Ruta de navegación

Contenido de XSL

Replanteos y Topografía26542

Centro
Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa
Titulación
Grado en Arquitectura Técnica
Curso académico
2023/24
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
26542

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Taller6090

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura REPLANTEOS Y TOPOGRAFÍA del GRADO en ARQUITECTURA TÉCNICA relativa al curso 2º, se entiende como un bloque de conocimiento de los procedimientos y métodos topográficos y cartográficos, así como de los métodos de replanteo de obra en el campo de la edificación.



Se desarrollan los campos de REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA, INSTRUMENTACIÓN Y MÉTODOS TOPOGRÁFICOS, PROCESO DE LEVANTAMIENTO GRÁFICO DE SOLARES Y EDIFICACIONES Y REPLANTEO DE PUESTA EN OBRA.



Esta asignatura es fundamental para el desarrollo del conocimiento y dominio de los distintos sistemas de representación cartográfica y de los procedimientos de puesta en obra de los procesos constructivos, existiendo por ello una relación de transversalidad con otras materias del Grado y curso como son Expresión gráfica II y Construcción II.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

T1: Resolver Problemas y argumentar.

T2: Trabajo en grupo.

T3: Transmitir información oral y escrita.



COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Conocimiento de los procedimientos y métodos infográficos y cartográficos en el campo de la edificación. Aptitud para trabajar con la instrumentación topográfica y proceder al levantamiento gráficos de solares y edificios y su replanteo en el terreno.



OBJETIVOS:

Introducir al alumno en las materias propias del área de conocimiento "Ingeniería cartográfica y del terreno". Proporcionar conocimientos sobre los métodos de topografía y replanteos utilizados en el mundo de la construcción. Capacitar al alumno para llevar a cabo pequeños levantamientos topográficos así como el replanteo de puntos fundamentales de obra por diversos métodos, haciendo hincapié en el replanteo de edificios, colocación de camillas....

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

BLOQUE 1: Fundamentos y conceptos generales.



1.1 - Introducción a la geodesia. La forma de la Tierra. Coordenadas geodésicas.

1.2 - Redes geodésicas. La red geodésica española.

1.3 - Los modelos matemáticos: teoría de errores. Formación y ajuste de los modelos.

1.4 - Representación de planimetría y altimetría. Diferencia entre mapa y plano. Concepto de escala. Límite de percepción visual. Generalización y simbología. Sistemas de representación. Planos acotados.

1.5 - Proyecciones cartográficas.



BLOQUE 2: Instrumentación.



2.1 - Conceptos generales.

2.2 - El goniómetro. Ejes, plomadas, plataforma nivelante. Niveles de un goniómetro. Anteojo. Aumentos. Hilo reticular. Tomillos de presión y coincidencia. Limbos horizontales y verticales. Estacionamiento de un goniómetro.

2.3 - El teodolito.

2.4 - El taquímetro. Medición estadimétrica de distancias.

2.6 - El nivel. Superficies de referencia. Niveles automáticos. Niveles láser. La estación total.



BLOQUE3: MÉTODOS TOPOGRÁFICOS



Métodos planimétricos



3.1 - Método de radiación. Fundamentos, aplicación y errores.

3.2 - Método de itinerario. Poligonales. Fundamentos, aplicación y compensación de error.

3.3 - Intersección directa.

3.4 - Intersección inversa

3.5 - Triangulación. Fundamentos

6.6 - Métodos G.P.S



Métodos altimétricos.



3.7 - Nivelación trigonométrica simple.

3.8 - Nivelación trigonométrica por estaciones recíprocas.

3.9 - Nivelación geométrica: métodos

3.10- Nivelación geométrica compuesta. Compensación de errores.



REPLANTEOS DE OBRA



Bloque 4: Conceptos previos. Geometría aplicada a los replanteos de obra. Métodos de replanteo.



4.1. - El proyecto de construcción: Definición geométrica de la planta de un proyecto. Ejes y puntos fundamentales. Señalización de puntos en obra. Materialización de los puntos de replanteo: estacas, camillas.

4.2. -Conceptos geométricos fundamentales. Marcado de alineaciones, paralelas, perpendiculares ¿Determinaciones indirectas. Planta, traza y rasante. Cota roja. Posición absoluta y relativa de un punto.

4.3.- Métodos de replanteo. Replanteo por polares. Replanteo por abscisas y ordenadas con respecto a una base.

MetodologíaAlternar navegación

-Se plantean metodologías activas, potenciando el trabajo cooperativo de forma gradual a lo largo del desarrollo del curso. Las metodologías activas, potencian el auto-aprendizaje, bien de modo autónomo o en cooperación, desarrollando actividades guiadas por el profesor y consiguiendo los objetivos marcados inicialmente.

-Los talleres comenzaran en el aula estipulada, al horario estipulado. Pero la actividad y materia propuesta, no siempre se desarrollara en dicho aula, por la imposibilidad física del mobiliario y características del aula. Estas podrán ser desarrolladas en diferentes puntos del centro, e incluso fuera del propio centro,(a poder ser en las inmediaciones del centro(dist
-Los tipos de tareas, tanto presenciales (P), como no Presenciales (NP), que se realizan en la asignatura son los siguientes:

1.-Preparar (lectura previa), consultar y exponer apartados de materia teórica propuesta, y completar los apuntes de la asignatura a partir de las explicaciones en el aula (P/NP).

2.-Resolucion, Entrega y corrección de ejercicios planteados (P,NP)

3.-Practicas realizadas en ordenador (P,NP)

4.- Practicas sobre planos cartográficos suministrados en papel, utilizando el sistema de representación ACOTADO.(P,NP)

5- Cuestionarios individuales para demostrar la asimilación de los contenidos teóricos presentados en clase. (P)

6-Prácticas de campo relacionadas con los Bloques de asignatura de : Instrumentación, Métodos Topográficos y Replanteos de obra. (P,NP)

Las prácticas serán realizadas en grupos con el objetivo de que el alumnado adquiera COMPETENCIAS TRANSVERSALES fomentando así aspectos fundamentales como son el Trabajo en Equipo, el Pensamiento Crítico o la Autonomía y Autorregulación, entre otros.

Con el objetivo de dar a conocer al alumnado la progresión y asegurar el propio proceso de aprendizaje en la asignatura, el profesorado proporcionará FEED-BACK continuado de las actividades desarrolladas durante el curso. Para ello, a través de la plataforma virtual de la asignatura en Egela, el alumnado dispondrá de los criterios de valoración de las actividades que serán evaluados mediante el método de la RÚBRICA. Todas las actividades serán calificadas mediante el LIBRO DE CALIFICACIONES que permitirá optimizar la gestión del proceso de evaluación y facilitará al alumnado tomar conciencia del proceso de aprendizaje.





Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

El sistema de evaluación de la convocatoria ordinaria será el de EVALUACIÓN CONTINUA.



El alumno, en cumplimiento del proceso de EVALUACIÓN CONTINUA, realizará a lo largo del periodo lectivo correspondiente una serie de pruebas y/o prácticas y/o trabajos de carácter individual y/o en grupo, relacionados con la materia impartida y cuyas entregas y/o exposiciones, se efectuarán con carácter obligatorio y en los plazos establecidos. No aceptándose pruebas y/o prácticas y/o trabajos entregados fuera de los plazos establecidos sin causa justificada.



Las pruebas y/o prácticas y/o trabajos realizados a lo largo del periodo formativo se complementarán con una prueba final o examen a realizar en la fecha oficial establecida para la convocatoria de exámenes correspondiente.



La realización y entrega del 90% de las pruebas y/o prácticas y/o trabajos desarrollados a lo largo del periodo formativo es obligatoria para poder superar la asignatura.



LA PONDERACIÓN GLOBAL ENTRE PRUEBAS REALIZADAS A LO LARGO DEL PERIODO FORMATIVO Y LA PRUEBA FINAL O EXAMEN EN FECHA OFICIAL PARA LA CONVOCATORIA DE EXÁMENES SERÁ:



PRUEBAS REALIZADAS DURANTE EL PERIODO FORMATIVO: 60%

PRUEBA FINAL O EXAMEN: 40%



CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA:



Será el resultado de sumar el valor porcentual (de las pruebas realizadas a lo largo del periodo formativo) mas el valor (de la prueba final o examen) siempre y cuando la nota del conjunto de las pruebas realizadas a lo largo del periodo formativo sea como mínimo un 4 sobre 10 y la nota de la prueba final o examen sea como mínimo un 5 sobre 10.



En caso de que la nota del conjunto de las pruebas realizadas a lo largo del periodo formativo sea inferior a 4 sobre 10 la asignatura estará suspendida.



Por lo que respecta a la prueba final o examen, para poder realizar la suma con las pruebas realizadas a lo largo del periodo formativo, será necesario sacar como mínimo un 4 sobre 10, en cada una de las 3 parte que componen dicha prueba final o examen, tanto en la parte de problemas, en la de teoría, como en la de acotado. En caso de que alguna de las 3 notas del examen sea inferior a 4 sobre 10, la asignatura estará suspendida.



La valoración y otra serie de características concretas de las pruebas realizadas a lo largo del periodo formativo y de cada una de las 3 partes del examen, serán presentadas a los alumnos en la guía del estudiante, durante las dos primeras semanas de clase.



RENUNCIA A LA CONVOCATORIA

De acuerdo con el artículo 12 del CAPÍTULO II de la “Normativa reguladora de la Evaluación del Alumnado en las titulaciones oficiales de Grado”, la renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de no presentado o no presentada.

El alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.



RENUNCIA A LA EVALUACIÓN CONTINUA



De acuerdo con el artículo 8 CAPITULO II Normativa reguladora de la Evaluación del Alumnado en las titulaciones oficiales de Grado el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas a contar desde el comienzo del cuatrimestre o curso respectivamente, de acuerdo con el calendario académico del centro.

Los estudiantes que renuncien al sistema de EVALUACIÓN CONTINUA,deberán realizar y/o entregar forma OBLIGATORIA, antes del último día de clase lectiva de la asignatura, según el calendario académico del curso 2020-2021 del centro, una serie de trabajos complementarios que consistirán en prácticas de sistema acotado, ejercicios de métodos topográficos, trabajos de teoría y prácticas de campo con instrumentación topográfica.



De acuerdo con el protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU, se aplicarán las pautas de actuación dirigidas a la prevención del plagio, copia o empleo por parte del alumnado de medios fraudulentos para la superación de exámenes o pruebas de evaluación y elaboración de trabajos académicos.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

El sistema de evaluación de la convocatoria extraordinaria será el de EVALUACIÓN FINAL.



Las estudiantes y los estudiantes que no superasen la asignatura en la convocatoria ordinaria, tendrán derecho a presentarse a los exámenes y actividades de evaluación que configuren la prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria.



Para aquellos alumnos que hayan renunciado a la evaluación continua de la convocatoria ordinaria, la prueba de evaluación final se complementará con una serie de trabajos complementarios que consistirán en prácticas de sistema acotado, ejercicios de métodos topográficos, trabajos de teoría y prácticas de campo con instrumentación topográfica.



LA PONDERACIÓN GLOBAL ENTRE LAS ACTIVIDADES O PRUEBAS REALIZADAS A LO LARGO DEL CURSO Y LA PRUEBA DE EVALUACIÓN FINAL PRUEBA FINAL O EXAMEN EN FECHA OFICIAL PARA LA CONVOCATORIA DE EXÁMENES SERÁ:



ACTIVIDADES O PRUEBAS REALIZADAS A LO LARGO DEL CURSO O TRABAJOS COMPLEMENTARIOS: 40%

PRUEBA DE EVALUACIÓN FINAL O EXAMEN: 60%



CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA:



Será el resultado de sumar el valor porcentual (de las actividades o pruebas realizadas a lo largo del curso o trabajos complementarios) mas el valor (de la prueba de evaluación final o examen) siempre y cuando la nota del conjunto de las actividades o pruebas realizadas a lo largo del curso sea como mínimo un 5 sobre 10 y la nota de la prueba final o examen sea como mínimo un 5 sobre 10.



En caso de que la nota del conjunto de las actividades o pruebas realizadas a lo largo del curso sea inferior a 5 sobre 10 la asignatura estará suspendida.



Por lo que respecta a la prueba de evaluación final o examen, para poder realizar la suma con las actividades o pruebas realizadas a lo largo del curso, será necesario sacar como mínimo un 4 sobre 10, en cada una de las 3 partes que componen dicha prueba final o examen, tanto en la parte de problemas, en la de teoría, como en la de acotado. En caso de que alguna de las 3 notas del examen sea inferior a 4 sobre 10, la asignatura estará suspendida.



La valoración y otra serie de características concretas de las pruebas realizadas a lo largo del curso y de cada una de las 3 partes del examen, serán presentadas a los alumnos en la guía del estudiante, durante las dos primeras semanas de clase.



De acuerdo con el protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU, se aplicarán las pautas de actuación dirigidas a la prevención del plagio, copia o empleo por parte del alumnado de medios fraudulentos para la superación de exámenes o pruebas de evaluación y elaboración de trabajos académicos.









Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

-GEOMETRIA DESCRIPTIVA. F.Izquierdo Asensi. Ed. Dossat.sa (La parte de acotado)

-J. LOPEZ FERNANDEZ, J. A. TAJADURA ZAPIRAIN: Autocad avanzado. Ed Mc Graw Hill, Madrid. (Version 2000 o superiores)

-A. AMENEIRO BUSTOSELISA. Topografía trabajo de campo y gabinete. Alcalá de Guadaíra, Sevilla MAD (2011).

- J. CRESPELL I SERRA. Replanteo de obras de edificación : formación en oficios de la construcción. Fundación Laboral de la Construcción (2021)

- Cabezas, A. M. G. (2013). Lecciones de topografía y replanteos. Editorial Club Universitario.

- Cortés, J. F. (2001). Trazado y control geométrico de elementos constructivos. Editorial Club Universitario.

Bibliografía de profundización

JOSÉ JUAN DE SAN JOSÉ Y OTROS, Introducción a las ciencias que estudian la geometría de la superficie terrestre. Ed. Bellisco. Madrid 2000.

F.J. POLIDURA FERNÁNDEZ, Topografía, Geodesia y Cartografía aplicadas a la ingeniería. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid 2000. (Problemas resueltos)

JUAN PEDRO CARPIÓ HERNÁNDEZ, Redes Topométrícas. Ed. Bellisco. Madrid

FRANCISCO DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, Topografía general y aplicada. Ed. Dossat. Madrid

PAUL R. WOLF, CHARLES D.GHILANI, Adjustment computations, statistics and least squares in surveying and GIS. New York 1996.

WOLF, Paul; GHILANI, Charles. Topografía. Alpha Editorial, 2015.

Enrique D. Arrufat Molina. Instrumentos topográficos,2006. Editorial:Tirant lo Blanch

Muñoz san Emeterio Carlos. Problemas Basicos de Topografia Planteados y Resueltos. 2015. BELLISCO


Revistas

Automation in Construction. ELSEVIER (ISSN 0926-5805)
ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing. ELSEVIER (ISSN: 0924-2716)
ISPRS Open Journal of Photogrammetry and Remote Sensing. ELSEVIER (ISSN: 2667-3932)
ISPRS International Journal of Geo-Information. MDPI (ISSN 2220-9964)
Remote Sensing. MDPI.(ISSN 2072-4292)
Journal of Surveying Engineering. ASCE (ISSN: 0733-9453)
Measurement. ELSEVIER (ISSN: 0263-2241)

Direcciones web

www. flickr.com
http://ingenieriaedificacion.net/
http://www.arquitectura-tecnica.com/
http://www.cartesia.org/
http://www.geo.euskadi.eus/s69-15375/eu .............(GEOEUSKADI)
https://www.ign.es/ign/main/index.do ..................(INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL)
https://www.donostia.eus/ataria/eu/web/geodonostia/bisorea (CARTOGRAFÍA DONOSTIA)
https://www.donostia.eus/ide/LURRALDEA_KARTOGRAFIA-TERRITORIO/OinarrizkoSarea_RedBasica/ (Servicio FTP Donostia)
http://www.ide-alava.com/dfa/index#....................(INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DE ALAVA)
http://sitna.navarra.es/geoportal/?lang=...............(SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL DE NAVARRA)

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

GruposAlternar navegación

16 Taller-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

14:30-18:30 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO EXPRESIÓN GRÁFICA I - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (1)

46 Taller-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-17

14:30-18:30 (1)

18-30

14:30-18:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO EXPRESIÓN GRÁFICA I - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (1)
  • LABORATORIO EXPRESIÓN GRÁFICA I - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (2)

46 Taller-2 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

14:30-18:30 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO DE CONSTRUCCIÓN - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA (1)