Ruta de navegación

Contenido de XSL

Métodos y Técnicas Cualitativos II26329

Centro
Facultad de Educación, Filosofía y Antropología
Titulación
Grado en Antropología Social
Curso académico
2024/25
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
26329

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4263
P. de Aula1827

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura pretende dotar al alumnado de los conocimientos teóricos y metodológicos básicos para el diseño de un proyecto de investigación. Para ello, se irán exponiendo y trabajando progresivamente sobre los diferentes contenidos implicados en la configuración de un proyecto, al tiempo que el alumnado trabajará en el desarrollo práctico o aplicado de los mismos.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

1. Conocer las técnicas y métodos de investigación que se utilizan en Antropologia y en general en las ciencias sociales.

2. Conocer las condiciones y pasos necesarios en el diseño de un proyecto de investigación.

3. Ser capaz de desarrollar un proyecto de investigación.

4. Exponer amplia y críticamente una investigación antropológica.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1.- El diseño de la investigación

2.- La etnografía y el trabajo de campo como situación metodológica

3.- La observación participante y la entrevista etnográfica

4.- Otras técnicas cualitativas de investigación en Antropología

5.- El proceso de análisis

6.- Escribir la etnografía

MetodologíaAlternar navegación

ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS Y ENSAYO DE UNA ETNOGRAFÍA

En la primera parte de la asignatura, se abordarán una serie de conocimientos teórico-prácticos, a partir de las explicaciones en clase, la lectura de textos, la generación de debates y la realización de ejercicios durante las clases.

En la segunda parte, se aplicarán de forma práctica los conocimientos. Para ello, se formarán grupos para diseñar y llevar a la práctica un proyecto de investigación completo. Paralelamente, tanto los avances del proyecto como las dudas y dificultades que surjan en el proceso se compartirán en los seminarios marcados.



PRÁCTICAS EN SEMINARIOS

El objetivo general es crear un acompañamiento de los distintos procesos de investigación, para promover así la reflexividad -a partir de la escritura y la exposición oral- sobre el propio proceso de investigación.

La metodología que se propone es la siguiente: para cada sesión de prácticas se realizarán previamente una serie de tareas específicas para cada sesión. Estas prácticas deberán estar terminadas para los días de los seminarios. Durante la sesión cada grupo expondrá, de forma oral y escrita y siguiendo las indicaciones de la profesora, la propia experiencia y las reflexiones generadas durante el proceso de investigación.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 50
    • Trabajos individuales (%): 50

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

-Ferrándiz, Francisco. 2011. Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Barcelona: Anthropos.

-Hammersley, Martyn y Paul Atkinson. 1994. Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

-Pujadas i Muñoz, Joan, coord., Dolors Comas d’Argemir y Jordi Roca i Girona. 2004. Etnografía. Barcelona: UOC.

-Geertz, Clifford. 1989. El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.

-Guber, Rosana. 2001. La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.

-Jociles Rubio, María Isabel. 1999. «Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico». Gazeta de Antropología, nº 15: artículo 01.

-Lisón Tolosana, Carmelo, ed. 2007. Introducción a la antropología social y cultural: teoría, método y práctica. Madrid: Akal.

-Murillo, Javier y Cynthia Martínez-Garrido. 2010. Investigación etnográfica. Madrid: UNAM.

-Sanmartín, Ricardo. 2003. Observar, escuchar, comparar, escribir. Barcelona: Ariel.

-Téllez, Anastasia. 2007. La investigación antropológica. Alicante: Club Universitario.

Bibliografía de profundización

-Behar, Ruth. 2009. Cuéntame algo aunque sea una mentira. Las historias de la comadre Esperanza. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

-Castañeda Salgado, Martha Patricia. 2010. «Etnografía feminista». En Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales, editado por Norma Blázquez Graf, Fátima Flores Palacios y Maribel Ríos Everardo, 217-238. México D.F.: UNAM.

-Cátedra Tomás, María. 1989. La vida y el mundo de los vaqueiros de alzada. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

-Clifford, James y George Marcus, eds. 1991. Retóricas de la antropología. Madrid: Júcar.

-Del Val Cid, Consuelo y Jesús Gutiérrez Brito. 2005. Prácticas para la comprensión de la realidad social. Madrid: McGraw Hill.

-Esteban, Mari Luz. 2004. «Antropología encarnada. Antropología desde una misma». Papeles del CEIC, nº 12.

-Fernández Moreno, Nuria. 2003. «A propósito de las actitudes y roles del antropólogo en su trabajo de campo». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LVIII, nº 1: 153-170.

-Flores Martos, Juan A. 2010. «Trabajo de campo etnográfico y gestión emocional: notas epistemológicas y metodológicas». Ankulegi, nº 14: 11-23.

-García Grados, Carlos. 2017. «La percepción participante como una herramienta metodológica feminista: Una aplicación a los estudios de género». AIBR Revista de Antropología Ibe-roamericana12, nº 2: 125-146.

-Gutiérrez Brito, Jesús. 1999. «Consignas para el “despegue” de un grupo de discusión: un modelo de presentación». Revista de Metodología en Ciencias Sociales, nº 2: 153-166.

-Jáuregui, Inmaculada. 2001. «Cuestiones epistemológicas en antropología». Gazeta de antropología, nº 17: artículo 16.

-Llona, Miren, ed. 2012. Entreverse. Teoría y metodología práctica de las fuentes orales. Bilbao: UPV/EHU.

-Velasco, Honorio y Ángel Díaz de Rada. 2004. La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes