistir de una convocatoria hasta, al menos, un mes antes de la fecha de finalización del horario lectivo del curso correspondiente. Esta baja deberá presentarse por escrito al profesor responsable del curso.

2. En el caso de la evaluación final, la no presentación al examen en la fecha oficial del mismo supone la baja automática en la convocatoria correspondiente.



La nueva normativa sobre evaluación puede consultarse en el siguiente enlace:

http://www.ehu.eus/es/web/estudiosdegrado-gradukoikasketak/ebaluaziorako-arautegia



1.En el caso de la evaluación continua, todos los alumnos podrán darse de baja de una convocatoria hasta, al menos, un mes antes de la fecha de finalización del horario lectivo del curso correspondiente.Esta baja deberá presentarse por escrito al profesor responsable del curso.

2.En el caso de la evaluación final, la no presentación al examen en la fecha oficial del mismo supone la baja automática en la convocatoria correspondiente.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La nota se basará en las siguientes tareas:



a. Siglos XVII y XVIII (redacción y preguntas cortas): 50%

b. Comparación entre una novela y una versión cinematográfica de la misma (redacción y preguntas cortas sobre Los viajes de Gulliver) + análisis de Los rivales + Gótico: 25%.

c. Proyecto individual (presentación oral grabada-PBL): 25%

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

- LITERATURE SELECTED NOTES
- The novel you have selected for your project.
- Two British Satires of the 18th Century. Gulliver's Travels & The Rivals

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Critical basic reading:



ÁLVAREZ , J.A. ed. Historia crítica de la novela inglesa. Salamanca: Ediciones Colegio de España, pp. 11-96, 1999.

GUERIN, Wilfred L. et al., A Handbook of Critical Approaches to Literature, Oxford, 1992.

The Norton Anthology of English Literature, Vols. I & II (Introductions to periods and authors)



BOOKS



ACKROYD, P. (1996): Blake, London: Mandarin.ALONSO, D.: "Poesía correlativa inglesa en los siglos XVI y XVII", Filología Moderna, 2, 1961.

ALLEN, Walter: The English Novel, Penguin, Harmondsworth, 1976.

ARMITAGE, D. et al: Milton and republicanism, Cambridge: C.U.P., 1995.

BALD, R.C.: John Donne: A Life, Oxford, 1970.

BALL, D.L.: Samuel Richardson's Theory of Fiction, Univ. of Kansas, 1967.

BARISH, J.A.(Edit.): Ben Jonson: A Collection of Critical Essays, Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall, 1963.

_____ : Jonson: Volpone: a casebook, Houndmills: Macmillan Education, 1972.

BARELL, J.et al. (1983): English Literature in History, 1730-1780, New York: St. Martin's.BENNET, J.: “Five Metaphysical Poets”, Cambridge Univ. Press, 1966.

BEHRENDT, S: Reading William Blake, London: Macmillan, 1991.

BENTLY, G.E. (1968): The jacobean and caroline stage, London: O.U.P.BUSH, D.: “English Literature in the Ealier Seventeenth Century 1600 1660”, Oxford Univ. Press, London, 1973.

BELSEY, C.: John Milton: Language, gender, power. Oxford: Basil Blackwell, 1988.

BIBLE: THE OLD TESTAMENT & THE NEW TESTAMENT

BLAKE, W.: William Blake: the complete illuminated books. New York: Thames & Hudson, 2000.

BRISTOL, M.D.: Carnival and the theater: plebeian culture and the structure of authority in Renaissance England, New York: Methuen, 1985.

BOAS, F. S. (1968): An Introduction Eighteenth Century Drama. 1700 1780, Clarendon Press, Oxford, 1968.

BOOTH, M.: Eighteenth Century Tragedy, O.U.P., London, 1965.

_____. The Rhetoric of Fiction, Univ. of Chicago Press, 1968.

BRATTON, J.S. (1991): Acts of Supremacy: the British Empire and the Stage, 1790-1930, Manchester: Manchester Univ. Press.Brooks, D.: Number and Pattern in the Eighteenth Century Novel, London, 1973.

BROWER, R.A.: Alexander Pope: The Poetry of Allusion, O.U.P., London, 1986.

BROWN, L.: Alexander Pope: rereading literature, Oxford: Basil Blackwell, 1985.

CAREY, John: John Donne: Life, Mind and Art, London, 1990.

CHAMBERS, E.K.: The Elizabethan Stage, Oxford:Clarendon Press, 1951.

CHUTE, M.: Ben Jonson of Westminster, London, Robert Hale, Ltd., 1953.

CRAIG, D.H.: Ben Jonson: the critical heritage: 1599-1789, London: Routledge, 1990.

ELIOT, T.S.: "The Metaphysical Poets" in Selected Essays, Faber & Faber, 1932.

CORNS, T.N.: Milton's Language, Oxford: Blackwell, 1990.

CRUMP, G.M.: Approaches to teaching Milton's Paradise Lost, New York: Modern Language

Association of America, 1986.

DAICHES, D.: A Critical History of English Literature, Vol. 3 & Vol. 4, Secker and Warburg, London, 1968.

_____.: Milton. Paradise Lost, London: Edward Arnold, 1983

DANIELSON, D. ed.: The Cambridge Companion to Milton, Cambridge: CUP, 1989.

DOODY, M.A.: A Natural Passion: A Study of the Novels of Samuel Richar¬dson, Clarendon Press, Oxford, 1974.

DUFFY, I. ed.: Women and Society in the Eighteenth Century, Bethlehem: Lawrence, 1983.

ELIOT, T.S.: On Poetry and Poets, Faber & Faber, London, 1957.

_____.: Elizabethan Dramatists, Faber & Faber Ltd., London, 1968.

EVANS, I.: A Short History of English Drama, Macgibbon and Kee, London, 1965.

EVERET, B. Donne: A London Poet, London: O.U.P, 1972.

FLUCHÉRE, H.: Laurence Sterne: From Tristan to Yorick, O.U.P., 1965.

FREEMAN, W.: Oliver Goldsmith, London, 1951.

FRYE, N.: Fearful Symmetry: A Study of Blake, O.U.P., London, 1947.

GARDNER, D.: A Reading of "Paradise Lost", Oxford: OUP, 1965.

GARDNER, H. (Edit.): John Donne: A Collection of Critical Essays, Englewood Cliff, N.J., 1962.

GILHAM, D.G.: William Blake, C.U.P., 1973.

GLECKNER, R.F. & GLECKNER, M.L.: Approaches to teaching Blake's Songs of Innocence and of Experience, New York: MLAA, 1989.

GRIERSON, H.: Cross Currents in English Literature in the Seven¬teenth Century, Penguin Books, 1966.

HARRISON, G.B.: Elizabethan Plays and Players, Ann Arbor, Univ. of Michigan Press, 1956.

HILL, C.: The experience of defeat: Milton and some contemporaries, New York: Viking Penguin, 1984.

HONIGMAN, E.A.J. (ed.), Milton's sonnets, New York: Macmillan, 1966

HOOVER, E.: John Donne and Francisco de Quevedo: Poets of Love and Death, Chapel Hill, NC., 1978.

HOPKINS, R.H.: The True Genius of Oliver Goldsmith, London, 1969.

HOSSICK, M.: William Blake (video): A concise biography. London: Academy Media, 1995.

IRWIN, M.: Henry Fielding: The Tentative Realist, Oxford, 1967.

JACKSON, W. & YODER, R.P.: Approaches to teaching Pope's poetry. New York: MLAM, 1993.

KASTOR, F.S.: Milton and the literary satan, Amsterdam: Rodopi, 1974.

KIRSCH, A.C.: Jacobean Dramatic Perspectives, Univ. Press of Virginia, Charlottesvile, 1972.

KNOLL, R.E.: Ben Jonson's Plays, Lincoln, Univ. of Nebraska Press, 1964.

LEWIS, C.S.: A preface to Paradise Lost, London: O.U.P., 1960.

LISTER, R.: William Blake: An Introduction to the Man and His Work, Bell, London, 1968.

MATHIAS, P.: The First Industrial Nation. An Economic History of Britain, 1700-1914., 1969.

MCCUTCHEON, R.P.: Eighteenth Century English Literature, Home Univ. Library, O.U.P., 1950.

MEE, J.: Dangerous Enthusiasm. William Blake and the Culture of Radicalism in the 1790s, Oxford: Clarendon Press, 1992.

MCKILLOP, A.D.: English Literature from Dryden to Burns, New York, 1948

_____.: The Early Masters of English Fiction, Univ. of Kansas, 1967.

MEE, J.: Dangerous enthusiasm: William Blake and the culture of radicalism in the 1790s, Oxford: Clarendon Press, 1992.

NEWLYN, L.: Paradise Lost and the romantic reader, Oxford: Clarendon Press, 1993.

NOVAK, M.E.: Defoe and the Nature of Man, O.U.P., London, 1969.

NICOLL, A.: A History of English Drama. 1660 1900, Vol. II, Cambridge Univ. Press, 1955.

PATRIDES, C.A. et al.: Bright essence: studies in Milton's theology, Salt Lake City: Univ. of Utah Press, 1973.

_____.: Milton's epic poetry: essays on "Paradise Lost" and "Paradie Regained", Harmondsworth: Penguin, 1967.

PETERSON, D.L.: The English Lyric from Wyatt to Donne, Princeton, 1967.

PHYTHIAN, B.A.: The Rivals, The School for Scandal, The Critic, Basil Blackwell, Oxford, 1965.

PLAGIARO, H.: Selfhood and redemption in Blake's Songs. Univ. Park: Pennsylvania State University Press, 1987.

POTTER, L.: A preface to Milton, Harlow: Longman, 1986.

PORTER, R.: English Society in the Eighteenth Century, Pelican, 1982.

REDPATH, T.: The songs and sonnets of John Donne, London: Methuen, 1983.

ROSTON, M.: The Soul of Wit: A Study of John Donne, Oxford, 1974

RIBNER, I.: Jacobean Tragedy: The Quest for Moral Order, London, 1962.

RICHETTI, J.J.: Popular Fiction Before Richardson: Narrative Patterns, 1700 1739, Clarendon Press, Oxford, 1969.

RICKS, C.: Milton's Grand Style, Oxford: Clarendon Press, 1963.

ROWELL, G.: The Victorian Theatre, O.U.P., London, 1972.

RUGOFF, M.A.: Donne's Imagery, New York, 1961.

SÁEZ, R.: Theodicy in baroque literature, New York: Garland, 1985.

SAMBROOK, J.: The 18th Century: The Intellectual and Cultural Context of English Literature, Essex: Longman, 1986.

SIMMONDS, J. D. ed.: Milton Studies, Pittsburgh: Univ. of Pittsburgh Press, 1972.

SIMPSON, EVELYN M.: A study of the prose works of John Donne, Oxford: Clarendon Press, 1962.

SMITH, A.J.: John Donne: Essays in Celebration, London, 1972.

STANDERS, W. John Donne's Poety, Cambridge Univ. Press, 1971.

STEADMAN, J.M.: Milton and the renaissance hero, Oxford: Clarendon Press, 1967.

STEIN, A.: John Donne's Lyrics:The Eloquence of Action, Univ. of Minnesota Press, Minneapolis, 1965.

SUTHERLAND, J.: English Satire, C.U.P., 1958.

______.: A Preface to Eighteenth Century Poetry, O.U.P., London, 1970.

______.: Daniel Defoe: A Critical Study, O.U.P., London, 1971.

THOMPSON, E.P.: Customs in Common, 1991.

_____.: Witness against the beast: William Blake and the moral law, Cambridge: CUP, 1993.

TILLOTSON, G.: On the Poetry of Pope, Clarendon Press, Oxford, 1967.

TOMLINSON, T.B. (1964): A study of elizabethan and jacobean tragedy. Cambridge: CUP, 1964.

TOMPKINS, J.M.S.: The Popular Novel in England, 1700 1800, Methuen, London, 1969.

TRUSLER, S. & TAYLOR, W.D.: Eighteenth Century Comedy, London: OUP, 1969.

WELSFORD, E.: The Fool, New York, Anchor Books, 1961.

TYLLYARD, E.M.W.: Milton, Harmondsworth: Penguin, 1968.

VISCOMI, J.: Blake and idea of the book, Princeton Univ.*WARNKE, F.J. (): John Donne, Twayne's English Authors Series, 1992.

WATT,I.: The Rise of the Novel: Studies in Defoe, Richardson and Fielding, London, 1967.

WHEELER, C.B.: Six plays by contemporaries of Shakespeare. London: OUP, 1971.

WILLEY, B.: The Eighteenth Century Background, London: Routledge, 1986.

WILLIAMS, I.: Novel and Romance, 1700 1800, Routledge and Kegan Paul, London, 1970.

_____.: The Criticism of Henry Fielding, Routledge and Kegan Paul, London, 1970.

WILSON, A.N. (1983): The Life of John Milton, Oxford: OUP, 1983.

WILSON, M.: The Life of William Blake, London: OUP, 1971.

WOLFF, C.: Richardson and the Eighteenth Century Puritan Charac¬ter, Archon Books, Hamdon, 1972.

WOMACK, P.: Ben Jonson, Oxford: Basil Blackwell, 1986.



WEB PAGES



www.britannica.com

www.education-portal.com

www.luminarium.org

www.planetpdf.com

www.poemhunter.com

www.saylor.org

www.sparknotes.com

www.versand-as.de

www.wikipedia.com

www.youtube.com

www2.hn.psu.edu/ faculty/jmanis/swift.htm

www2.hn.psu.edu/faculty/jmanis/jimspdf.htm





Revistas

T

GruposAlternar navegación

61 Teórico (Inglés - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-36

11:00-13:00 (1)

11:00-11:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • SEM. 1.24 - FACULTAD DE LETRAS (1)
  • SEM. 1.24 - FACULTAD DE LETRAS (2)

61 P. de Aula-1 (Inglés - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-36

11:30-13:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • SEM. 1.24 - FACULTAD DE LETRAS (1)