Ruta de navegación

Contenido de XSL

Dificultades en el Desarrollo y el Aprendizaje25860

Centro
Facultad de Educación de Bilbao
Titulación
Grado en Educación Infantil (Euskera)
Curso académico
2024/25
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Euskera
Código
25860

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral1624
P. de Aula4466

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Descripción:



Se trata de conocer las características de desarrollo normal y patológico en las distintas etapas evolutivas atendiendo a los diferentes modelos explicativos en Psicología. Se pretende que el alumnado diferencie los distintos trastornos psicológicos para poder detectar los mismos en el aula y analizar su incidencia en las posibles dificultades de aprendizaje. Paralelamente debe comprender y entender los programas de prevención e intervención educativas que puedan ser llevados a cabo en la escuela. Analizar las características diferenciales de desarrollo del alumnado con discapacidad psíquica y sensorio-motora y diseñar las pautas de actuación en el aula.



Contextualización:



La asignatura de Dificultades en el Desarrollo y en el Aprendizaje es una materia básica que se imparte en el segundo curso de la formación de maestros/as, concretamente en el segundo cuatrimestre (módulo 4), después de haber trabajado en el módulo 1, entre otras, la materia Psicología del Desarrollo y en el módulo 2, Psicología de la Educación.

De este modo, esta materia precisará la actualización de lo aprendido en relación a las características y necesidades de la etapa de 0 a 6 años de edad en la materia de Psicología del Desarrollo (módulo 1), vinculándose al mismo tiempo con la materia de Psicología de la Educación (módulo 2) que analiza los cambios que se producen en la conducta de los sujetos como consecuencia de los procesos de enseñanza-aprendizaje

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

DESCRIPCIÓN



Competencias/Resultados de aprendizaje



1. Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de los estudiantes, teniendo en cuenta la diversidad del alumnado y los cambiantes contextos socioculturales, para la correcta identificación de posibles disfunciones.



RA1. Reconocer los conceptos básicos de la asignatura.

RA2. Percibir desfases en el desarrollo del alumnado en relación a su etapa vital.



2. Detectar y valorar las dificultades en el desarrollo y en el aprendizaje y adquirir los recursos necesarios para darles respuesta y favorecer la integración educativa de los estudiantes con dificultades, en colaboración con los diferentes profesionales del propio centro, especialistas y las familias para abordar conjuntamente la atención a las necesidades educativas que se planteen e incidir más eficazmente en la respuesta educativa.



RA3. Identificar, analizar y valorar las dificultades en el desarrollo y en el aprendizaje del alumnado, teniendo en cuenta sus circunstancias, contextos y antecedentes.

RA4. Planificar y diseñar situaciones comunicativas con diferentes profesionales del propio centro, especialistas y las familias.



3. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje y trastornos del desarrollo en el ámbito escolar.



RA5. Proponer intervenciones educativas debidamente razonadas que favorezcan la inclusión del alumnado con necesidades especiales.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1. El desarrollo psicológico normal y patológico en la infancia: aspectos conceptuales y modelos explicativos.



2 Trastornos psicológicos específicos de la infancia: clasificación, estrategias de prevención y técnicas de intervención educativas (dificultades en el desarrollo y el aprendizaje).



3. Discapacidades psíquicas y sensorio-motoras: aspectos diferenciales del desarrollo y pautas de actuación en el aula.



MetodologíaAlternar navegación

En esta asignatura se utilizan y combinan diversas metodologías de enseñanza, buscando potenciar el trabajo autónomo mediante el uso de diversos recursos que ayuden al alumnado a comprender los distintos aspectos de la materia.



Se combinarán las explicaciones por parte de la persona docente con el trabajo autónomo e individual así como grupal y colaborativo del alumnado, por lo que se requiere la participación activa del alumnado, su reflexión y toma de responsabilidad en el proceso de aprendizaje.

Las sesiones de aula permitirán la comprensión e integración de los contenidos esenciales de la materia, profundizando en el conocimiento de la misma y relacionándola con otras áreas afines.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Los intrumentos y porcentajes de evaluación se específican en el siguiente apartado (%): 100

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:



El alumnado que asista regularmente a clase y participe en el sistema de evaluación continua de la asignatura tendrá que aprobar los siguientes apartados o bloques:



- Primer apartado: Actividades, trabajos, examen o exámenes a desarrollar de manera individual (a concretar por el profesor/a de la asignatura): 42%



- Segundo apartado: Ejercicios prácticos, actividades, proyectos a desarrollar de manera individual o en equipo presentados de manera escrita y/o expuestos oralmente (a concretar por el profesor/a de la asignatura): 42%



- Trabajo interdisciplinar modular (TIM): 16%, en el caso de que lo tenga que realizar (ver guía del TIM para ver excepciones). En el caso de estar exento/a, la evaluación de la primera y segunda parte se hará sobre 100% (ver guía del estudiante que el profesorado expondrá en el aula y en e-gela).



El sistema de evaluación es continuado y para la calificación de la asignatura será preciso realizar todas y cada una de las partes que constituyen la evaluación continua (salvo el TIM en caso de estar exento/a), así como aprobar el primer y segundo apartado para poder superar la asignatura. Además, se le sumará la nota del TIM.





CRITERIOS DE EVALUACIÓN:



La lista completa de aspectos a evaluar, y el nivel de desempeño de los mismos (junto con la calificación que recibirán), se especificarán en el aula y en la Guía del Estudiante que el/la docente facilitará al alumnado.



EVALUACIÓN FORMATIVA



Para facilitar y asegurar el aprendizaje del alumnado, se hará seguimiento de los trabajos prácticos. Se proporcionará feed-back en las clases y/o en las tutorías en base a criterios de evaluación previamente establecidos, de manera que el alumnado tenga la oportunidad de tomar conciencia de su aprendizaje, así como de las formas de mejorarlo. Para la supervisión y seguimiento al alumnado se dispone de las horas lectivas y de las tutorías en el horario publicado por el/la docente.



SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL



El alumnado que se acoja a la evaluación final, tendrá que acreditar la adquisición de conocimientos y competencias inherentes a la asignatura a través de dos pruebas cada una de las cuales habrá de aprobar:

- Una prueba de evaluación individual final para evaluarse de la primera parte.

(42% de la nota final).

- Una prueba de evaluación individual final para evaluarse de la segunda parte.

(42% de la nota final).

- Además, se le sumará la puntuación obtenida mediante la realización del trabajo intermodular (TIM), en el caso de que lo tenga que realizar (ver guía del TIM para ver excepciones). En el caso de estar exento/a del TIM, la evaluación de la primera y segunda parte se hará sobre 100% (ver guía del estudiante que el profesorado expondrá en el aula y en e-gela).



Según la normativa de evaluación del alumnado de grado vigente, hay dos formas de someterse a la evaluación final: 1) Renunciando expresamente a la evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura en su grupo la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas a contar desde el comienzo del cuatrimestre. 2) Renunciando a la convocatoria ordinaria. Para ello, el alumnado que quiera someterse a la evaluación final deberá dejar correr la primera convocatoria, esto es, deberá de no presentarse a la prueba o pruebas finales de la primera convocatoria, así como no entregar las tareas a realizar, propias de la evaluación continua. En este caso, deberá someterse a las pruebas de la evaluación final descritas, y tendrá que realizar el TIM, si lo tiene que hacer.



ALUMNADO QUE QUIERE RENUNCIAR A LA CONVOCATORIA ORDINARIA



De acuerdo con la normativa de evaluación del alumnado vigente, la renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de no presentado o no presentada.





NOTA IMPORTANTE: Los apartados de esta guía docente se concretarán y expondrán en las guías del estudiante de cada asignatura. El alumnado deberá consultar dichas guías y clarificar posibles dudas con el profesorado que imparta la asignatura en su grupo.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

1. El alumnado que no supere la asignatura en la convocatoria ordinaria, con independencia del sistema de evaluación que en ella se hubiera elegido, tendrá derecho a presentarse a los exámenes y actividades de evaluación que configuren la prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria.



2. La evaluación de la asignatura en la convocatoria extraordinarias se realizará exclusivamente a través del sistema de evaluación final.



3. La prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria constará de cuantos exámenes y actividades de evaluación sean necesarias para poder evaluar y medir los resultados de aprendizaje definidos por el/la docente, de forma equiparable a como fueron evaluados en la convocatoria ordinaria. Podrán conservarse los resultados positivos obtenidos por el alumnado durante el curso conducentes a la calificación de la primera convocatoria. En el caso de haber obtenido resultados negativos en la evaluación de la primera convocatoria, dichos resultados no podrán mantenerse para la convocatoria extraordinaria, en la que el alumnado podrá obtener el 100% de la calificación (84% examen final de la asignatura y 16% del trabajo interdisciplinar modular). Si el/la estudiante estuviera exento/a del TIM, la calificación de la prueba de evaluación final será sobre 100%. No obstante, el alumnado deberá consultar dichas guías y clarificar posibles dudas con el profesorado que imparta la asignatura en su grupo.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

- Materiales diseñados por el profesorado de la asignatura en su grupo: apuntes, actividades prácticas, etc.

- Material audiovisual e informático: videos, plataforma Moodle, e.gela, etc. recomendado por el profesorado de la asignatura en su grupo.

- Bibliografía básica y de profundización.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Fourneret, P., y Da Fonseca, D. (2019). Niños con dificultades de aprendizaje. Barcelona: Elsevier.



Marchesi, A., Coll, C., y Palacios, J. (2016). Respuestas educativas a las dificultades de aprendizaje y del desarrollo (p. 169-198). Madrid: Alianza.



Papalia, D.E., y Martorrel, G. (2017). Desarrollo humano. Méjico: McGrowHill.



Se recomienda al alumnado consultar con el profesorado de la asignatura en su grupo.

Bibliografía de profundización

La bibliografía es muy extensa. A continuación, se presenta una serie de referencias. Se recomienda al alumnado consultar con el profesorado de su grupo.

Arnáiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Archidona: Aljibe.

Castanedo, C. (1997). Bases psicopedagógicas de la educación especial: Evaluación e intervención. Madrid: CCS.

Castejón, J. Y Navas, L. (2009). Unas bases psicológicas de la educación especial (5.ed.). Alicante: Club Universitario.

Cuetos, F., Arribas, D., Suárez-Coalla, P., y Martínez, C. (2020). PROLEXIA.
Diagnóstico y detección temprana de la dislexia. Madrid: TEA Ediciones.

Decreto 237/2015, de 22 de diciembre, por el que se establece el currículo de Educación
Infantily se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco (BOPV, de 15
de enero de 2016). https://www.euskadi.eus/y22-
bopv/es/bopv2/datos/2016/01/1600142a.pdf.

Friedes, D. (2007). Trastornos del desarrollo. Un enfoque neuropsicológico. Barcelona: Ariel.

Gobierno Vasco (2022). Proyecto de Ley Vasca de Educación.
https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/-/proyecto-ley/21-proyecto-de-leyvasca-
de-educacion/. Accedido el 16/09/2022.

Hernández, I. (2019). Dificultades del aprendizaje: una mirada desde los factores del contexto. Bogotá: Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.

León, J.A., Escudero, I., y Olmos, R. (2012). ECOMPLEC. Evaluación de la
comprensión lectora. Madrid: Tea Ediciones.

Misciagna, S. (2022). Learning disabilities. Neurology, assessment, clinical features and
treatments. Londres: Intechopen Limited.

Nicasio, J. (2014). Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Madrid: Pirámide.

Paula, I. (2003): Educación Especial. Técnicas de intervención. Madrid: McGraw Hill.

Pons, E. y Roquet-Jalmar, D. (2005). Garapen kognitiboa eta motorra. Gipuzkoa: Eusko Jaularitza.

Rohlfs Domínguez, P. (2006-) Obra individual y colectiva. En Google Acdémico.

Revistas

American Journal of Clinical Nutrition
Anales de Psicología
Chemical Senses
Critical Reviews in Food Science and Nutrition
Developmental Cognitive Neurosciences
Frontiers in nutrition
Infancia y Aprendizaje
Journal of Abnormal Child Psychology
Psicothema
Revista de Psicología General y Aplicada
Revista de Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente
Revista de Educación Especial
Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado
Revista de Psicodidactica
Spanish Journal of Psychology
TANTAK
UZTARO

Otras recomendadas por el profesorado de la asignatura en su grupo.

Direcciones web

https://www.sciencedirect.com/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
http://www.autismo.com
http://www.discapnet.es
http://www.gautena.org
http://www.atzegi.org
http://www.aspace.org
http://www.asebi.es/
http://www.euskal-gorrak.org/
http://www.feaps.com
http://www.once.es
http://www.paidopsiquiatria.com
http://www.trastornohiperactividad.com
http://www.eusarghi.org/
http://www.alcagi.org/
http://www.fanjaceuskadi.org/
http://dislexiaeuskadi.com/
http://www.ttm-espana.com/
http://www.asociacionalanda.org/web

Otras recomendadas por el profesorado de la asignatura en su grupo.

GruposAlternar navegación

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-16

08:30-10:30 (1)

11:00-13:00 (2)

20-20

08:30-10:30 (3)

11:00-13:00 (4)

25-25

08:30-10:30 (5)

11:00-13:00 (6)

30-30

08:30-10:30 (7)

11:00-13:00 (8)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Magistrala - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • Magistrala - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)
  • Magistrala - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (3)
  • Magistrala - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (4)

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-19

12:00-14:00 (1)

09:00-11:00 (2)

21-24

12:00-14:00 (3)

09:00-11:00 (4)

26-29

12:00-14:00 (5)

09:00-11:00 (6)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 1S13G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 1S13G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)
  • 1S13G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (3)
  • 1S13G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (4)
  • 1S13G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (5)
  • 1S13G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (6)

31 P. de Aula-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-19

08:30-10:30 (1)

08:30-10:30 (2)

21-24

08:30-10:30 (3)

08:30-10:30 (4)

26-29

08:30-10:30 (5)

08:30-10:30 (6)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 1S21G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 1S21G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)
  • 1S21G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (3)
  • 1S21G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (4)
  • 1S21G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (5)
  • 1S21G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (6)

31 P. de Aula-3 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-19

11:00-13:00 (1)

11:30-13:30 (2)

21-24

11:00-13:00 (3)

11:30-13:30 (4)

26-29

11:00-13:00 (5)

11:30-13:30 (6)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 1S22G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 1S13G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)
  • 1S22G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (3)
  • 1S13G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (4)
  • 1S22G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (5)
  • 1S13G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (6)