Ruta de navegación

Contenido de XSL

Sistema de Género: Perspectiva Intercultural26339

Centro
Facultad de Educación, Filosofía y Antropología
Titulación
Grado en Antropología Social
Curso académico
2024/25
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
26339

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3654
P. de Aula2436

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Esta asignatura se centra en el estudio de la diversidad de los sistemas de género; uno de los campos temáticos que, junto con otros clásicos de la disciplina, se considera hoy indispensable para aproximarse al estudio, el conocimiento y la comprensión de cualquier realidad sociocultural. Para ello, proporciona una serie de herramientas al alumnado, de manera que partiendo de los saberes adquiridos el curso pasado, pueden continuar ampliando sus conocimientos y desarrollando sus habilidades. Las y los alumnos ya han tenido la ocasión de conocer la crítica que la Antropología Feminista ha realizado al corpus teórico y epistemológico de la disciplina, al haber cursado ya la asignatura "Crítica Feminista en Antropología Social". La asignatura "Sistemas de Género: Perspectiva Intercultural" pretende profundizar en la Antropología Feminista, sobre todo, analizando las articulaciones del género con otros factores de estratificación social, como la clase social, la etnia/raza, la opción sexual, la edad, la religión, etc.



Los objetivos específicos de la asignatura, en lo que a contenido se refiere, son los siguientes:

(1) Conocer las aproximaciones teóricas y metodológicas para el estudio de los sistemas de género, así como los debates teóricos y metodológicos a los que el concepto de género ha dado lugar en la disciplina antropológica.

(2) Identificar aspectos estructurales y simbólicos de los sistemas de género.

(3) Reconocer los procesos de construcción de personas generizadas y las instituciones sociales, formales e informales, que actúan en estos procesos.

(4) Analizar los vínculos entre la construcción tanto de la masculinidad como de la feminidad y las relaciones de poder y violencia, así como subrayar los aspectos estructurales del dominio masculino.

(5) Reflexionar sobre la igualdad y los derechos individuales en relación a las tradiciones culturales.

(6) Reflexionar sobre los vínculos entre cuerpo, identidad y sexualidad.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias transversales:

(1) Analizar y comentar –de forma oral y/o escrita– textos elaborados desde los campos básicos de la Antropología Social de manera clara, ordenada y rigurosa, sirviéndose de la terminología antropológica pertinente.

(2) Reconocer, definir y dar cuenta de los conceptos y los ámbitos temáticos básicos de la Antropología Social.

(3) Reconocer, analizar y dar cuenta de la diversidad cultural y de las instituciones humanas en los distintos contextos espaciales y temporales.

(4) Examinar y dar cuenta de las construcciones culturales relativas al sexo, el género y la sexualidad, y de las interpretaciones y explicaciones antropológicas al respecto.



Competencia específica:

(5) Examinar y dar cuenta de los retos de las sociedades contemporáneas, y de las interpretaciones y explicaciones antropológicas al respecto.



Resultados de aprendizaje:

(1) Identificar la relevancia de la Antropología en el estudio de los sistemas y las relaciones de género.

(2) Redactar un informe estructurado y argumentado utilizando criterios académicos relacionados con las temáticas tratadas en esta asignatura.

(3) Exponer y argumentar las conclusiones de un trabajo elaborado utilizando criterios académicos relacionados con las temáticas tratadas en esta asignatura.





Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1. Introducción a la Antropología Feminista: inicio y desarrollo de los estudios de género en Antropología Social

2. Conceptos básicos para el análisis de los sistemas de género

3. Procesos de construcción de personas generizadas

4. Relaciones de género, poder y desigualdad: el género como elemento estructurador del sistema social

5. Sexualidad y diversidad sexo-genérica: políticas, ideologías, jerarquías y debates



MetodologíaAlternar navegación

En el caso de las horas de docencia teórico-práctica presencial, se plantean estos recursos metodológicos:

- Explicaciones magistrales de la profesora

- Lecturas obligatorias

- Presentaciones orales del alumnado

- Lectura y análisis de textos complementarios en clase

- Material audiovisual



En las horas de trabajo no presencial, las y los alumnos que quieran hacer una evaluación continua deberán llevar a cabo dos actividades:

- Trabajo de investigación

- Comentario de texto

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 100

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Evaluación continua:

- Prácticas de aula: 10%

- Presentación oral: 20%

- Comentario de texto: 20%

- Trabajo de investigación: 50%



Evaluación final:

La prueba escrita será el 100% de la nota final.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

CONNELL, R.W. (1997 [1995]): "La organización social de la masculinidad", Teresa Valdés y José Olavarría (eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis. Santiago de Chile: Isis Internacional. 31-48.
DEL VALLE, Teresa (2008): "La cultura del poder desde y hacia las mujeres", Margaret Bullen y Carmen Díez Mintegui (coords.), Retos teóricos y nuevas prácticas. Donostia: Ankulegi Antropologia Elkartea. 141-178.
DÍEZ MINTEGUI, Carmen; BULLEN, Margaret (2012): “Fiestas, tradiciones e igualdad”, Kobie. Serie Antropología Cultural, 16: 13-34.
MAQUIEIRA D’ANGELO, Virginia (2010): “Sistema de Género: Innovación del conocimiento para el progreso en igualdad”, Revista internacional de los estudios vascos, 7: 151-175.
RUBIN, Gayle (1989 [1984]): “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad”, Carole Vance (arg.), Placer y peligro: explorando la sexualidad femenina. Madril: Revolución. 113-190.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

HÉRNANDEZ CORROCHANO, Elena (2012): Teorías feministas y antropología. Claves analíticas. Madrid: Ramón Areces.

MARTÍN CASARES, Aurelia (2006): Antropología del género. Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Madrid: Cátedra.

MÉNDEZ, Lourdes (2008): Antropología feminista. Madrid: Síntesis.

MONCÓ, Beatriz (2011): Antropología del género. Madrid: Síntesis.

MOORE, Henrietta L. (1991): Antropología y feminismo. Madrid: Cátedra.

THURÉN, Britt-Marie (1993): El poder generizado. El desarrollo de la antropología feminista. Madrid: Comunidad de Madrid.

Bibliografía de profundización

ESTEBAN, Mari Luz (2019): “Antropología feminista. Diálogos y tensiones con la antropología y el feminismo”, Rosa Cobo (ed.), La imaginación feminista. Debates y transformaciones disciplinares. Madrid: Los Libros de la Catarata. 79-113.
ESTEBAN, Mari Luz; GUILLÓ ARAKISTAIN, Miren (eds.) (2023): La antropología feminista como desafío. Barcelona: Bellaterra Edicions.
HARRIS, Olivia; YOUNG, Kate (comps.) (1979): Antropología y feminismo. Barcelona: Anagrama.
THURÉN, Britt-Marie (1992): “Del sexo al género. Un desarrollo teórico 1970-1990”, Antropología, 2: 31-55.

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes