Ruta de navegación

Contenido de XSL

Historia de la Antropología Social26323

Centro
Facultad de Educación, Filosofía y Antropología
Titulación
Grado en Antropología Social
Curso académico
2024/25
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
26323

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4263
P. de Aula1827

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura presenta y contextualiza históricamente las principales corrientes teóricas y las y los autores que marcaron el desarrollo de la Antropología Social tras la Segunda Guerra Mundial. El curso se concibe como una continuación de los contenidos que sobre Historia de la Antropología se habrán abordado en las asignaturas ‘Introducción a la Antropología I’ y ‘Textos básicos de la Antropología’(durante el primer año), en las que se habrá realizado una aproximación a las teorías antropológicas "clásicas". El objetivo de la asignatura es que el alumnado conozca y pueda situar históricamente las diferentes teorías antropológicas de este período, así como los cambios paradigmáticos que se fueron sucediendo en la disciplina, para poder comprender mejor los debates contemporáneos y lo que hay en juego en las diferentes propuestas epistemológicas y metodológicas.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

M5C1.- Analizar y comentar -tanto oralmente como por escrito- textos antropológicos básicos de manera clara, ordenada y rigurosa, sirviéndose de la terminología antropológica pertinente.

M5C2.- Definir y delimitar los conceptos básicos, los campos temáticos y las áreas etnográficas de la Antropología Social.

M5C3.- Comprender, analizar, resumir y exponer las tesis e ideas centrales defendidas desde las diferentes teorías antropológicas.

M5C5.- Comprender, analizar y exponer la relación entre la elaboración y el desarrollo de las teorías y metodologías antropológicas y su contexto histórico y sociocultural.

M5C7.- Conocer la diversidad cultural y de las instituciones humanas en los distintos contextos espacio-temporales y reconocer las posibilidades de la antropología para su análisis.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1. Introducción: ¿qué historias de qué antropologías?

2. El estructuralismo de Lévi-Strauss: desarrollos y críticas.

3. La escuela de Manchester: cambio social y teorías del conflicto.

4. Teorías evolutivas, adaptativas y materialistas: ecología y estudios del campesinado.

5. Economía política y aproximaciones marxistas: historia, poder y teoría post-colonial.

6. Aproximaciones subjetivistas e interpretativas: hacia la antropología posmoderna.

7. Nuevos campos, objetos y perspectivas de estudio: práctica, agencia y poder.

MetodologíaAlternar navegación

La asignatura combina explicaciones teóricas de carácter magistral con ejercicios y trabajos prácticos -individuales o en grupo- en torno a textos de lectura obligatoria y/o materiales audiovisuales.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 100

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA (requiere asistencia al 80% de las sesiones)

Asistencia y participación activa + dinámicas y ejercicios de clase → 25%

Pruebas escritas a desarrollar y/o trabajos escritos individuales → 75%



SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL

Prueba escrita a desarrollar → 100%



Sobre la renuncia a la evaluación continua y la renuncia a la convocatoria, ver Reglamento.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Prueba escrita a desarrollar → 100%

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

GLUCKMAN, Max 1958. Análisis de una situación social en Zululandia moderna. Institute for African Studies
LÉVI-STRAUSS, Claude 1969. Las estructuras elementales del parentesco. Paidós.
WOLF, Eric 1987 [1982]. Europa y la gente sin historia. FCE.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Manuales de Historia y Teoría de la Antropología:

AZCONA, J. 2000. Para comprender la Antropología. 2. La cultura. Verbo Divino.

BARNARD, A. 2000. History anf Theory in Anthropology. Cambridge University Press.

BARNARD, A. y J. Spencer 2002 [1996]. Encyclopaedia of Social and Cultural Anthropology. Routledge.

BARTH, F.; A. Gingrich; R. Parkin y S. Silverman 2012. Una disciplina, cuatro caminos. Antropología británica, alemana, francesa y estadounidense. Prometeo Libros.

BLOCH, M. 1983. Marxism and Anthropology. Clarendon Press.

BOHANNAN, P. y M. Grazer 1993. Antropología. Lecturas. McGrawHill.

EVANS-PRITCHARD, E.E. 1987. Historia del pensamiento antropológico. Cátedra.

HARRIS, M. 1996. El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura. Siglo XXI.

KUPER, A. 1973. Antropología y antropólogos. La escuela británica 1922-1972. Anagrama.

KUPER, A. 2001. Cultura. La versión de los antropólogos. Paidós.

LOMBARD, J. 1997. Introducción a la etnología. Alianza Editorial.

MARTÍNEZ, U. 2007. Historia de la Antropología. Teorías, praxis y lugares de estudio. UNED.

MOORE, J.D. 2004. Visions of Culture. An introduction to Anthropological Theories and Theorist. Altamira Press.

RESTREPO, E. 2020. Teorías y conceptos para el pensamiento antropológico. Red de Antropología del sur.

REYNOSO, C. 1998. Corrientes en antropología contemporánea. Biblos.

ROSSI, I. y E. O'Higgins (1981). Teorías de la cultura y métodos antropológicos. Anagrama.

SALAZAR, C. 1996. De la razón y sus descontentos. Indagaciones en la historia de la antropología. Espai/temps, Universitat de Lleida.

SERVICE, E.R. 1985. A Century of Controversy. Ethnological Issues from 1860 to 1960. Academic Press, Inc.

STOCKING, G.W. 1983-1991. History of Anthropology (12 volúmenes). University of Wisconsin Press.

PALERM, Á. 1977. Historia de la etnología: Tylor y los profesionales británicos. INAH.

PALERM, Á. 1980. Antropología y marxismo. CIESAS, UAM, Universidad Iberoamericana.

Bibliografía de profundización

BOURDIEU, P. 2007 [1994]. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.
CLASTRES, P. 1971. Investigaciones en antropología política. Monte Ávila.
DUMONT, L. 1980. Homo Hierarchicus: El sistema de castas y sus implicaciones. Siglo XXI.
EVANS-PRITCHARD, E.E. 1974. Ensayos de antropología social. Siglo XXI.
FOUCAULT, M. 2015 [1976]. Microfísica del poder. FCE
GEERTZ, C. 1990 [1973]. La interpretación de las culturas. Gedisa.
GLUCKMAN, M. 1973. Custom and conflict in Africa. Basil Blackwell.
GODELIER, M. 1982. La producción de los grandes hombres. Siglo XXI.
HARRIS, M. 2001. Vacas, cerdos, guerras y brujas. Alianza Editorial.
HÉRITIER, F. 1994. Masculino/Femenino I: El pensamiento de la diferencia. Alianza Editorial.
LÉVI-STRAUSS, C. 1964. El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica.
LÉVI-STRAUSS, C. 1968 [1958]. Antropología estructural. Eudeba.
MAUSS, M. 1991 [1950]. Sociología y Antropología. Tecnos.
MEILLASSOUX, C. 1989 [1975]. Mujeres, graneros y capitales. Siglo XXI.
MINTZ, S. 1996 [1985]. Dulzura y poder: el lugar del azúcar en la historia moderna. Siglo XXI.
ORTNER, S. 1984. Theory in Anthropology Since the Sixties, Comparative Studies in Society and History 26(1):126-166. [Traducción: La teoría en antropología desde los años sesenta]
RAPPAPORT, R. 1987 [1968]. Cerdos para los antepasados. Siglo XXI.
REYNOSO, C. (comp.) 1991. El surgimiento de la antropología posmoderna. Gedisa.
STOCKING. G. W. 2002. Delimitando la antropología: reflexiones históricas acerca de las fronteras de una disciplina sin fronteras, Revista de Antropología Social, 11, 11-38.
STOLCKE, V. 2008 [1993]. De padres, filiaciones y malas memorias. ¿Qué historia de qué antropología?, Revista Pós Ciências Sociais- São Luís, v. 5, n. 9/10.
STEWARD, J.H. 2014 [1955]. Teorías del cambio cultural. Univ. Iberoamericana, CIESAS, UAM.
WHITE, L. 1982 [1949]. La ciencia de la cultura. Paidós.

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes