Ruta de navegación

Contenido de XSL

Fisioterapia en Especialidades Clínicas II27907

Centro
Facultad de Medicina y Enfermería
Titulación
Grado en Fisioterapia
Curso académico
2024/25
Curso
3
Nº Créditos
12
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
27907

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4278
Seminario1119
P. Clínicas6783

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación



La asignatura Fisioterapia en Especialidades Clínicas II, es una asignatura obligatoria que se imparte durante el segundo cuatrimestre del tercer curso del grado de Fisioterapia, y que consta de 12 créditos ECTS.



Según la definición actual de la OMS, un Fisioterapeuta evalúa, planifica e implementa programas de rehabilitación con el objetivo último de obtener la máxima autonomía y calidad de vida posibles para cada persona particular.



Los conocimientos y competencias necesarios para ello, se desarrollan a lo largo de las diferentes asignaturas impartidas durante el Grado de Fisioterapia. Los conocimientos adquiridos a lo largo de las asignaturas de Afecciones médico quirúrgicas, Valoración en Fisioterapia y Métodos de Fisioterapia, son los conocimientos previos necesarios sobre los que vamos a construir los conocimientos y competencias desarrollados durante la asignatura Fisioterapia en Especialidades Clínicas II.

A lo largo de esta asignatura se integrarán los conocimientos previos y se adquirirán nuevos conocimientos y competencias para ser capaces de, en base a una evaluación y diagnóstico de fisioterapia, planificar y realizar un tratamiento de fisioterapia a un paciente concreto, y justificarlo en función de la evidencia científica disponible.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Las competencias a desarrollar durante esta asignatura, según la memoria verificada de ANECA (https://gestion-alumnos.ehu.es/tmp/Memoria%20Verificada%20Fisioterapia%2021-07-11.pdf), son las siguientes:



2.2.1 COMPETENCIAS BÁSICAS



CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.



CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.





2.2.2. COMPETENCIAS GENERALES



G007 - Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.

G008 - Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.

G009 - Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados.

G010 - Elaborar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia una vez cubiertos los objetivos propuestos.

G012 - Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud.

G013 - Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.

G015 - Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia.

G016 - Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.

G019 - Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los usuarios del sistema sanitario, así como con otros profesionales.



2.2.3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS



FE04 - Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud, así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de cuidados de fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo con otros profesionales en ciencias de la salud. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica.



De esta manera, al finalizar el desarrollo de esta asignatura, los alumnos deberán capaces de integrar los conocimientos de las asignaturas impartidas a lo largo del grado, Anatomía, Afecciones Medico Quirúrgicas, Valoración Clínica y Métodos de Intervención en Fisioterapia, siendo capaces de plantear un diagnóstico de fisioterapia basado en la valoración de fisioterapia, plantear los objetivos del tratamiento de fisioterapia a corto medio y largo plazo, y proponer un plan de tratamiento de fisioterapia para alcanzar dichos objetivos, justificando dicho tratamiento de forma crítica mediante la evidencia científica disponible.



A lo largo de esta asignatura se van a adquirir los conocimientos y a desarrollar las competencias necesarias para:

- plantear y ejecutar un tratamiento individualizado y completo de Fisioterapia a un paciente concreto,

- realizar una búsqueda bibliográfica y hacer una lectura crítica de ella, para poder justificar dicho tratamiento en función de la evidencia científica disponible,

- transmitir las informaciones a un público experto y no experto.





Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación



BLOQUE NEUROLOGIA

Fisioterapia en el síndrome piramidal. ACV y hemiparesia

Fisioterapia en las afectaciones del sistema extrapiramidal.

Fisioterapia en las disfunciones cerebelosos y ataxias del niño y el adulto.

Fisioterapia en el trauma craneal y el coma.

Fisioterapia en las lesiones medulares.

Fisioterapia en la ELA, siringomielia y tabes .

Fisioterapia en los Parkinsonismos del adulto y el anciano.

Fisioterapia en la PCI. Proceso de atención al niño con lesión cerebral. Desarrollo de las sesiones

y especificidad según los patrones de expresión de la lesión.

Fisioterapia en las afectaciones periféricas del sistema nervioso.

Fisioterapia en los atrapamientos de troncos nerviosos y sus lesiones.

Fisioterapia en las lesiones de plexo braquial en niño y adulto.

Revisión crítica de la evidencia científica y las guías clínicas sobre las intervenciones más

recomendadas en procesos nerviosos por atrapamiento mecánico, cervicobraquialgias y

lumbociatalgias.

BLOQUE URO-GINECOLÓGICO Y DE LA GESTACIÓN

Recuerdo anatomofisiológico de la región pelvi-perineal y de la gestación.

Fisioterapia en la patología obstétrica, del parto y de la patología del aparato locomotor

durante el embarazo.

Fisioterapia posparto y evaluación del suelo pélvico.

Fisioterapia en el tratamiento del suelo pélvico.

Fisioterapia en la incontinencia urinaria.

Fisioterapia en la incontinencia fecal.



Fisioterapia en Pediatría.

Fisioterapia en quemados.









MetodologíaAlternar navegación

Las metodologías con las que trabajaremos en la asignatura Fisioterapia en Especialidades Clínicas II son las siguientes:



• Conocimientos previos (CP): Se trata de un recurso metodológico, mediante el cual, mediante el trabajo en pequeños grupos, expondréis el conocimiento y experiencia adquiridas previamente en relación a un determinado contenido. Después de este trabajo, realizareis búsqueda de información, mediante de forma personal y en grupo, con la guía del profesor cuando sea necesario. Nuestro objetivo será construir nuevos conocimientos sobre los conocimientos que ya tenéis adquiridos.

• Aprendizaje cooperativo (AC): Mediante el trabajo en grupos pequeños realizareis tareas concretas, propuestas por el profesor. Para resolver las tareas y problemas propuestos deberéis trabajar en equipo.

• Aprendizaje basado en problemas (ABP): Se trata de trabajar en pequeños grupos sobre una situación clínica concreta que presenta un problema a resolver. Deberéis buscar la información necesaria para dar respuesta a dicho problema y obtener la mejor solución con la ayuda y guía del profesor.

• Estudio de casos (EC): Tras las clases teóricas sobre los tratamientos de fisioterapia de las diferentes patologías, plantearemos casos clínicos basados en casos reales en los que deberéis plantear el diagnóstico de fisioterapia, plantear objetivos de tratamiento y proponer un tratamiento de fisioterapia para cumplir los objetivos propuestos. Deberéis justificar los tratamientos propuestos en función de la literatura existente. Para realizar este trabajo, contareis con la ayuda y guía del profesor durante la clase.

• Exposición de casos clínicos (ECC): Consiste en la presentación de los casos clínicos estudiados.

Deberéis de sintetizar el caso clínico trabajado, y transmitir de forma eficaz la información a vuestros compañeros.

Tras la exposición de los casos clínicos, realizaremos un debate sobre los tratamientos propuestos.

• Simulaciones (S): Las simulaciones representan una parte muy relevante dentro de esta asignatura. Se desarrollan en grupos de 8 alumnos, llevando a cabo el estudio de un caso clínico propuesto por el profesor y juego de rol que realizareis en parejas, siendo uno de los alumnos paciente y otro realizando la labor del Fisioterapeuta. Tras la presentación del caso clínico, trabajareis el tratamiento de fisioterapia a desarrollar, contando con la ayuda y feedback del profesor cuando sea necesario. Tras la preparación, desarrollareis el tratamiento en la consulta virtual por parejas, mientras vuestros compañeros y el profesor observan el trabajo realizado mediante el sistema audiovisual del Hospital Virtual. Tras el juego de rol se realizará una sesión de feedback, y comentaremos el tratamiento propuesto.



La perspectiva de género será transversal en todos los contenidos de la asignatura, así como en la documentación aportada. Los recursos visuales empleados en el aula evitarán el uso de imágenes estereotipadas en cuanto a sexo, género, etnia, orientación sexual, estatus socioeconómico y/o religión. Se favorecerá el uso no discriminatorio del lenguaje.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 70
    • Defensa oral (%): 10
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 5
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 5
    • Informe tutor PCL del 0 al 10 en media de distintos Items (%): 10

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Adler SS, Beckers D, Buck M. La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en la práctica. Guía ilustrada. Madrid: Médica Panamericana; 2002.

Blandine Calais-Germain; “El periné femenino y el parto”. Ed. La liebre de marzo. Barcelona. 2011.

Blandine Calais-Germain; Nuria Vives Parés; “Parir en movimiento”. Ed.La liebre de marzo. Barcelona. 2009.

Bobath B. Hemiplejia en el adulto. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1989.

Butler DS. Movilización del Sistema Nervioso. Barcelona: Paidotribo; 2002.

Campbell KS. Physical Therapy for children. Philadelphia: WB Saunders Company. 2000.

Carr J, Shepherd R. Neurological Rehabilitation: optimizing motor performance. Edinburgh: Elsevier Sciences; 2003.

Davies PM. Right in the middle: selective trunk activity in the treatment of adult hemiplejia. Berlin: Springer-Verlag; 1990.

Forin V, Romaña C. Parálisis obstétrica del plexo braquial. Enciclopedia Médico Quirúrgica. 26-473-A10.

Dominique Grosse, Jean Sengler; “Fisioterapia en las incontinencias urinarias”.Ed. Masson. Barcelona. 2001.

Le Métayer M. Reeducación cerebromotriz del niño pequeño. Educación terapéutica. Barcelona: Masson; 2001.

Lewitt S. Tratamiento de la Parálisis Cerebral y del retraso motor. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 1995.

Perfetti C. El ejercicio terapéutico cognoscitivo para la reeducación motora del hemipléjico adulto. Barcelona: Edikamed; 1998.

Paeth Rohlfs B. Experiencias con el Concepto Bobath. Fundamentos. Tratamientos. Casos. Madrid: Médica Panamericana; 2000.

Salinas J., M. Rapariz; “Tratado de reeducación” en urogineproctología”. Hospital Universitario San Carlos. Universidad Complutense. Madrid, Hospital Nuestra Señora del Pino. Las Palmas de Gran Canaria.1997.

Shumway-Cook A, Woolacott MH. Motor Control: theory and practical applications. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2001.

Shacklock M. Neurodinámica Clínica: un nuevo sistema de tratamiento músculoesqulético. Madrid: Elsevier España; 2007.

Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación Neurológica. Madrid: Elsevier España; 2006.

Fisioterapia en obstetricia y uroginecología

Walker Carolina: Fisioterapia en obstetricia y uroginecología. Barcelona.Elsevier Masson. 2013

Editor Elsevier España, 2006

Xhardez, Y.: Vademecum de Kinesioterapia y reeducación funcional. 5ª Edición ampliada y revisada. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, 2010.

Bibliografía de profundización

Elena Martinez Loza D.O; “Tratamiento osteopático de la mujer”. Ed. Medos. Madrid. 2012.

Francois Ricard, Elena Martinez; “Osteopatía y pediatría”. Ed. Médica Panamericana. Madrid. 2005.

Revistas

Cuestiones de Fisioterapia, Ed Jims, ISSN: 1135-8599

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes