Ruta de navegación

Contenido de XSL

Biomecánica Clínica27892

Centro
Facultad de Medicina y Enfermería
Titulación
Grado en Fisioterapia
Curso académico
2024/25
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
27892

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral2740.5
Seminario57.5
P. de Aula1827
P. Laboratorio69
P. Ordenador46

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

En esta asignatura se empleará el modelo biomecánico para comprender, describir, evaluar y tratar las patologías del aparato locomotor. Se realizará también un análisis de las limitaciones de éste modelo.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

BC-1. Conocer las bases físicas y aplicarlos en la praxis de la Fisioterapia.

BC-2. Comprender los principios y teorías de la Biomecánica, la Física y la Ergonomía aplicables a la

Fisioterapia.

BC-3. Saber aplicar las leyes de la mecánica para un estudio cuantitativo de los movimientos del cuerpo humano.

BC-5. Saber aplicar la Física del Aparato locomotor en la fisioterapia..

BC-6. Saber manejar correctamente las salas de prácticas y laboratorios.

BC-7. Conocer el cuerpo humano.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación



1. Modelo cinesiopatológico de disfunción

2. Disfunción del hombro

3. Disfunción del codo

4. Disfunción del antebrazo, muñeca y mano

5. Disfunción de la cadera

6. Disfunción de la rodilla

7. Disfunción del tobillo y pie

8. Disfunción de la columna cervical y torácica

9. Disfunción de la columna lumbar y pelvis

10. Limitaciones del modelo biomecánico













MetodologíaAlternar navegación

Se combinan clases magistrales, prácticas de aula, prácticas de laboratorio, seminarios y prácticas de ordenador.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba tipo test (%): 60
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 30
    • EVALUACIÓN CONTINUA (%): 10

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Se realizará una prueba de tipo test (60%) y un exámen práctico aplicado de los diferentes conceptos tratados en la asignatura (30%). Además un 10% corresponderá a la evaluación continua.



Debido al covid 19, se plantean los siguientes escenarios afectando así a la evaluación.



1. Presencial

Se aplicará en el caso de que la asistencia a la Facultad de Medicina y Enfermería esté autorizada. La evaluación de tipo test y el examen práctico se realizarán de forma presencial en la fecha asignada para las convocatoria ordinaria.



2. No presencial

Se aplicará en el caso de que la asistencia a la Facultad de Medicina y Enfermería NO esté autorizada. La evaluación de tipo test y el examen práctico se realizarán online en la fecha asignada para la convocatoria ordinaria.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Se realizará una prueba de tipo test (60%) y un exámen práctico aplicado de los diferentes conceptos tratados en la asignatura (30%). Se mantendrá la nota obtenida en la evaluación continua.



Debido al covid 19, se plantean los siguientes escenarios afectando así a la evaluación.



1. Presencial

Se aplicará en el caso de que la asistencia a la Facultad de Medicina y Enfermería esté autorizada. La evaluación de tipo test y el examen práctico se realizarán de forma presencial en la fecha asignada para la convocatoria extraordinaria.



2. No presencial

Se aplicará en el caso de que la asistencia a la Facultad de Medicina y Enfermería NO esté autorizada. La evaluación de tipo test y el examen práctico se realizarán online en la fecha asignada para las convocatoria extraordinaria.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Adams, M., Bogduk, N., Burton, K and Dolan, P. (2006). The biomechanics of back pain. Churchill-Livingstone: Edimburgh.



Richards, J. (2018). The Comprehensive Textbook of Clinical Biomechanics. Elsevier: London.



Sahrman, S. (2006). Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movimiento. Paidotribo: Badalona.



Sahrman, S. (2011). Movement system impairment síndromes. Elsevier: St Louis.





Bibliografía de profundización

Para más bibliografía, acceder a los estudios y artículos referenciados en las diapositivas powerpoint que se encuentran a disposición del alumno en Moodle

Revistas

Physical Therapy and Rehabilitation Journal (https://academic.oup.com/ptj)

Physiotherapy (https://www.journals.elsevier.com/physiotherapy)

Clinical Biomechanics (https://www.journals.elsevier.com/clinical-biomechanics)

Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy (https://www.jospt.org/)

Musculoskeletal Science and Practice (https://www.journals.elsevier.com/musculoskeletal-science-and-practice)

British Journal of sport Medicine (https://bjsm.bmj.com/)

The Journal of Bone and Joint Surgery (https://www.jbjs.org/)

American Journal of Sports Medicine (https://journals.sagepub.com/home/ajs)

Journal of Biomechanics (https://www.sciencedirect.com/journal/journal-of-biomechanics)

Spine (https://journals.lww.com/spinejournal/pages/default.aspx)

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes