Ruta de navegación

Contenido de XSL

Fundamentos de la Ciberseguridad28361

Centro
Facultad de Informática
Titulación
Grado en Ingeniería Informática
Curso académico
2023/24
Curso
X
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
28361

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
P. Laboratorio2030

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Asignatura de la especialidad de Ingeniería de Computadores del Grado en Ingeniería Informática. Esta asignatura también se oferta en cuarto curso como optativa.



En la actualidad la ciberseguridad se ha convertido en una de las áreas más importantes de la informática y se puede encontrar en todos los niveles de un sistema informático. La especialidad de Ingeniería de Computadores se divide en tres ramas: Redes y Sistemas, Arquitectura y Tecnología, y cada vez es más importante la seguridad en todas y cada una de estas ramas.



En esta asignatura se analizarán los tipos y técnicas de ataque más utilizadas actualmente, así como los modos de detectarlos y de evitarlos, para que el estudiantado tenga una visión global de la ciberseguridad y sea capaz de proteger las infraestructuras. La Ciberseguridad abordará aspectos como la criptografía (clásica, cuántica, postcuántica y criptoanálisis), las técnicas y metodologías para medir el nivel de seguridad de los sistemas informáticos (Auditories and Penetration testing), el análisis de los errores y su utilización para comprometer la seguridad del sistema, Vulnerabilidad y exploits, o Ciberseguridad industrial.



Para cursar la asignatura no hay requisitos previos, pero se recomienda tener aprobadas todas las asignaturas del 1er cuatrimestre de la especialidad y estar matriculadas en todas las asignaturas del 2º cuatrimestre.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Una vez superada la asignatura, el/la estudiante obtendrá los siguientes resultados de aprendizaje:



1. Podrá desarrollar programas utilizando la criptografía clásica, tanto simétrica como asimétrica.

2. Será capaz de comprender algoritmos de la criptografía cuántica para solucionar el problema de distribución de claves.

3. Conocerá los tipos de ataques más utilizados.

4. Entenderá las metodologías y herramientas utilizadas para la realización de auditorías y análisis de penetración.

5. Comprenderá la arquitectura SCADA utilizada en entornos industriales y sabrá cómo protegerla.



La asignatura se vincula a la especialidad de Ingeniería de Computadores, cuyas competencias (BOE-A-2009-12977) desarrolla.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Tema 1. Introducción

Tema 2. Criptografía clásica

Tema 3. Criptografía avanzada

Tema 4. Criptoanálisis

Tema 5. Auditorías y test de penetración

Tema 6. Vulnerabilidad y exploits

Tema 7. Ciberseguridad industrial

MetodologíaAlternar navegación

En esta asignatura se combinan diversas metodologías de enseñanza. Por una parte, se impartirán clases de exposición de los contenidos conceptuales de la materia, con participación del estudiantado en debates sobre los mismos. La resolución de cuestiones y problemas en el aula se realizará de forma participativa, proponiendo problemas y ejercicios que desarrollarán individualmente o en grupo.



Por otra parte, el contenido relacionado con los aspectos de diseño y programación de diferentes soluciones se trabajará mediante prácticas de laboratorio que el estudiantado deberá desarrollar de forma autónoma y colaborativa.



Además, se desarrollarán proyectos prácticos individualmente y en grupo. En ellos, los y las estudiantes deberán trabajar los contenidos teóricos utilizando para ello, la bibliografía propuesta y los materiales de clase.



Para facilitar y asegurar el aprendizaje del estudiantado, se hará un seguimiento tanto de las prácticas de aula como de las de ordenador. Se proporcionará feedback en base a criterios de evaluación previamente establecidos, de manera que los y las estudiantes tengan la oportunidad de tomar conciencia de su aprendizaje.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Los porcentajes y tipos de evaluación se especifican en los apartados posteriores. (%): 100

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Los sistemas de evaluación que se contemplan son el sistema de evaluación continua y el sistema de evaluación final. El sistema de evaluación continua es el que se utilizará de forma preferente en la convocatoria ordinaria, según se indica en la normativa actual de la UPV/EHU.



a. Evaluación continua



Es el modo de evaluación predeterminado, solamente válido para la convocatoria ordinaria.



La asignatura se evaluará en base a estos elementos:

- Pruebas escritas individuales: 40%

- Trabajos prácticos grupales: 60%



Para aprobar la asignatura, además de que la nota final sea superior a 5, habrá que obtener un mínimo de 4 puntos (sobre 10) en cada uno de los apartados de evaluación.



La evaluación continua exige la participación activa por parte del alumnado con las siguientes condiciones:

- Asistencia a las clases y los laboratorios: la falta de asistencia a clases sin justificación no debe ser superior a 5.

- Entrega de todos los ejercicios y trabajos y obtención de una nota mínima de 4 puntos (sobre 10) en cada una de las entregas realizadas.

- Realización de las pruebas de evaluación y obtención de una nota mínima de 4 puntos (sobre 10) en cada una de las pruebas realizadas.



En caso de no cumplir las condiciones mencionadas, se pasará a la evaluación global. El alumnado que, cumpliendo las condiciones para continuar en el sistema de evaluación continua, decidiese optar por la evaluación global, deberá informar al profesorado responsable de la asignatura en los plazos y forma indicados a continuación: mediante un email antes de la décima semana. Para renunciar a la convocatoria bastará con abandonar la evaluación continua antes de la finalización de la misma y no presentarse al examen final.



b. Evaluación final



La asignatura se evaluará en base a estos elementos:

- Pruebas escritas individuales: 40%

- Trabajos prácticos individuales: 60%



Para aprobar la asignatura, además de que la nota final sea superior a 5, habrá que obtener un mínimo de 4 puntos (sobre 10) en cada uno de los apartados de evaluación.



Para renunciar a la convocatoria bastará con no presentarse al examen final.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La asignatura se evaluará en base a estos elementos:

- Pruebas escritas individuales: 40%

- Trabajos prácticos individuales: 60%



Para aprobar la asignatura, además de que la nota final sea superior a 5, habrá que obtener un mínimo de 4 puntos (sobre 10) en cada uno de los apartados de evaluación.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Material de eGela (apuntes, documentación para los laboratorios...)

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

- Understanding Cryptography: A Textbook for Students and Practitioners, Christof Paar, Jan Pelzi, Bart Preneel, 2011

- Quantum Cryptography: From Key Distribution to Conference Key Agreement (Quantum Science and Technology), Federico Grasselli, 2021

- Industrial Cybersecurity: Efficiently secure critical infrastructure systems. Pascal Ackerman, 2017.

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

12:00-13:30 (1)

10:30-12:00 (2)

Profesorado

01 P. Laboratorio-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

09:00-10:30 (1)

Profesorado

46 Teórico (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

17:00-18:30 (1)

15:30-17:00 (2)

Profesorado

46 P. Laboratorio-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

14:00-15:30 (1)

Profesorado