Ruta de navegación

Contenido de XSL

Etica Médica, Comunicación y Relación Clínica27278

Centro
Facultad de Medicina y Enfermería
Titulación
Grado en Medicina
Curso académico
2024/25
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Código
27278

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral2245
Seminario1020
P. de Aula3617

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura ÉTICA MÉDICA, COMUNICACIÓN Y RELACIÓN CLÍNICA se imparte durante el segundo cuatrimestre del 3er curso del Grado de Medicina.

En realidad, son dos asignaturas que se trabajan a lo largo del cuatrimestre de manera simultánea e independiente: por un lado, Ética médica y, por otro, Comunicación y relación clínica La docencia y evaluación de la ÉTICA MÉDICA corresponde al profesorado del área de Medicina Legal y Forense del Departamento de Especialidades Médico-Quirúrgicas.

La docencia y evaluación de la COMUNICACIÓN Y RELACIÓN CLÍNICA corresponde al profesorado del Departamento de Neurociencias.

La ÉTICA MÉDICA se centra en los aspectos problemáticos del ejercicio de la medicina y a la manera de analizarlos y resolverlos que utilizamos actualmente.

La COMUNICACIÓN Y RELACIÓN CLÍNICA aborda cuestiones relacionadas con el trato con el paciente, las familias y entre profesionales, indispensable conocer para dar una buena asistencia médica.



Contexto: en los meses previos al inicio de su periodo de formación en los hospitales y centros de salud pretendemos que el alumnado tenga tiempo de conocer, reflexionar y prepararse para la experiencia práctica a través de los diversos temas. Esta asignatura es la base de la capacitación asistencial para todas las asignaturas médicas y quirúrgicas del ciclo clínico.

En los años próximos, ellos y ellas comprobarán la solvencia y utilidad de la formación que se les proporciona en el último cuatrimestre de su periodo pre-clínico.







Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

La asignatura ÉTICA MÉDICA, COMUNICACIÓN Y RELACIÓN CLÍNICA ofrece una serie de saberes teóricos y experiencias prácticas que han de ayudar, en la práctica clínica de los futuros médicos, a introducir conocimiento y análisis de los valores al lado de la comprensión de los hechos y su análisis. También enseña cómo comunicar y cómo proporcionar el mejor trato posible a los diferentes participantes en las relaciones asistenciales.

Los resultados del aprendizaje permitirán que el alumnado pueda alcanzar los siguientes desempeños concretos:



ÉTICA MÉDICA

●Comprender el origen, el desarrollo, los valores básicos y los temas de interés en Medicina, planteados por la bioética y sus fundamentos.

●Aplicar la metodología bioética en el análisis y la toma de decisiones éticamente aceptables en los casos clínicos y en los temas más problemáticos que atañen a la clínica, entrenando las habilidades deliberativas, el sentido crítico, la imaginación y el trabajo en grupo.

●Leer sobre bioética y habituaros al manejo de la bibliografía sobre estos temas

Por las características de esta materia, tendremos clases teóricas desde el inicio y a partir de completar la materia teórica básica, realizaremos ejercicios prácticos sobre análisis de casos y elaboración de documentación.



COMUNICACIÓN Y RELACIÓN CLÍNICA

Habilidades básicas: conocimiento y puesta en práctica

●Conocer modelos adecuados de comunicación en todos los ámbitos de la práctica profesional.

●Analizar las bases y los estilos de la comunicación interpersonal.

●Ser capaz de interpretar las emociones transmitidas en la comunicación.

●Desarrollar actitudes empáticas en base al conocimiento personal.

●Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social

●Conocer los modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias.

Aplicación de las habilidades básicas

●Manejarse con efectividad en la relación clínica médico-paciente

●Plantear los aspectos de entrevista clínica y realizar entrevistas clínicas.

●Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros informes profesionales.

●Adquirir habilidades básicas en técnicas de entrevista clínica.

●Desarrollar habilidades comunicativas de negociación y resolución acorde a las exigencias del entorno clínico y social.

●Saber cómo dar malas noticias.

●Realizar una exposición en público

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Los contenidos básicos de la asignatura Ética médica, comunicación y relación clínica se dividen en dieciséis temas.



ÉTICA MÉDICA

Tema 1.- Origen, desarrollo y metodología en bioética. Comités de ética.

Tema 2.- Ética de las relaciones asistenciales: modelos de relación, información y toma de decisiones y confidencialidad.

Tema 3.- Buenas prácticas y seguridad del paciente.

Tema 4.- Ética de las organizaciones e instituciones sanitarias.

Tema 5.- Aspectos éticos del principio de la vida: sexualidad, anticoncepción, reproducción asistida e interrupción voluntaria de embarazo.

Tema 6.- Aspectos éticos del final de la vida: cuidados paliativos, LET, negativa a tratamiento, sedación, planificación anticipada de decisiones, suicidio asistido y eutanasia.

Tema 7.- Aspectos éticos de la investigación con seres humanos.



CONTENIDOS PRÁCTICOS-ÉTICA

●Análisis y resolución de casos clínicos conflictivos.

●Análisis de documentos: Voluntades anticipadas, Consentimiento informado



COMUNICACIÓN Y RELACIÓN CLÍNICA

Tema 8.- Comunicación verbal.

Tema 9.- Comunicación no verbal.

Tema 10.- Aspectos generales de la comunicación médico-paciente.

Tema 11.- Principios básicos y habilidades de comunicación en la práctica clínica. Estilos de comunicación.

Tema 12.- La comunicación médico-paciente desde una perspectiva histórica y antropológica.

Tema 13.- Aspectos psicoterapéuticos de la comunicación médico-paciente.

Tema 14.- Relación clínica y comunicación: especificidades en torno a la información y toma de decisiones del paciente, y ante cuestiones al principio y al final de la vida.

Tema 15.-La entrevista clínica. Habilidades en la entrevista.

Tema 16.-Informando sobre medicina y salud: entre profesionales, comunicación a la comunidad, medios de comunicación, etc.



CONTENIDOS PRÁCTICOS-COMUNICACIÓN

●Escucha activa y empatía

●Habilidades sociales y estilos comunicativos

●Entrevista clínica I

●Entrevista clínica II

●Como dar malas noticias

●Relación médico-paciente

●Adherencia al tratamiento y técnicas de negociación

●Técnicas de comunicación en situaciones difíciles







MetodologíaAlternar navegación

ÉTICA MÉDICA:

(1) Clases teóricas: asistencia y participación

(2) Prácticas de Aula: desarrollo de los ejercicios documentales (consentimiento informado, voluntades anticipadas, etc.) y del análisis de casos clínicos problemáticos de forma individual y/o en grupo.



La asistencia a las clases magistrales y a las prácticas de aula no es obligatoria, aunque la asistencia y la participación podrán subir la calificación hasta un 10% y tendrá especial peso en la adjudicación de matrículas de honor.



(3) Seminarios: La asistencia es obligatoria. El alumnado expone y resuelve en grupo pequeño los casos problemáticos que se le plantean.





COMUNICACIÓN Y RELACIÓN CLÍNICA: Evaluación continúa

(1) Clases teóricas: Asistencia y participación.

(2) Prácticas de Aula: Durante el desarrollo de las mismas los alumnos y las alumnas tendrán que tomar un papel activo participando en las actividades del aula. Durante las prácticas de aula se realizarán, informes ejercicios, y/o trabajo activo mediante técnicas de role-playing o escenificaciones, sobre las diferentes temáticas. En las prácticas de aula es obligatoria la asistencia participativa y la falta de asistencia a un 25% de las prácticas supondrá la renuncia a la evaluación continua. Durante estas sesiones se pedirán informes o trabajos que tendrán que ser entregados: estas actividades tendrán una calificación del 30% de la nota de Comunicación y Relación Clínica.

(3) Seminarios: Habrá una evaluación práctica de la materia abordada en las Prácticas de Aula, sobre comunicación y relación clínica en entorno profesional “simulado”, a realizar durante los días de Seminarios. Consistirá en una escenificación con 2 o 3 personas; tan sólo será evaluado cuando realice el papel de médico. Cada roleplaying tendrá una duración de unos 5-7 minutos. Una vez finalizada la escenificación cada persona dispondrá de una semana para enviar a través de la plataforma Egela un documento escrito sobre el caso que le ha tocado y su resolución, en el que tendrá que reflejar cómo ha sido la puesta en escena del caso y los problemas que ha podido ver así como la inclusión de posibles mejoras. Esta actividad evaluativa tendrá una calificación del 20% de la nota de Comunicación y RC: la escenificación valdrá un 10% y el informe posterior un 10%.





EVALUACIÓN FINAL: El alumno o alumna que opte por realizar la evaluación final tiene obligación de comunicarlo EN LAS PRIMERAS NUEVE SEMANAS DEL CURSO y solo si se atiene a este tipo de evaluación no será obligatoria su asistencia durante el periodo lectivo

En la evaluación final por la que han optado, tendrán que demostrar que ha adquirido las competencias propias de las materias impartidas durante el curso.



La perspectiva de género será transversal en todos los contenidos de la asignatura, así como en la documentación aportada. Para ello se intentará en todo momento que los materiales de apoyo, así como la bibliografía tengan una representación equilibrada de autoría masculina y femenina. Los recursos visuales empleados en el aula evitarán el uso de imágenes estereotipadas en cuanto a sexo, género, etnia, orientación sexual, estatus socioeconómico y/o religión. Se favorecerá el uso no discriminatorio del lenguaje en las explicaciones y los recursos audiovisuales.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • SISTEMA DE EVALUACIÓN en ÉTICA: Prueba escrita: preguntas de elección múltiple 70% (Contenidos teóricos) Prueba escrita: 1 caso clínico 20 % Prueba escrita: 2 problemas éticos 10% La asistencia y participación se tendrá en cuenta para subir hasta un 10% de la calificación y se tendrá en cuenta para las matrículas de honor. SISTEMA DE EVALUACIÓN EN COMUNICACIÓ Y RELACIÓN CLÍNICA: Evaluación continúa (1) Clases teóricas: Asistencia y participación. (2) Prácticas de Aula:la falta de asistencia a un 25% de las prácticas supondrá la renuncia a la evaluación continua. Se pedirán informes o trabajos para entregar: estas actividades tendrán una calificación del 30% de la nota (3) Seminarios: escenificación con 2 o 3 personas tendrá una calificación del 20% de la nota de Comunicación y RC Se hará un examen test que puntuará el restante 50% de la nota. (%): 100

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La evaluación de la asignatura es integral, continua y basada en la metodología activa de docencia y aprendizaje y en los criterios planteados en los puntos anteriores de esta guía.

1. La docencia y evaluación de la ÉTICA MÉDICA corresponde a los profesores del área de Medicina Legal y Forense del Departamento de Especialidades Médico-Quirúrgicas.

Profesorado Isabel López-Abadía: Grupo 01 y Grupo 02, isabel.lopezabadia@ehu.eus

2.La docencia y evaluación de la COMUNICACIÓN Y RELACIÓN CLÍNICA corresponde a los profesores del Departamento de Neurociencias.

Profesorado: Sonia Ruiz de Azua, Josune Martin y Miren Agurtzane Ortiz

Coordinadora: Sonia Ruiz de Azua, sonia.ruiadeazua@ehu.eus

3.La calificación final de la asignatura se basará en la media de la calificación de ÉTICA MÉDICA y de COMUNICACIÓN Y RELACIÓN CLÍNICA.

4.La asignatura completa, ÉTICA MÉDICA, COMUNICACIÓN Y RELACIÓN CLÍNICA, NO puede aprobarse si no se han aprobado cada una de ellas por separado. Esto se debe a que los contenidos teóricos y prácticos de cada parte son complementarios pero muy diferentes.

5.Para la renuncia a la convocatoria bastará con no presentarse a la prueba final escrita para considerarse como “no presentado”

6.Se informará del modelo de evaluación al inicio del curso y se convocará el examen, en fecha

y forma, cuando lo determine la programación elaborada por el Decanato de la Facultad de Medicina y Enfermería.

7.Revisión de las calificaciones tras la evaluación final: en el día fijado (GAUR) para la revisión, el alumnado que la solicite accederá a las pruebas y calificaciones. Si hubiera error en estas últimas se corregirá. En caso de que la solicitud fuera para que se recalifique, ha de escribirse la argumentación y el equipo docente, ese mismo día, lo valorará y procederá a la calificación definitiva en el acta final.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

1.- En la convocatoria extraordinaria se guardará la nota obtenida por el alumno o alumna en las actividades realizadas durante el curso, por lo que solo habrá de realizar la parte no superada.

2.- En caso de no aprobar la asignatura o alguna de las partes, el año siguiente no es necesario que acuda a las prácticas de comunicación ni que realice el trabajo grupal, siendo necesario que

se presente a las dos partes de la asignatura

3.- El tipo de examen para esta convocatoria extraordinaria será acordado por el profesorado. Se informará al alumnado cuando se inicie la docencia de la asignatura.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

ETICA eGela
COMUNICACIÓN eGela

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

ÉTICA MEDICA

Tema 1.- Los fines de la medicina

https://www.fundaciogrifols.org/es/-/11-los-fines-de-la-medicina-the-goals-of-medicine-

Tema 1.- La deliberación moral

http://zl.elsevier.es/es/revista/medicina-clinica-2/la-deliberacion-moral-metodo-etica-clinica-13015505-bioeticaclinicos-2001

Tema 2.- Consentimiento Informado https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-la-deliberacion-moral-el-metodo-S0025775301719987

Tema 2.- Ley 41/2002 de autonomía del paciente

https://www.boe.es/eli/es/l/2002/11/14/41/con

Tema 2.- Intimidad, confidencialidad y secreto

https://www.fcs.es/lista-publicaciones/14-intimidad-confidencialidad-y-secreto

Tema 3.-Ética de las organizaciones

http://zl.elsevier.es/es/revista/calidad-asistencial-256/la-etica-las-organizaciones-sanitarias-segundo-estadio13034024-temas-bioetica-2002

Tema 4.- Seguridad Clínica

https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-etica-seguridad-clinica-contribuciones-desde-13107794

Tema 5.- Ley Orgánica 2/2010 de Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo2-2010.t1.html

Tema 6.- Atención al final de la vida.

https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo/areas/calidad/bioetica-bioderecho/paginas/marco-etico-final-vida.html

Tema 7.- Investigación con seres humanos

https://www.ehu.eus/eu/web/ceid

Código de deontología médica.2022 Disponible en https://www.cmb.eus



COMUNICACION



•Borrell F. Entrevista Clínica: Manual de Estrategias Prácticas Barcelona: SemFYC Ediciones, 2004 (acceso libre al libro completo en pdf). Libro de texto especifico

•Ruiz Moral R. Comunicación Clínica: Principios y habilidades para la práctica. Panamericana, 2015

•Ruiz Moral R. Guía para Aprender, Enseñar, e Investigar. Relación Clínica Barcelona: SemFYC Ediciones, 2004.

•La Consulta Interior- Cómo desarrollar un estilo de consulta eficaz e intuitivo, Roger Neighbour,1997 semFyc













Bibliografía de profundización

ETICA
Couceiro A. (ed) Bioética para clínicos. Triacastela 1999.
Gracia D. y Júdez J. Ética en la práctica clínica. Triacastela. 2004.
Marijuan M. Bioética y Ética Médica para estudiantes de Medicina. Manual Universitario. UPV/EHU. 2016

COMUNICACION
•Gómez, M. Como dar malas noticias en medicina. Ed. Arán 2006.
•Clèries, X. La comunicación una competencia esencial para los profesionales de la salud. Barcelona: Masson, 2006. Laín Entralgo P. La relación médico-enfermo. Madrid: Alianza, 1983.
•OMS. Doctor Patient Interaction and Communication. Division of Mental Health, Publication WHO-MNS-PSF-93. 11, Ginebra, 1993
•Marshall Rosenberg. Comunicación no violenta. Acanto, Barcelona 2016.
•Barbara Berckhan. Judo con palabras. RBA Libros. Barcelona, 2009.
•Bach y Forres. La asertividad para gente extraordinaria. Plataforma Editorial. 2008
•D'ORS, Pablo J. Sendino se muere. Fragmenta Editorial, 2012



Revistas

ETICA
Revista EIDON de la Fundación de Ciencias de la Salud
http://www.fcs.es/eidon/indice_eidon.html
BIOÉTICA-DEBAT, del Instituto Borja de Bioética
http://www.bioetica-debat.org/
BOLETÍN DE BIOÉTICA de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid http://www.ucm.es/mpsphc

COMUNICACION
www.doctutor.es
ANIS Asociación Nacional de informadores de la salud http://www.anisalud.com/
La relación clínica en el siglo XXI
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/suple29_3.htm
http://www.elmedicointeractivo.com
Sociedad española de comunicación y entrevista clínica (SEMFYC)


Direcciones web

http://www.fundaciogrifols.org/polymitaImages/public/fundacio/Publicacions/PDF/cuaderno11.pdf
http://zl.elsevier.es/es/revista/medicina-clinica-2/la-deliberacion-moral-metodo-etica-clinica-13015505-bioeticaclinicos-2001
http://ocw2010.ehu.es/file.php/89/bioetica/bioetica/content/ud4_consentimiento_ocw_09.pdf
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l41-2002.html
http://www.fcs.es/docs/publicaciones/guia_final_pdf
http://zl.elsevier.es/es/revista/calidad-asistencial-256/la-etica-las-organizaciones-sanitarias-segundo-estadio13034024-temas-bioetica-2002
http://zl.elsevier.es/es/revista/medicina-clinica-2/etica-seguridad-clinica-contribuciones-practica-medica-13107794special-articles-2007
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo2-2010.t1.html
Atención al final de la vida. Bioética Junta de Andalucía (Google)
www.ehu/CEID

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

02 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes