Ruta de navegación

Contenido de XSL

Textos Básicos de Antropología25170

Centro
Facultad de Educación, Filosofía y Antropología
Titulación
Grado en Antropología Social
Curso académico
2024/25
Curso
1
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
25170

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4872
P. de Aula1218

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

En esta materia el alumnado tendrá la oportunidad de profundizar en textos antropológicos. A medida que la antropología clásica ha sido revisada, entre otras cosas gracias al feminismo o a la decolonalidad, también se analizará el contexto de cada texto, es decir, se tendrá en cuenta el contexto original de los autores y autoras, las características del trabajo de campo y la hegemonía epistémica para poder comprender y analizar los textos en su conjunto. Todos estos criterios son fundamentales a la hora de producir, construir y pensar cualquier texto. Así pues, enlazando con otras materias tanto de primer curso como de los siguientes, vamos a ver las escuelas y las corrientes que han existido en las diferentes trayectorias de la tropología en el ámbito social, teniendo en cuenta las diferentes sacudidas metodológicas y epistemológicas que se han producido a finales del siglo XX. De hecho, estos saltos han tenido una influencia notable en la comprensión de los contextos de autoras, autores y textos antropológicos y de las diferentes realidades que vivían.



Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

1. Comprender, analizar y extraer conclusiones de forma crítica ante textos antropológicos.

2. Involucrar al alumnado en los procesos de conocimiento antropológico y sus problemas, promoviendo la reflexión sobre aspectos epistemológicos asociados al conocimiento antropológico.

3. Dotar al alumnado de herramientas para la construcción y análisis de objetos de investigación para la creación de un texto antropológico: de la observación participante a la descripción densa.

4. Análisis e identificación mediante monografías de diferentes posicionamientos sobre la práctica etnográfica.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1. Textos antropológicos. La mirada antropológica, la alteridad, el objeto de estudio y algunas claves.

2. Las escuelas clásicas en antropología y la escritura etnográfica.

3. Sacudidas teóricas y metodológicas. Etnografías y debates contemporáneos.

4. Monografías: qué, cómo, fracturas y principios epistemológicos.

MetodologíaAlternar navegación

Las estrategias docentes serán las clases magistrales, el trabajo sobre lecturas y las presentaciones del alumnado. Complementariamente, los documentales etnográficos.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 70
    • Trabajos individuales (%): 15
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 15

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

1. Para asistentes a las clases: prácticas de clase: 30%. Trabajo final/prueba: 70%

2. Para no asistentes a las clases: examen escrito 100%

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Examen escrito/trabajo final: 100%

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Manuales de etnografía:



GONZÁLEZ, Aurora (1987). La construcción teórica en antropología. Anthropos.



GUBER, Rosana (1991). El salvaje metropolitano. A la vuelta de la Antropología Postmoderna. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Legasa.



HAMMERERSLEY, M. y Atkinson, P. (1994 [1983]). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.



HANN, Chris (2000). Social Anthropology. Hodder & Stoughton.



MAUSS, M. (2006 [1935-1938]) Manual de etnografía. FCE.



PUJADAS, Juan José, COMAS, Dolors y ROCA, Jordi (2004). Etnografia. UOC.



ROBBEN, C.G.M. Y Sluka, J. E. (2007). Ethnographic Fieldwork. An anthropological Reader. Blackwell.



ROYAL ANTHROPOLOGICAL INSTITUTE OF GREAT BRITAIN AND IRELAND (1967 [1874]). Notes and queries on anthropology. Routledge & Kegan Paul.



TAYLOR, S.J. Y BOGDAN, R. (2008 [1984]). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.



VELASCO, Honorio y DÍAZ, Ángel (1999). La lógica de la investigación etnográfica. Trotta.



Manuales de Historia de la Antropología:



BOHANNAN, Paul & GRAZER, Mark (1993). Antropología. Lecturas. McGrawHill.



HARRIS, Marvin (1996). El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura. Siglo XXI.



LOMBARD, Jacques (1997). Introducción a la etnología. Madrid: Alianza Editorial.



MARTÍNEZ VEIGA, Ubaldo (2007). Historia de la Antropología. Teorías, praxis y lugares de estudio. Madrid: UNED.



MÉNDEZ, Lourdes (2018). Siete claves para una introduccón a la antropología. Madrid: Síntesis.



PALERM, Ángel (1974). Historia de la Etnologia I. Los Precursores. INAH; (1976). Historia de la Etnologia (II): Los Evolucionistas. INAH; (2004). Historia de la etnología (III): Tylor y los profesionales británicos. Universidad Iberoamericana.



SERVICE, Elman (1985). A Century of Controversy. Ethnological Issues from 1860 to 1960. Academic Press Inc.



STOCKING, George W. (Ed.). History of Anthropology. (12 volúmenes) University of Wisconsin Press.

Bibliografía de profundización

-Austin, J.L. (1988). Como hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Paidós.
Behar, Ruth (1997). The Vulnerable Observer. In Ruth Behar Anthropology That Breaks Your Heart. Bacon Press. 1-33 orr.
Benedict, Ruth (1974). El crisantemo y la espada. Patrones de la cultura japonesa. Alianza.
Berger P.; Luckmann, T. (1984). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Blackwood, Evelyn (1991). Rompiendo el espejo: la construcción del lesbianismo y el discurso antropológico sobre la homosexualidad. In Nieto, José Antonio (konp.), La sexualidad en la sociedad contemporánea. Lecturas antropológicas, Universidad Nacional de Educación a Distancia/Fundación Universal Empresa. 219-236 orri.
Brah, Avtar (2011) [1996]. Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión. Traficantes de Sueños.
Bourdieu, P; Chamboredon, J.Cl; Passeron J.Cl. (1976). El oficio de sociólogo. Siglo XXI.
Clifford, James (1991). Sobre la autoridad etnográfica. In El surgimiento de la antropología posmoderna. Gedisa. 141-170 orr.
Clifford, J.; Marcus, G.E. (1991). Retóricas de la antropología. Jucar.
Del Valle, Teresa (2012). Un ensayo metodológico sobre la mirada en la Antropología Social. Gazeta de Antropología, 28 (3). http://hdl.handle.net/10481/22979
Douglas, Mary (1988) [1970]. Símbolos naturales. Exploraciones en cosmología. Alianza Universidad.
Geertz, Clifford (1994). Desde el punto de vista del nativo: sobre la naturaleza del conocimiento antropológico. In Clifford Geertz, Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Paidós. 73-90 orr.
Geertz, Clifford (1989). El antropólogo como autor. Paidós.
Geertz, Clifford; Clifford, James et al. (1991). El surgimiento de la antropología posmoderna. Gedisa.
González Echevarría, Aurora (1987). La construcción teórica en antropología. Anthropo
González Echevarría, Aurora (1990). Etnografía y comparación. La investigación intercultural en Antropología. Universitat Autónoma de Barcelona.
Hammere

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes