Ruta de navegación

Contenido de XSL

Antropología Económica26330

Centro
Facultad de Educación, Filosofía y Antropología
Titulación
Grado en Antropología Social
Curso académico
2024/25
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
26330

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4263
P. de Aula1827

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Las corrientes predominantes en la ciencia económica han presentado y estudiado la economía como una esfera autónoma, separada del resto de procesos sociales y definida en términos de elección racional y maximización de la utilidad o el beneficio. Sin embargo, las investigaciones etnográficas de sociedades muy diversas –tanto por su configuración, como por su ubicación geográfica– han mostrado que las actividades económicas están estrechamente ligadas a instituciones políticas y religiosas, a las estructuras de parentesco, a las concepciones culturales, los valores y normas sociales, así como a las desigualdades propias del sistema patriarcal, del colonialismo y de la economía capitalista de mercado. Desde esta perspectiva crítica, surge y se desarrolla la Antropología Económica, una subdisciplina que estudia el conjunto de relaciones y actividades destinadas a la reproducción de la vida y al bienestar social. Esta asignatura ofrece una aproximación a los principales conceptos, debates y aportaciones teóricas de la Antropología Económica, en diálogo con enfoques marxistas y otras perspectivas críticas.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

-Identificar, comprender y saber explicar -de forma oral y escrita, de manera clara y ordenada- los principales conceptos, temas, textos y autores más destacados de la Antropología Económica.



-Desarrollar habilidades críticas y analíticas para examinar realidades económicas diversas -en diferentes contextos espaciales y temporales- utilizando las herramientas teóricas proporcionadas en el curso.



-Reflexionar sobre las transformaciones sociales generadas por el capitalismo y conocer los debates y propuestas alternativas al sistema vigente, mostrando una comprensión compleja de las realidades económicas contemporáneas.



-Profundizar en las posibilidades que ofrece la etnografía para la comprensión de la realidad económica y su vinculación con procesos sociales y culturales más amplios.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1. Introducción: objeto y ámbito de la Antropología Económica.

2. Evolución histórica del concepto de economía y de la ciencia económica.

3. Orientaciones teóricas en Antropología Económica.

4. Modos de producción: economía moral y campesinado.

5. Capitalismo y reproducción social: empleo y división del trabajo.

6. Distribución y mercados: formas de integración económica.

7. Antropología del consumo y "después del consumo".

8. Antropología del desarrollo y el postdesarrollo.

MetodologíaAlternar navegación

La asignatura combina explicaciones teóricas de carácter magistral con ejercicios y trabajos prácticos en torno a textos de lectura obligatoria y/o materiales audiovisuales.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 100

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA (requiere asistencia al 80% de las sesiones)

-Asistencia y participación activa + dinámicas y ejercicios de clase → 25%

-Pruebas escritas a desarrollar y/o trabajos escritos individuales → 75%



SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL

-Prueba escrita a desarrollar → 100%



Sobre la renuncia a la evaluación continua y la renuncia a la convocatoria, ver Reglamento.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Prueba escrita a desarrollar → 100%

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Manual de Antropología económica
MOLINA, José Luis y VALENZUELA, Hugo (2007). Invitación a la Antropología Económica. Bellaterra.

POLANYI, Karl 2009 [1944]. La gran transformación. Fondo Cultura Económica.
MAUSS, Marcel 2009 [1924]. Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz Editores.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Manuales y compilaciones de textos de Antropología económica

CARRIER, G. James (2020). A Handbook of Economic Anthropology, Edward Elgar.

COMAS, Dolors (1998). Antropología económica. Ariel.

GODELIER, Maurice (ed.) (1976 [1974]). Antropología y Economía. Anagrama.

HANN, Chris y Hart, Keith (2011). Economic Anthropology. Polity Press.

HERSKOVITS, Melville J. (1974 [1952]). Antropología económica: estudio de economía comparada. FCE.

LLOBERA, Josep R. (ed.) (1981). Antropología económica. Estudios etnográficos. Anagrama.

MARTÍNEZ, Ubaldo (1990). Antropología económica. Conceptos, teorías, debates. Icaria.

MORENO, Paz (2011). El bosque de las Gracias y sus pasatiempos. Raíces de la antropología económica. Trotta.

MORENO, Paz (ed.) (2004). Entre las Gracias y el molino satánico: Lecturas de antropología económica. UNED.

NAROTZKY, Susana (2004). Antropología económica. Nuevas tendencias. Melusina.

WILK, Richard R. (1996). Economies and cultures: foundations of economic anthropology. Westview Press.

Bibliografía de profundización

APPADURAI, A (ed) 1991. La vida social de las cosas. Grijalbo
BOURDIEU, P 1988. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus
CALAVIA, Ó 2020. Basura. Ensayo sobre la civilización del desecho. Pepitas de Calabaza
COMAS, D 1995. Trabajo, género y cultura. Icaria
ESCOBAR, A 2012. Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso, Revista de Antropología Social, nº 21: 23-62
FEDERICI, S 2012. Revolución en punto cero. Traficantes de Sueños
FRASER, N 2023. Capitalismo caníbal. Siglo XXI
GRAEBER, D 2021. En Deuda. Una historia alternativa de la economía. Ariel
GRAEBER, D 2018. Trabajos de mierda. Ariel
HARVEY, D 2007. Breve historia del neoliberalismo. Akal
HERRERO, Y 2013. Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible, Revista de Economía crítica, nº 16: 278-307
MARX, K 2022. El Capital. Crítica de la economía política. Akal
MEILLASSOUX, C 1989. Mujeres, graneros y capitales. Siglo XXI
MINTZ, S 1996. Dulzura y poder: el lugar del azúcar en la historia moderna. Siglo XXI.
NAREDO, J.M 2006. Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Siglo XXI
PÉREZ, A 2014. Subversión feminista de la economía. Traficantes de sueños
POLANYI, K 2009. El sustento del hombre. Capitán Swing
RAPPAPORT, R 1987. Cerdos para los antepasados. Siglo XXI
RIST, G 2002. El desarrollo: historia de una creencia occidental. La Catarata
SAHLINS, M 1987. Economía de la Edad de Piedra. Akal
SCOTT, J.C. 1976. The Moral Economy of the Peasant. Yale University Press
STEWARD, J.H. 2014. Teorías del cambio cultural. Universidad Iberoamericana, CIESAS, UAM
STRATHERN, M 1988. The Gender of the Gift. University of California Press
THOMPSON, E.P 2019. Costumbres en común. Estudios sobre la cultura popular. Capitán Swing
VIOLA, A (comp) 2000. Antropología del desarrollo. Paidós
WEBER, M 2002. Economía y Sociedad. FCE
WHITE, L 1982. La ciencia de la cultura. Paidós
WOLF, E 1987. Europa y la gente sin historia. FCE

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes